Skip to main content

Contexto

Desde su adopción en 2011, el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, se ha pronunciado sobre la aplicabilidad de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos en el sector financiero. En sus respuestas al Center for Research on Multinational Corporations (SOMO), OECD Watch y al Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Conducta Empresarial Responsable y BankTrack, así como en sus consideraciones sobre el discussion paper del Thun Group of Banks relativo a las implicancias de los Principios Rectores 13 y 17 en el sector bancario, el Grupo de Trabajo ha reafirmado la obligación de inversionistas institucionales y los bancos de evitar causar o contribuir a causar impactos negativos sobre los derechos humanos en sus actividades o a través de sus relaciones comerciales en su cadena de valor.

El Proyecto UNGPS 10+: Vías del sector financiero

En sus esfuerzos por evaluar el primer decenio de aplicación de los UNGP y desarrollar una hoja de ruta para una acción significativa en la próxima década, el proyecto UNGP 10+ reconoce la necesidad crítica de iluminar el papel del sistema financiero para garantizar el respeto de los derechos humanos.

Los actores del sector financiero desempeñan un papel vital en la economía mundial, tienen una influencia sustancial sobre una serie de otros sectores y actividades empresariales, y son clave para garantizar el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas a gran escala.

Los UNGP instan a todas las empresas -incluidas las instituciones financieras- a garantizar que, como mínimo, toda su gama de actividades respete los derechos recogidos en la Carta Internacional de Derechos y en los Convenios Fundamentales de la OIT.

Cuando las instituciones financieras -públicas o privadas- puedan causar, contribuir o estar vinculadas a impactos negativos sobre las personas, deben cumplir con sus responsabilidades en materia de derechos humanos adoptando e integrando las políticas pertinentes en el conjunto de sus instituciones y actividades, llevando a cabo una diligencia debida en materia de derechos humanos de forma continua e iterativa, y desempeñando un papel en el acceso a la reparación, cuando proceda.

Con el fin de impulsar un enfoque y una práctica más sólidos en este importante ámbito, el proyecto UNGPs 10+ llevó a cabo investigaciones y consultas específicas en las áreas clave de:

  • Inversiones institucionales, incluidas, entre otras, las empresas de gestión de activos, los fondos públicos de pensiones, los fondos sindicales, las fundaciones, las dotaciones y los fondos de inversión.
  • Financiación del desarrollo, incluyendo, pero sin limitarse a ello, las instituciones financieras de desarrollo multilaterales, bilaterales y nacionales; las instituciones de microfinanciación; las instituciones financieras de desarrollo comunitario; y los fondos de préstamos flexibles

UN Guiding Principles on Business and Human Rights at 10 Logo

Los bancos comerciales también son actores financieros clave para impulsar el respeto de los derechos humanos en todas las actividades económicas. Sin embargo, el Grupo de Trabajo ha emitido las orientaciones existentes en ese ámbito, y ha dado prioridad a la financiación del desarrollo y a la inversión institucional en el contexto del proyecto UNGPs 10+.

Las dos vías del proyecto dieron lugar a una serie de productos públicos, como informes de balance, notas de síntesis, presentaciones estratégicas a los procesos de fijación de normas y documentos de posición del Grupo de Trabajo.

Los inversores institucionales siguen los resultados

Resultados de la vía de financiación del desarrollo

Nota Informativa sobre finanzas y derechos humanos en América Latina y el Caribe

En la actualidad, en el marco del Proyecto CERALC, el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos se encuentra desarrollando un estudio sobre “Estado, actores financieros y derechos humanos en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en la integración del enfoque de derechos humanos en las políticas, regulaciones y prácticas financieras de la región. El informe proporcionará un análisis de los estándares, políticas y prácticas financieras desde el enfoque de empresas y derechos humanos, destacando prácticas emergentes en la materia, brechas y oportunidades para mejora. En cuanto a los sectores financieros alcanzados, se incluirán bancos públicos y privados considerando tanto en sus operaciones de préstamo como de inversión en proyectos, e inversionistas institucionales propietarios de activos -como fondos de pensiones- y gestores de activos, con especial énfasis en fondos mutuos, capital privado y fondos de capital de riesgo. El informe no cubre las instituciones financieras de desarrollo.

Solicitud de insumos - Estudio Finanzas y Derechos Humanos ALC
Fecha limite para enviar insumos: 30 de julio de 2022
WORD | PDF

Otros Documentos del Grupo de Trabajo que refieren a temas de finanzas

Acuerdos internacionales de inversión compatibles con los derechos humanos Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.

Etiquetas