Skip to main content
 

¿De qué manera son los relatos históricos pertinentes para los derechos humanos?

 


Geneva, Place des Nations, Memorial for Srebrenica ©

Los relatos históricos son elementos importantes del patrimonio cultural y juegan un papel decisivo para la identidad colectiva, pues los pueblos tratan, por un lado, de recuperar, validar, dar a conocer y hacer reconocer por otros su propia historia y, por el otro, de cuestionar las interpretaciones de otros. Esta importancia se ha puesto de manifiesto en todas las visitas a los países realizadas por la Relatora Especial.

La forma en que aprendemos y lo que conocemos de nuestro pasado puede reforzar la paz y el respeto por los derechos humanos, o mantener divisiones y tensiones entre varios grupos de la sociedad.

A continuación, encontrará los trabajos temáticos sobre los relatos históricos realizados por el mandato sobre los derechos culturales a través de los años, así como información sobre los avances en otras partes de la ONU y enlaces importantes.

Informes

 

La escritura y enseñanza de la historia (2013)

En el informe de 2013 a la Asamblea General, la Relatora Especial examinó la cuestión relativa a la escritura y enseñanza de la historia, con particular referencia a los manuales de historia. En este estudio, la Relatora Especial pone empeño en determinar las circunstancias en las que el relato histórico oficial promovido por el Estado en las escuelas pasa a ser problemático desde la perspectiva de los derechos humanos y la paz, y propone diversas recomendaciones para asegurar un enfoque de perspectivas múltiples en la enseñanza de la historia.

Lea más información sobre la escritura y enseñanza de la historia en la página dedicada al informe.

Los procesos de memorialización en sociedades divididas o en situaciones posteriores a conflictos (2014)

 


Mural, Derry / Londonderry, Northern Ireland ©

Sobre la base del informe precedente, la Relatora Especial decidió abordar los procesos de preservación de la memoria histórica de acontecimientos del pasado en sociedades divididas o en situaciones posteriores a conflictos, centrándose particularmente en los fenómenos de conmemoración y los museos históricos/conmemorativos. Presentó este informe al Consejo de Derechos Humanos en 2014.

La Relatora Especial destacó que hay paisajes culturales y simbólicos enteramente concebidos a través de fenómenos conmemorativos y museos que reflejan y forjan, de manera positiva o negativa, la interacción social y la conciencia de la identidad, tanto propia como ajena. Para eso, la importancia de actuar en el ámbito cultural es esencial para cumplir los objetivos sociales de la justicia de transición en general y una paz sostenible.

La Relatora Especial formula varias recomendaciones fundadas en el principio de que la preservación de la memoria histórica ha de entenderse como un proceso que aporta a los afectados por la violación de los derechos humanos los espacios necesarios para articular sus relatos. Las prácticas en ese ámbito deben estimular y fomentar el compromiso cívico, el pensamiento crítico y el debate sobre la representación del pasado y sobre los desafíos contemporáneos que representan la exclusión y la violencia.

Lea más información sobre los procesos de memorialización en la página dedicada al informe.

A fin de informar sus estudios y dilucidar los medios para sensibilizar a las instituciones y la sociedad sobre la diversidad del patrimonio cultural y mejorar la cooperación para su protección y promoción, la Relatora Especial organizó una consulta pública el 5 de julio de 2013 en Ginebra. Se invitó a participar a todas las misiones permanentes ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, los organismos especializados y otras organizaciones intergubernamentales, las instituciones nacionales de defensa de los derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales. Vea la nota verbal y lea las intervenciones de los expertos invitados:

Eventos y material relacionados

  • Diálogo de alto nivel sobre “Garantías de no repetición: de la aspiración hasta la política”, organizado por Pablo de Greiff, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justica, la reparación y las garantías de no repetición, en colaboración con el Ministerio de asuntos Exteriores de Suecia, Estocolmo, 13-14 de octubre de 2015
  • Taller sobre escritura y enseñanza de la historia, organizado por UNESCO Etxea, Universidad de los País vasco, Bilbao, 17 de marzo 2015
  • Observaciones finales (en inglés) de la Relatora Especial para la conferencia sobre el papel y el potencial de los mecanismos de justicia transicional para la transformación social y la reconciliación en los países en transición de la región MENA, “Integrar los derechos económicos, sociales y culturales en los procesos de justicia transición: un vehículo para reformas en el Oriente Medio y África del Norte?”, organizado por la ACNUDH y el Center for International Peace Operations (ZIF) con otros asociados, Túnez, Túnez, 24-26 de septiembre de 2014
  • Artículo de interés: Desde diversas perspectivas surge una historia, 23 de septiembre de 2014 (en inglés)
  • Artículo de interés: Integrando los derechos culturales en las estrategias de justicia transicional en sociedades post-conflicto, 25 de marzo de 2014 (en inglés)
  • Artículo de interés: Sociedades post-conflictos: aprender la historia desde varios puntos de vista, 28 de octubre de 2013 (en inglés)
  • “¿De quien es la historia?," evento paralelo, Nueva York, 25 de octubre de 2013
  • Seminario organizado por el Relator Especial, en colaboración con el equipo de investigación PIMPA (Memoria Políticas y Prácticas de Arte), CCC Programa MA basada en la investigación de la Haute école d'art et de diseño, Ginebra (HEAD), 7 y 8 de octubre de 2013
  • Debate público con la Relatora Especial y la artista Milica Tomic, "Arte y memoria después de la guerra", Ginebra, 7 de octubre de 2013


Participantes en la consulta en Irlanda del Norte, 1-3 de julio de 2013 ©

  • Consulta sobre "Los derechos culturales en sociedades divididas y post-conflicto”, organizada por la Comisión de derechos humanos de Irlanda del Norte (NIHRC), en conjunto con la Universidad de Ulster y con la cooperación de la Relatora especial en la esfera de los derechos culturales, Derry / Londonderry, Irlanda del Norte, Reino Unido, 1-3 de julio de 2013

Otros avances en el sistema de las Naciones Unidas

  • El Consejo de Derechos Humanos adopta la resolución 43/29, che reconoce la importancia de preservar la memoria histórica, sin distorsiones, en relación con las violaciones manifiestas y los abusos de los derechos humanos, y de garantizar el pleno disfrute de los derechos culturales en el contexto de la prevención del genocidio.
  • Mesa redonda del Consejo de Derechos Humanos sobre la historia y la memoria. En su resolución 25/19, adoptada el 28 de marzo de 2014, el Consejo de Derechos Humanos decidió celebrar el 9 de septiembre de 2014, durante su 27º período de sesiones, una mesa redonda sobre la enseñanza de la historia y los procesos de preservación de la memoria histórica con miras, entre otras cosas, a contribuir al intercambio de buenas prácticas en esta esfera.
    • Lea la nota conceptual de la mesa redonda aquí
    • Resumen de la mesa redonda sobre la enseñanza de la historia y los procesos de preservación de la memoria histórica (A/HRC/28/36)
  • Debate temático al Consejo de Seguridad, “La guerra, sus lecciones y la búsqueda de una paz permanente”, 29 de enero de 2014
    • Carta dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Jordania ante las Naciones Unidas, presentando la nota conceptual del debate, S/2014/30
    • Acta resumida (S/PV.7105)
  • Publicación de la ACNUDH sobre “Justicia transicional y derechos económicos, sociales y culturales”, 2014, en español (también disponible in los otros idiomas de la ONU this page)

Enlaces de interés