Skip to main content

Perspectiva de Género en los Principios Rectores sobre las empresas y derechos humanos  

Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los  derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas

Las mujeres (incluyendo las niñas) sufren de una manera única los abusos de derechos humanos relacionados con empresas y se ven a menudo afectadas de manera desproporcionada. Las mujeres también sufren múltiples formas de discriminación y enfrentan obstáculos adicionales cuando buscan acceso a remedios eficaces contra los abusos de los derechos humanos relacionados con las empresas. Por lo tanto, con el fin de cumplir de manera efectiva con sus respectivas obligaciones de derechos humanos y responsabilidades en virtud de los Principios Rectores de la ONU sobre las empresas y los derechos humanos (en adelante Principios Rectores), los Estados y las empresas deben prestar especial atención a la experiencia única que viven las mujeres y la discriminación estructural y los obstáculos que ellas enfrentan.

Los Principios Rectores reconocen la importancia del género en varios lugares. El comentario del principio rector 3 señala que los Estados “debe explicar cómo tratar eficazmente las cuestiones de género, vulnerabilidad y/o marginación”, mientras que el Principio Rector 7 hace hincapié en que los Estados debe prestar asistencia adecuada a las empresas para evaluar y tratar los principales riesgos de abusos, prestando especial atención tanto a la violencia de género como a la violencia sexual”.  El comentario del Principio Rector 12 prescribe que: " De acuerdo con las circunstancias, es posible que las empresas deban tener en cuenta otras normas. Por ejemplo, las empresas deben respetar los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos o poblaciones específicos y deberán prestarles una atención especial cuando vulneren los derechos humanos de esas personas (…).”Además, el comentario del Principio Rector  20 señala que " Las empresas deberían poner especial empeño en el seguimiento de la eficacia de sus respuestas a los impactos sobre las personas pertenecientes a grupos o poblaciones expuestos a mayores riesgos de vulnerabilidad o marginación", con datos desglosados por sexos, cuando proceda”

A pesar de estas referencias al tema de género en los Principios Rectores, el discurso sobre empresas y derechos humanos no ha dado una atención suficiente hasta ahora al impacto de las violaciones de los derechos humanos relacionados con empresas de las mujeres y los obstáculos que enfrentan para tener acceso a recursos efectivos para hacer frente a estos abusos. Por lo tanto, existe la necesidad de mayor orientación para los Estados y las empresas acerca de cómo adoptar una perspectiva de género en la aplicación de los Principios Rectores. En este contexto, el Grupo de trabajo de la ONU sobre empresas y derechos humanos ha lanzado un proyecto temático para aclarar la dimensión de género de los Principios Rectores.

Objetivos del proyecto


Los principales objetivos de este proyecto son:
  1. Concientizar a todas las partes interesadas sobre la necesidad de adoptar una perspectiva de género en la aplicación de los Principios Rectores y a su vez integrar a las mujeres en el campo de empresas y derechos humanos;
  2. Elaborar directrices y recomendaciones de política para los gobiernos y empresas sobre lo que significa proteger, respetar y remediar los derechos de las mujeres en el contexto de las empresas en línea con los Principios Rectores; y
  3. Acercar los diferentes organismos, instituciones, organizaciones y actores que trabajan en el campo de empresas y derechos humanos para explorar continuamente maneras de empoderar a las mujeres que están en riesgo o que han sufrido abusos de los derechos humanos relacionados con las actividades empresariales.

Aunque el término "género" es un concepto amplio, este proyecto se centra en la intersección de empresas con el impacto de los derechos humanos sobre las mujeres. El proyecto también apoya y complementa los esfuerzos más amplios para combatir la discriminación de género, incluyendo la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Para aclarar las obligaciones y responsabilidades de los Estados y de las empresas con respecto a las mujeres, bajo los Principios Rectores, el Grupo de Trabajo se basa en los instrumentos internacionales pertinentes relativos a los derechos humanos, incluyendo la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la labor de los órganos de tratados de las Naciones Unidas. El Grupo de Trabajo también se basa en las recomendaciones del Panel de alto nivel del Secretario General de las Naciones Unidas para el empoderamiento económico de las mujeres.

El Grupo de Trabajo lleva a cabo este proyecto en consulta con los otros mecanismos de las Naciones Unidas, (como el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica; el Comité para la eliminación de la discriminación en contra la mujer, y el Comité sobre los Derechos económicos, sociales y culturales), OACNUDH,  PNUD,  OIT, ONU Mujeres, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la OCDE y una gama de otras partes interesadas, incluidos los Estados, representantes de empresas, de asociaciones profesionales, de sindicatos, de organizaciones de la sociedad civil, víctimas de abusos de derechos humanos civiles relacionados con la empresa.

Informe del Consejo de Derechos Humanos del 2019

El Grupo de Trabajo presentó al Consejo de Derechos Humanos, durante su 41 sesión, el 26 de Junio 2019, su informe sobre Perspectivas de Género de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. Ese informe se construyó en base a la información e insumos recopilados durante las numerosas consultas sobre género; las reuniones y conferencias multi-actores, como el Foro Anual sobre Empresas y Derechos Humanos, y así también las respuestas recibidas de parte de Gobiernos y otros actores a la convocatoria. Lea más sobre el cuestionario y las respuestas.

Consultas

El Grupo de Trabajo está convocando consultas en diferentes partes del mundo para alcanzar los objetivos del proyecto. La primera consulta con múltiples partes interesadas tuvo lugar el 30 de noviembre de 2017 en Ginebra, reuniendo a varios actores interesados en el campo de los derechos de las mujeres en general o en el campo de las empresas y los derechos humanos, para reflexionar colectivamente sobre cómo lograr los objetivos del proyecto. [Resumen de la consulta de Ginebra]

La consulta para Asia del Grupo de trabajo fue organizada por el centro de Genpact para mujeres del liderazgo de la Universidad de Ashoka (GCWL, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Asia y el Pacífico y ONU Mujeres , y tuvo lugar el 20 y 21 de febrero de 2018 en el campus de la Universidad de Ashoka en Sonipat (proximidades de Nueva Delhi) la India. La consulta reunió alrededor de 150 participantes procedentes de 30 países. [Resumen de la consulta]

El Grupo de Trabajo en colaboración con la Oficina regional de OACNUDH para el Pacifico convocó una consulta en Suva Fiyi, el 30 de abril 2018. Aparte de la participación de agencias de las Naciones Unidas, de las organización de la sociedad civil y de las empresas, Su Excelencia Mereseini Vuniwaga, Ministra para la Mujer, la Niñez y la Reducción de la Pobreza del Gobierno de Fiyi participó a la consulta.

La consulta regional en África del Grupo de Trabajo tuvo lugar en Nairobi el 12 de octubre de 2018. Esta consulta era organizada en colaboración con el Centro de Estudios Jurídicos Aplicados de la Universidad de Witwatersand (CALS), la Fundación Hivos, la Comisión de Derechos Humanos de Kenia, la coalición africana de responsabilidad corporativa (ACCA, por sus siglas en inglés) y la ACNUDH. [Resumen de la consulta]

La consulta del Grupo de Trabajo para Australia tuvo lugar en Sídney los días 14 y 15 de noviembre 2018. La consulta era organizada en colaboración con  la Comisión Australiana de Derechos Humanos, el Instituto Australiano de Derechos Humanos, y el centro par a las personas, organización y trabajo de la Universidad RMTI (CPOW, por sus siglas en inglés). [Resumen de la consulta de Australia]

El Grupo de Trabajo, en colaboración con Geneva Academy y con el apoyo del Departamento Federal Suizo, organizó una consulta multi-actor de experto el 31 de enero y el 1 de febrero 2019 en Ginebra. El objetivo de la consulta era de incorporar los insumos recibidos durante las varias consultas regionales para desarrollar directrices sobre genero para cada uno de los 31 Principios de los Principios Rectores.  [Resumen de la consulta]

La consulta para América Latina se celebró en la Ciudad de México los días 21 y 22 de febrero del 2019. La consulta era organizada en colaboración con ACNUDH, UNICEF, ONUMUJERES, Comisión Nacional de los Derechos Humanos México (CNDH), Comisión de derechos humanos del Distrito Federal(CDHDF), Pacto Global - México; Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación ( PODER); Oxfam, Plataforma Internacional contra la Impunidad, World Business Council for Sustainable Development, Instituto de Derechos Humanos y Empresas de la Universidad de Monterrey, y Pontificia Universidad Católica del Perú. [Resumen de la consulta]

Mesa redonda sobre genero durante el Foro de las Naciones Unidas 2018

Durante el Foro de la ONU de 2018, el Grupo de Trabajo organizo una mesa redonda interactiva sobre "Desarrollar una perspectiva de género para las empresas y los derechos humanos". Un grupo de partes interesadas se dividió en pequeños grupos para enfocarse en cinco áreas temáticas: (i) Acoso sexual y violencia sexual contra las mujeres, (ii) Debida diligencia en materia de derechos humanos con perspectiva de género, (iii) Inclusión económica y empoderamiento de las mujeres, (iv ) El impacto del comercio, la inversión y los regímenes tributarios sobre las mujeres, y (v) las experiencias de las mujeres en el acceso a mecanismos de reparación efectivos  y en la defensa de los derechos. Se alentó a cada grupo a intercambiar ideas y preparar un breve documento para identificar desafíos, soluciones y buenas prácticas en una de las cinco áreas identificadas.

Estos resúmenes de antecedentes junto con los conocimientos adquiridos en los  "café de género" sobre estos cinco temas guiaron  el debate en la mesa redonda y también informarán el próximo informe del Grupo de Trabajo sobre la perspectiva de género en los Principios Rectores. Los cinco resúmenes de antecedentes, actualizados con los comentarios recibidos durante los cafés de género, son los siguientes:

Información adicional

Si quiere participar en este proyecto, recibir mayor información sobre las consultas o recibir actualizaciones sobre este proyecto,  por favor póngase en contacto con el Grupo de trabajo (wg-business@ohchr.org).

Etiquetas