Skip to main content
Navigation Blocks

Dónde trabajamos

Seleccionar Seleccionar
Navigation Blocks

Dónde trabajamos

La labor del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura se guía por el asesoramiento de una Junta de Síndicos independiente, compuesta de un presidente y cuatro miembros, uno por cada región geográfica. El Secretario General designa a los miembros por un periodo de tres años, renovable una sola vez. Los designados son personas competentes en materia de derechos humanos, en particular en lo relativo a la tortura y sus efectos sobre los individuos, las familias y las comunidades, así como expertos en otros ámbitos pertinentes, tales como la captación de fondos y la gestión de proyectos.

Composición

Dr. Vladimir Jović (Serbia), designado en 2020

Dr. Vladimir Jović (Serbia) Psiquiatra y psicoanalista, especialista en prevención de la tortura y rehabilitación de las víctimas. En 1997, el Dr. Jović fundó en Serbia el Centro para la Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (CRTV). También ha desempeñado funciones profesionales en prisiones, hospitales psiquiátricos y otros centros de reclusión, por cuenta del Mecanismo Nacional de Prevención y Protección del Ciudadano (Defensor del Pueblo) de Serbia y ha asesorado a entidades internacionales, entre otras el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Consejo de Europa y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. El Dr. Jović coordinó el proyecto mundial para documentar la tortura del Consejo Internacional para la Rehabilitación de las Victimas de la Tortura (IRCT). Desde 2001, el Dr. Jović ofrece tratamiento clínico en la Clínica Privada de Psicoanálisis y Psiquiatría MEDIAN.

El Dr. Jović es el actual presidente de la Junta de Síndicos desde 2020.


Sr. Juan E. Méndez (Argentina), designado en 2020

Sr. Juan E. Méndez (Argentina) Distinguido abogado de derechos humanos, el Sr. Méndez fue Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura (2010-2016) y Asesor especial del Secretario General sobre la prevención del genocidio (2004-2007). Su ilustre carrera, descrita en su autobiografía Taking a Stand, comenzó como abogado defensor de presos políticos durante el gobierno de la Junta Militar Argentina, periodo en el que fue detenido como preso de conciencia. Posteriormente, Méndez sirvió en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y desempeñó cargos de dirección en Human Rights Watch y el Centro Internacional para la Justicia Transicional, entre otros. En la actualidad, Méndez es director de la Facultad de iniciativas contra la tortura de la Escuela de Derecho de la American University y profesor invitado de la Universidad de Oxford.

El Sr. Méndez ha sido miembro de la Junta de Síndicos desde 2020.


Sr. Jens Modvig (Dinamarca), designado en 2023

El Sr. Jens Modvig (Dinamarca) es médico y tiene un doctorado en salud pública. Ha utilizado su experiencia médica en la lucha contra la tortura durante 30 años, actualmente como médico especialista en DIGNITY – Instituto Danés Contra la Tortura. En esa capacidad, ha apoyado proyectos de prevención y rehabilitación de la tortura en más de 40 países. También ha sido miembro del Mecanismo Nacional de Prevención de Dinamarca desde 2009 y ha realizado un número considerable de visitas de seguimiento preventivo a lugares de detención. Desde 2014 fue miembro, y de 2016 a 2021 presidente, del Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura. De marzo de 2021 a junio de 2022 fue director de la Plataforma Internacional de Responsabilidad para Bielorrusia (IAPB).

El Sr. Modvig es miembro de la Junta de Síndicos desde octubre de 2023.


Sra. Julienne Lusenge (República Democrática del Congo), designada en 2023

La Sra. Julienne Lusenge (República Democrática del Congo) es una defensora de derechos humanos y activista que milita por la justicia, la paz y la igualdad de género. Fundó Solidaridad Femenina por la Paz y el Desarrollo Integral (SOFEPADI) en 2000 y el Fondo Congoleño de Mujeres (FFC) en 2007, ambos centrados en los derechos y la salud de las mujeres en el Este de la República Democrática del Congo. Está involucrada en organizaciones internacionales, incluida la Campaña Internacional para Detener la Violación y la Violencia de Género en Zonas en Conflicto y la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. La Sra. Lusenge ha recibido numerosos premios y honores, incluido el Chevalier de la Légion d'Honneur de Francia, el premio Ginetta Sagan de Amnistía Internacional y el Premio Mujeres de Coraje 2021 del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. También recibió la mención de honor 2022 del Premio de la Paz Félix Houphouët Boigny-UNESCO, proclamada uno de los seis galardonados con el Premio de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos.

La Sra. Lusenge es miembro de la Junta de Síndicos desde octubre de 2023.


Sra. Ambika Satkunanathan (Sri Lanka), designada en 2023

La Sra. Ambika Satkunanathan (Sri Lanka) es una defensora de derechos humanos que ha trabajado durante más de veinte años con personas y comunidades afectadas por violaciones de derechos humanos, especialmente en el Norte y el Este afectados por conflictos, y les ha ayudado a acceder a reparaciones. Fungió como Comisionada de la Comisión de Derechos Humanos de Sri Lanka (2015-2020), donde dirigió el primer estudio penitenciario integral del país. Anteriormente, fue durante ocho años asesora jurídica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Es miembro del Panel de Expertos del Proyecto Trial Watch de la Fundación Clooney y miembro de la Red de Expertos de la Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional. Su investigación, promoción y activismo se han centrado en leyes y políticas antiterroristas, control y rehabilitación de drogas, justicia transicional, violencia en custodia, política penal, militarización y género.

La Sra. Satkunanathan es miembro de la Junta de Síndicos desde octubre de 2023.


 

Funciones y métodos de trabajo

En el ejercicio de sus funciones de asesoramiento, la Junta de Síndicos formula recomendaciones sobre las solicitudes de subvenciones, aconseja sobre asuntos políticos, recaba fondos y participa en tareas de difusión, así como en consultas con donantes, coordinadores de proyectos y socios estratégicos.

La Junta colabora extensamente con otros mecanismos anti tortura de las Naciones Unidas (el Comité contra la Tortura, el Subcomité de Prevención de la Tortura y el Relator Especial sobre la Tortura), y con otras entidades internacionales, regionales y nacionales interesadas en combatir la tortura y sus consecuencias.

La Junta de Síndicos se reúne dos veces al año para decidir sobre las prioridades y examinar sus prácticas y políticas (periodo de sesiones de marzo) y para aprobar las recomendaciones relativas a las subvenciones (periodo de sesiones de octubre).