Skip to main content
convocatoria de aportaciones | Procedimientos Especiales

Convocatoria a contribuciones sobre los derechos culturales y la gobernanza del desarrollo

Publicado por

Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales

Cerrado

Las presentaciones ya están en línea (véase más abajo)

Propósito: Para informar el informe 2023 del Relator Especial a la Asamblea General

Antecedentes

El próximo informe se basa en el informe de 2022 del Relator Especial a la Asamblea General (A/77/290), que destacaba el papel central que la cultura y los derechos culturales tienen en cualquier estrategia de desarrollo sostenible e identificaba principios específicos y claros sobre cómo deberían incorporarse los derechos culturales en todas las agendas de desarrollo.

Los derechos culturales protegen los derechos de cada persona, individualmente y en comunidad con otras, así como de los grupos de personas, a desarrollar y expresar su humanidad, su visión del mundo y los significados que dan a su existencia y a su desarrollo a través de, entre otras cosas, los valores, creencias, convicciones, lenguas, conocimientos y artes, las instituciones y los modos de vida. También se considera que los derechos culturales protegen el acceso al patrimonio cultural y a los recursos que permiten que se produzcan dichos procesos de identificación y desarrollo.

Objectivos del informe

En este informe, la Relatora Especial pretende examinar cómo los distintos actores operativos de las agendas de desarrollo integran los derechos y objetivos culturales en sus principios y políticas. Se propone identificar las lagunas existentes entre las normas y estándares internacionales de derechos culturales y los enfoques y programas operativos. El objetivo es contribuir a colmar estas lagunas entre los principios y las prácticas, compartir prácticas y experiencias exitosas y proporcionar algunas orientaciones sobre cómo los derechos culturales pueden aplicarse mejor en las agendas y estrategias de desarrollo, incluida la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y más allá.

La Relatora Especial recuerda que todas las agendas de desarrollo deben estar firmemente ancladas en los derechos humanos y respetar la legislación y los principios internacionales de derechos humanos. Los procesos de desarrollo deben contribuir al ejercicio de los derechos humanos y al logro de una mayor dignidad humana para todos, así como abstenerse de tener repercusiones negativas en su plena realización. Los derechos culturales, como parte inherente del sistema de derechos humanos, deben tenerse plenamente en cuenta en estos procesos

Con el fin de identificar las experiencias y los desafíos pertinentes, el siguiente cuestionario se difunde ampliamente a los Estados, las agencias internacionales y regionales de desarrollo, los organismos de las Naciones Unidas, las instituciones nacionales de derechos humanos, los académicos, los trabajadores y los profesionales de la cultura, así como a las organizaciones de la sociedad civil.

Además de las preguntas principales, se invita a cada parte interesada a proporcionar también respuestas a las preguntas adicionales en la sección que mejor describe su estado /organización.

La Relatora Especial espero beneficiarse de los diversas opiniones y experiencias

Preguntas clave y tipos de aportaciones que se buscan

Preguntas principales (para todas las partes interesadas)

  1. ¿Cómo se integran generalmente los derechos humanos en sus políticas y programas? Indique si los derechos humanos son consideraciones obligatorias, en qué fase del programa se integran y, en su caso, qué tipo de evaluación de impacto y seguimiento se hace de su aplicación.
  2. Sírvase proporcionar ejemplos de programas que contribuyan al respeto, la protección y la aplicación de los derechos culturales, en particular:
    • El derecho a elegir y mantener la propia identidad y a participar en la vida cultural que uno elija;
    • El derecho a acceder, disfrutar y transmitir el patrimonio cultural, incluidas las lenguas y los modos de vida;
    • El derecho a acceder y transmitir expresiones creativas y conocimientos, y a acceder a la creatividad y los conocimientos de los demás;
    • El derecho a acceder a los beneficios de la ciencia y sus aplicaciones, incluidos los conocimientos científicos, la tecnología y las oportunidades de contribuir a la empresa científica;
    • El derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autor;
    • El derecho a tomar parte en los procesos de toma de decisiones que tengan un impacto en la propia vida cultural, incluyendo:
      • el derecho a la participación y consulta efectivas de las minorías;
      • el derecho al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y de las poblaciones locales.
  3. Por favor, proporcione ejemplos recientes de programas, políticas y compromisos en los que:
    • se hable de desarrollo sostenible más allá del modelo de acumulación de riqueza:
    • se mencionen y expliquen los derechos culturales;
    • se mencione y explique el desarrollo cultural;
    • se respete, proteja y aplique la expresión de la diversidad cultural;
    • se identifiquen y escuchen las voces y aspiraciones marginadas;
    • se incluye el compromiso de garantizar que el desarrollo sea autodeterminado y dirigido por la comunidad;
    • se explicita el compromiso de tener en cuenta las aspiraciones, valores y prioridades locales, en lugar de trabajar con un modelo único para todos;
    • compromiso de garantizar un desarrollo con visión de futuro está presente.
  4. Sírvase proporcionar información sobre cualquier mecanismo de supervisión o evaluación de los efectos de sus programas o políticas de desarrollo sobre los derechos culturales. Explique también si existe algún mecanismo para presentar quejas y obtener reparación en caso de violación.

A. Preguntas adicionales para bancos y agencias de desarrollo internacionales, globales y regionales (Banco Mundial, FMI, OMC, Banco Asiático de Desarrollo...)

  1. ¿Tiene su organismo un compromiso, estrategia o política general en materia de derechos humanos? En caso afirmativo, explique las fuentes de dicho compromiso, ya sea tratado internacional, marco o código voluntario de conducta, carta o directrices. Explique, si procede, la evolución de dicho compromiso con los derechos humanos en la historia de su organización.
  2. ¿Cómo se integra el respeto a la diversidad en el proceso de elaboración y ejecución de los programas de desarrollo de su organismo? ¿Cómo se adaptan sus programas de desarrollo a los valores culturales, cosmovisiones, prácticas e identidades de las personas afectadas, en cada contexto? Proporcione ejemplos de contextualización y adaptación de la planificación, ejecución y supervisión de sus programas para respetar las diferentes visiones y aspiraciones de desarrollo.

B. Preguntas adicionales para los gobiernos y sus agencias nacionales de desarrollo

  1. ¿Cómo se integran en general los derechos humanos en sus políticas y programas de desarrollo, tanto en sus políticas internas como en todos los programas de ayuda y cooperación al desarrollo?
  2. ¿Qué garantías de derechos humanos han integrado su Gobierno y sus organismos en las estrategias de desarrollo, los programas y los acuerdos de cooperación y asistencia?
  3. ¿Existen procesos participativos que influyan e informen la elaboración, aplicación y evaluación de las políticas y programas de desarrollo llevados a cabo por su Gobierno en el extranjero? En caso afirmativo, ¿cómo están integrados?
  4. ¿Han repercutido las prioridades de desarrollo o la ayuda prestada por los organismos mundiales (como el Banco Mundial, el FMI y cualquier otra organización internacional de comercio y desarrollo pertinente) en los aspectos relacionados con los derechos culturales y la diversidad de las políticas de desarrollo de su país? Proporcione ejemplos positivos y negativos cuando proceda, especialmente después de 2018.

C. Preguntas adicionales para los agentes internacionales, nacionales y locales de la sociedad civil, incluidos los que participan en programas de desarrollo

Proporcione ejemplos de repercusiones positivas y negativas, especialmente después de 2018.

  1. ¿Tiene su organización un compromiso, estrategia o política general en materia de derechos humanos? En caso afirmativo, explique las fuentes de dicho compromiso, ya sea tratado internacional, marco o código voluntario de conducta, carta o directrices. Explique, si procede, la evolución del compromiso con los derechos humanos en la historia de su organización.
  2. ¿Cómo se adaptan la planificación, la aplicación y el seguimiento de su programa de desarrollo a los valores culturales, las visiones del mundo, las prácticas y las identidades de las personas afectadas, en cada uno de los contextos de su trabajo? ¿Cómo se integra en el proceso el respeto a la diversidad?
  3. ¿Han repercutido las prioridades de desarrollo o la ayuda prestada por los organismos mundiales (como el Banco Mundial, el FMI y cualquier otra organización internacional de comercio y desarrollo pertinente) en:
    • ¿los aspectos de derechos culturales y diversidad de sus iniciativas de desarrollo?
    • ¿las políticas y orientaciones de desarrollo de su país?

Contribuciones recibidas


Gobiernos nacionales, regionales y locales

Organizaciones internacionales/ intergubernamentales

Instituciones nacionales de derechos humanos

Organizaciones de la sociedad civil

Investigadores e individuos

VER ESTA PÁGINA EN: