Skip to main content
 

Información contextual

Los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de la ONU aclaran que todos los Estados deberían velar por la protección y el respeto de los derechos humanos en su papel como actores económicos. Este aspecto del deber del Estado de proteger los derechos humanos: el "nexo Estado-empresa" - abarca ámbitos tales como la gestión de las empresas públicas, los créditos a la exportación, los seguros de inversiones oficiales y licitación pública. Los Principios Rectores hacen hincapié en que los Estados deben no sólo integrar la debida diligencia en materia de derechos humanos en las entidades a cargo de estas áreas, sino también incentivar la debida diligencia por parte de las empresas con las que el Estado realiza transacciones comerciales (Principios Rectores 4-6).

Además, los Estados deben garantizar la coherencia política entre los departamentos y los organismos gubernamentales que "configuran las prácticas empresariales" y las obligaciones internacionales de los Estados en materia de derechos humanos. (Principios Rectores 8-10).

Estas políticas están estrechamente relacionadas con una amplia gama de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs). La alineación de la implementación de los ODS con los Principios Rectores será fundamental. De este modo, los gobiernos deben asegurar la coherencia política entre los compromisos adquiridos con los ODSs y sus obligaciones en materia de derechos humanos. Esto incluye el uso de su control e influencia como actores económicos para promover el respeto de los derechos humanos.

Áreas de interés del Grupo de Trabajo

Herramientas de "diplomacia económica" y promoción del comercio y la inversión

Durante 2018, el Grupo de Trabajo está estudiando la influencia de los Estados para promover el respeto corporativo de los derechos humanos a través de sus actividades de fomento del comercio y la inversión. De este modo, el Grupo de Trabajo pretende identificar modelos de buenas prácticas en la integración del respeto corporativo de los derechos humanos en:

  • El uso de "herramientas de diplomacia económica y comercial" e incentivos para las empresas tales como los créditos a la exportación, las garantías de inversión, fomento de la exportación, promoción del comercio y la participación en misiones comerciales; y
  • La promoción del comercio y las inversiones en el contexto de zonas francas industriales.

El Grupo de Trabajo pretende elaborar recomendaciones prácticas para los Estados y las organizaciones internacionales y regionales relativos a estas áreas de políticas que se presentaran en su informe al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2018. Con el fin de recopilar información acerca de modelos de buenas prácticas e informar las recomendaciones, el Grupo de Trabajo está buscando actualmente las aportaciones de todas las partes pertinentes. Haga clic aquí para acceder a más información sobre esta convocatoria abierta solicitando insumos (fecha límite: 12 de marzo de 2018).

Para documentar su informe, el Grupo de Trabajo ha convocado una consulta con múltiples interesados in septiembre de 2017 y discusiones durante el Foro sobre las empresas y los derechos humanos de 2017 (“parte 2”). Asimismo, ha entablado conversaciones directas con profesionales de instituciones estatales pertinentes, tales como los organismos de crédito a la exportación.

Las empresas de titularidad pública

En su informe al Consejo de Derechos Humanos de 2016, el Grupo de Trabajo hizo hincapié y aclaró lo que se espera de los Estados en su papel como titulares de empresas y por qué. El punto de partida proporcionado por los Principios Rectores es que los Estados deben adoptar "medidas adicionales" de protección contra las violaciones de derechos humanos cometidas por empresas de su propiedad o bajo su control. El informe destaca las razones convincentes para la adopción de medidas adicionales por parte de los Estados a este respecto, incluidas la coherencia política, las obligaciones legales, la reputación y la credibilidad.

Otros temas relacionados abordados por parte del Grupo de Trabajo

Etiquetas