Skip to main content

El ámbito del mandato de la Relatora Especial está ampliamente definido en la resolución que crea el mandato (véase la página sobre el mandato para leer más información sobre la resolución). En este marco, las sucesivas Relatoras Especiales han evaluado periódicamente las cuestiones relativas a los derechos culturales que representan desafíos y los obstáculos que enfrentan sus realizaciones.

¿Qué son los derechos culturales?

Los derechos culturales protegen los derechos de todas las personas, individualmente y en comunidad con otras, así como de grupos de personas, para desarrollar y expresar su humanidad, su visión del mundo y el significado que dan a su existencia y su desarrollo mediante, entre otras cosas, valores, creencias, convicciones, idiomas, conocimientos y artes, instituciones y formas de vida. Protegen también el acceso al patrimonio cultural y a los recursos que permiten que esos procesos de identificación y desarrollo tengan lugar.

El mandato sobre los derechos culturales no se refiere a la protección de las culturas o del patrimonio cultural en sí, sino a la promoción de las condiciones permitiendo a todas las personas, sin discriminación, acceder, participar y contribuir a todos los aspectos de la vida cultural de forma continua. Por lo tanto, el enfoque de la Relatora Especial en sus estudios temáticos y durante las visitas a los países no se centra en los sitios o instituciones culturales, sino más bien en la manera en que las políticas específicas y el marco legal relativos a estos sitios e instituciones culturales, así como a otros aspectos del patrimonio, la ciencia, la creatividad y la discriminación, contribuyen a la realización de los derechos culturales y al respeto de la diversidad sobre el terreno.

Informes

Derechos culturales: marco conceptual y jurídico (2010)

En su primer informe temático presentado al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2010 (A/HRC/14/36), la Relatora Especial examinó cuales son los derechos humanos que podrían ser considerados como derechos culturales y la manera de definir más adelante sus contenidos.

Basándose sobre diversos textos y estudios, la Relatora recalca que los derechos culturales se relacionan con una gran diversidad de asuntos, como la expresión y la creación, incluso en diversas formas materiales y no materiales de arte, la información y la comunicación, el idioma, la identidad y la pertenencia a comunidades múltiples, diversas y cambiantes, la formulación de visiones especificas del mundo y la búsqueda de formas específicas de vida, la educación y la capacitación, el acceso, la contribución a la vida cultural y la participación en ella, la realización de prácticas culturales y el acceso al patrimonio cultural tangible e intangible.

La Relatora Especial señaló que en los instrumentos internacionales y en las prácticas de los mecanismos de derechos humanos, se encuentran muchas referencias explícitas e implícitas a los derechos culturales. Sobre esta base, proporcionó una primera definición de trabajo de los derechos culturales y presentó sus pensamientos iniciales acerca de la interacción entre el principio de la universalidad de los derechos humanos, el reconocimiento y la realización de los derechos culturales y la necesidad de respetar la diversidad cultural.

Lea más sobre el marco conceptual y jurídico de los derechos culturales en la página del informe.

Repaso por la nueva titula del mandato (2016)

En marzo de 2016, la nueva titular del mandato, la Sra Karima Bennoune  dedicó su primer informe al Consejo de Derechos Humanos a una reflexión sobre la valiosa labor realizada por el mandato desde sus 6 primeros años, he hizo hincapié en los ámbitos prioritarios para el futuro. Este informe comienza también a explorar la cuestión de la destrucción intencional del patrimonio cultural (véase la página sobre patrimonio cultural para más informaciones).

Lea más información en la página dedicada al informe.  

Décimo aniversario del mandato sobre los derechos culturales (2019)

Para conmemorar el décimo aniversario del mandato sobre los derechos culturales y el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Relatora Especial, en su informe al Consejo de Derechos Humanos, presentó un panorama general de la labor de su mandato desde su creación en el 2009 y propuso estrategias para promover los derechos culturales durante el próximo decenio a fin de alcanzar la visión establecida en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y garantizar los derechos culturales a todas las personas (A/HRC/40/53).

La Relatora Especial enfatiza la pertinencia de esta revisión, en un mundo de extremistas de todo tipo, de proliferación del relativismo cultural y de excusas culturales para cometer violaciones de los derechos humanos. El cambio climático, la normalización de la incitación al odio, el aumento de las desigualdades, la creciente privatización del espacio público y la tendencia a la censura representan amenazas importantes que la plena aplicación de los derechos culturales y otros derechos humanos universales pueden efectivamente limitar.

La Relatora Especial también observa muchos avances positivos que no deben pasarse por alto, como las iniciativas locales encaminadas a aumentar la comprensión y la tolerancia, los esfuerzos creativos de los defensores de los derechos culturales para mejorar el cumplimiento, las nuevas posibilidades de cooperación mundial en la promoción de los derechos culturales, y el ejercicio continuo de la creatividad humana y la investigación científica, a pesar de los obstáculos. En su examen, la Relatora Especial se propone determinar la forma de poner de relieve los avances positivos y al mismo tiempo examinar las estrategias necesarias para hacer frente a los negativos.

Para preparar su informe, la Relatora Especial invitó a todas las partes interesadas pertinentes a someter sus contribuciones mediante un cuestionario sobre el impacto del mandato sobre los derechos culturales desde su creación e identificar las cuestiones prioritarias para el próximo decenio. Véase más información en la página dedicada al informe.

Lea Derechos culturales: Décimo aniversario informe disponible en los 6 idiomas de las Naciones Unidas.

Derechos culturales: una agenda de empoderamiento (2022)

En marzo de 2022, la nueva titular del mandato, la Sra. Alexandra Xanthaki, presentó una visión general de su mandato. Basándose en la importante labor realizada por sus predecesores, la Relatora Especial destacó aspectos importantes en la evolución de la naturaleza y el alcance de los derechos culturales y reflexionó sobre las correspondientes obligaciones de los Estados.

En el informe, la Relatora Especial destacó el carácter positivo de la cultura para el individuo y la fuerza de empoderamiento de los derechos culturales. Se comprometió a colaborar más estrechamente con los organismos de las Naciones Unidas en la promoción de los derechos culturales y la diversidad cultural, destacó la importancia de las buenas prácticas e identificó una lista preliminar de cuestiones que merecen más atención y que tiene previsto abordar durante su mandato.

Lea el informe Derechos culturales: una agenda de empoderamiento (A/HRC/49/54).

Eventos y materiales relacionados

  • Ponencia marco de la Relatora Especial “¿Por qué son importantes los derechos culturales?”, para la sesión “La hora de la libertad – Hechos, ficciones y libertad de expresión”, organizada en el marco de la Feria del Libro de Frankfurt, Frankfurt, Alemania, 17 de octubre de 2019. - Programa escénico de la Feria del Libro “Safe, not Silent”
  • Discurso de apertura de la Relatora Especial en la 8°Cumbre Mundial de la Cultura y las Artes, organizado por FICAAC, Kuala Lumpur, Malasia, 12 de marzo de 2019
  • Evento público "A cultural rights celebration of the 70th anniversary of the Universal Declaration of Human Rights", Nueva York, 23 de octubre de 2018
  • Conferencia de la Relatora Especial sobre “Los derechos culturales: cuestiones actuales fundamentales en el ámbito de los derechos humanos” (en francés), Friburgo, Suiza, 24 de mayo de 2018
  • Intervención de la Relatora Especial en el primer panel del evento de la UNESCO “Hacia una cultura accesible para todos” (en inglés y francés), organizado para celebrar el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, París, Francia, 22 de mayo de 2018
  • Ponencia marco (en inglés) de la Relatora Especial en la primera Cumbre Cultural de las Américas, organizado por el Ministerio de la Cultura de Argentina y la Federación Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales (FICAAC) y auspiciada por el Consejo de Arte de Canadá en Ottawa, 9-11 de mayo de 2018
  • "¿Qué son los derechos culturales?": entrevista con la Relatora Especial, en la seria de podcasts de la UNESCO “Talking about culture”, Paris, Francia, 1 de diciembre de 2017
  • Discurso de apertura de la Relatora Especial (en inglés) en la 2a Cumbre de cultura de CGLU sobre "Compromisos y acciones para la cultura en las ciudades sostenibles", Jeju, República de Corea, 10 de mayo de 2017
  • Participación de la Relatora Especial en la inauguración del primer informe mundial de la UNESCO sobre el seguimiento de la aplicación de la Convención de 2005 sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales, 16 de diciembre de 2015
  • Conferencia internacional "Negociación de los derechos culturales", Copenhague, Dinamarca, 13-14 de noviembre de 2015
  • Ponencia marco de la Relatora Especial Farida Shaheed (en inglés) Cumbre de cultura de CGLU, “Cultura y ciudades sostenibles”, Bilbao, España, 18 de marzo de 2015
  • Reflexiones sobre cultura, desarrollo sostenible y derechos culturales, Declaración de la Relatora Especial Farida Shaheed, ganadora del premio internacional CGLU – Ciudad de MÉXICO – Cultura21, México, 12 de noviembre de 2014
  • Intervención de la Relatora Especial para el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, 21 de mayo de 2010
    Inglés | Español | Árabe (traducciones en español y en árabe no oficial; en español, da UNESCO Etxea)
  • “Para una puesta en marcha de los derechos culturales”, seminario y reunión de expertos organizados por OACDH, conjuntamente con la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), la UNESCO y el Observatorio para la Diversidad y los Derechos Culturales, Ginebra, 1-2 de febrero de 2010

Enlaces de interés

  • Comentario General No. 25 (2020) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre la ciencia y los derechos económicos, sociales y culturales, Art. 15.1.b, 15.2, 15.3 y 15.4, adoptado el 7 de abril de 2020
  • Día de debate general sobre el derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones (art. 15.1 b), Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 9 de octubre de 2018, documentos de expertos y contribuciones escritas
  • Observación general n°21 (2009) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre el derecho de toda persona a participar a la vida cultural
  • Día de debate general sobre el derecho de toda persona a participar a la vida cultural (art. 15.1 a), Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 9 de mayo de 2008, Documentos de expertos
  • Observatoire de la diversité et des droits culturels
  • Declaración de Friburgo sobre los derechos culturales, 2007
  • Observación general 17 (2006), del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre el derecho de toda persona a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autor(a)
  • Día de debate general sobre el derecho de toda persona a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autor(a) (art. 15.1 c), Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 27 de noviembre de 2000, resumen del debate

VER ESTA PÁGINA EN: