Skip to main content

En los últimos años, las crisis económicas, climáticas y sanitarias mundiales entrelazadas han puesto de manifiesto hasta qué punto todos los seres humanos, independientemente del país en el que vivan, están estrechamente relacionados entre sí y pueden verse muy afectados por las decisiones y políticas que se aplican más allá de sus fronteras.

Dado que la cultura –los valores, conocimientos, creencias, modos de vida- mediatiza todas las respuestas individuales y colectivas a los retos a los que se enfrentan las sociedades, no puede comprenderse puramente en términos sectoriales, separada de otros sectores. Los derechos culturales son fundamentalmente relevantes para todas las dimensiones de las crisis globales. Por un lado, algunos recursos culturales y condiciones para el ejercicio de los derechos culturales para todos podrían verse amenazados por los impactos de las crisis. Por otro lado, la diversidad de recursos culturales y el libre ejercicio de los derechos y libertades culturales ofrecen vías para responder mejor a estas crisis, tanto a nivel global como local, mostrando tanto la universalidad, en forma de una respuesta global concertada, como la diversidad, en términos de abordar impactos, actores y oportunidades específicos.

A continuación, encontrará el trabajo temático realizado por el mandato sobre algunos aspectos de las crisis mundiales, sobre el impacto que las políticas y prácticas aplicadas han tenido sobre los recursos culturales y los derechos culturales y sobre el potencial que representa el ejercicio de los derechos culturales en la búsqueda de respuestas sostenibles, aceptables y adaptadas. La página también incluye avances en otras partes del sistema de la ONU y enlaces importantes.

Informes
 

Cambio climático, cultura y derechos culturales (2020)

 


Una marea alta provocada por las mareas de tempestad atraviesa la isla de Ejit, en el atolón de Majuro (Islas Marshall), provocando una inundación generalizada y dañando varias viviendas. El cambio climático es una de las principales preocupaciones de los Estados insulares del Pacífico, como las Islas Marshall, Kiribati y Tuvalu, donde muchos atolones están apenas un metro (tres pies) por encima del nivel del mar y corren el riesgo de ser engullidos por la subida de las aguas.
© GIFF JOHNSON/AFP/Getty Images

Para su informe temático de 2020 a la Asamblea General, la Relatora Especial abordó las dimensiones de los derechos culturales de la actual emergencia climática (A/75/298).
 

Principales conclusiones y recomendaciones

En el informe, el Relator Especial examina el impacto negativo del cambio climático en la cultura, el patrimonio cultural y los derechos culturales. Se discuten las medidas para catalogar los efectos nocivos del cambio climático y se insta a los Estados a participar en ellas. La experta aborda las limitaciones de las actuales medidas de mitigación y adaptación e insta a adoptar un enfoque basado en los derechos humanos que respete los derechos culturales de las personas afectadas.

También examina ejemplos de cómo se pueden utilizar las prácticas culturales para compartir información y combatir los efectos del cambio climático, incluso mediante un mayor uso de los conocimientos tradicionales. El informe también incluye recomendaciones para los Estados, la sociedad civil y otras partes interesadas.

En el anexo del informe, el Relator Especial analiza el marco jurídico que rodea los derechos culturales y el cambio climático, así como la negación del cambio climático y el derecho al conocimiento científico.

Lea el informe sobre cambio climático, cultura y derechos culturales y su anexo.

Para evaluar mejor las amenazas que el cambio climático supone para la cultura y todos los derechos culturales incluidos en su mandato, la Relatora Especial preparó un cuestionario que envió el 30 de marzo de 2020. Vèase el cuestionario y las respuestas recibidas

El impacto de la pandemia de COVID-19 en las culturas y los derechos culturales (2021)

En su informe de 2021 al Consejo de Derechos Humanos, la Relatora Especial se centró en el impacto de la pandemia de coronavirus (COVID-19) en las culturas y los derechos culturales (A/HRC/46/34), y en la posible catástrofe cultural mundial que representa, con consecuencias graves y duraderas para los derechos culturales y otros derechos humanos.

Principales conclusiones y recomendaciones


© Engin Akyurt, Hombre con máscara utilizando un ordenador portátil en la oscuridad, marzo de 2020

En el informe, la Relatora Especial estudia las repercusiones negativas del COVID-19 en las culturas y los derechos culturales de todo el mundo, así como el potencial positivo de las culturas y los derechos culturales, incluido el derecho a la ciencia, para potenciar soluciones respetuosas con los derechos y fomentar la resiliencia.

Uno de los aspectos que la Relatora Especial abordó en su estudio es cómo las medidas adoptadas para responder a la pandemia y prevenir la propagación del virus han impactado en los sectores culturales y en quienes trabajan en ellos. Destacó la paradoja de que en el momento en que el disfrute de los recursos culturales y los significados de las expresiones culturales eran cada vez más valorados como mecanismo de afrontamiento, medio para construir la resiliencia, superar el aislamiento y desarrollar las capacidades para imaginar el futuro, quienes producen arte y cultura encontraban su trabajo cada vez más difícil.

La Relatora Especialu también considera el importante papel del derecho a beneficiarse del progreso científico y sus aplicaciones para hacer frente a la pandemia. Plantea su preocupación por la medida en que se ha permitido que las preocupaciones burocráticas, políticas y económicas interfieran, impidan o retrasen el proceso de aplicación de los conocimientos científicos y de salud pública a la elaboración de políticas, por cómo la negación o la minimización de los conocimientos y métodos científicos han aumentado las amenazas y las víctimas, y por el hecho de que a algunos científicos se les haya impedido hablar libremente, se les haya amenazado y se les haya atacado por sus esfuerzos al tratar de informar sobre el virus.

La experta hizo una serie de recomendaciones encaminadas a reforzar los sectores cultural y científico -institucional y financieramente- durante y después de la pandemia y a mejorar la seguridad y las condiciones laborales de quienes trabajan en ellos, que son clave para el ejercicio de los derechos culturales de todos. Recordó la necesidad de la solidaridad para garantizar los derechos culturales y el derecho a la ciencia, a nivel nacional e internacional, frente a la pandemia del COVID-19.

Véase el informe sobre el impacto de la pandemia COVID19 en las culturas y los derechos culturales

Con el fin de identificar los principales retos que plantea la pandemia de COVID-19 en el disfrute de los derechos humanos y fundamentar sus respectivos informes, varios titulares de mandatos de procedimientos especiales, incluido la Relatora Especial en el ámbito de los derechos culturales, prepararon un cuestionario conjunto que se difundió en mayo de 2020. Vea la carta y el cuestionario, y consulte las respuestas recibidas, al cuestionario completo y a la sección dedicada a los derechos culturales.

Eventos y materiales relacionados

  • Evento virtual “Safeguarding the rights to freedom of religion or belief and cultural rights at a time of crisis” en el marco e la Asamblea General de las Naciones Unidas, 22 de octubre de 2020.
Cambio climático
  • Lanzamiento de la campaña “Race to Resilience” de la Red Patrimonio Climático, organizada durante la COP26, 2 de noviembre de 2021.
  • Webinar "Climate change and cultural extinction: A Human Rights Crisis" organisado con Roosevelt House Public Policy Institute, Hunter College, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 21 de octubre de 2020
  • “Enfoque basado sobre los derechos humanos a la intersección entre el cambio climático y el patrimonio cultural” (en inglés"), intervención n la movilización clima y patrimonio (Climate Heritage Mobilization), San Francisco, Estados Unidos, 12- 13 de septiembre de 2018

Pandemia de COVID-19

Desarollo sustenible

  • Cumbre de Cultura de CGLU La cultura define el futuro, Izmir, Turquia, 10 de septiembre de 2021.
    • Conversación entre la Sra. Karima Bennoune y el Sr. Luca Bergamo en la sesión Derechos culturales y comunidades: La Carta de Roma
    • Discurso de la Sra. Farida Shaheed en la plenaria Promover acciones locales sobre la cultura y la igualdad de género
  • “Cities Are Listening' sesión titulada Potenciar la cultura en el desarrollo sostenible: ahora es el momento', organisada por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) junto con ONU-Habitat y Metropolis, 20 de abril de 2021.
  • Entrevista con la Relatora Especial “Es difícil imaginar el desarrollo sostenible sin las artes y la cultura” (en inglés)", Christian Zeier, “One World” magazine, Dossier de cultura, noviembre 2020.
  • Intervención de la Relatora Especial (en inglés) para la clausura de la conferencia “The 2020 Rome Charter”, organizado por la ciudad de Roma y Ciudades y Gobiernos locales unidos (CGLU), 1-3 de octubre de 2020.
  • Ponencia marco de la Relatora Especial Karima Bennoune (en inglés) para la 2a Cumbra de cultura de CGLU sobre "Compromisos y acciones para la cultura en las ciudades sostenibles", Jeju, República de Corea, 10 de mayo de 2017

Enlaces de interés


 

VER ESTA PÁGINA EN: