Skip to main content

Seminario pionero y consulta de expertos 2010 organizados por el mandato de procedimiento especial sobre los derechos culturales


Contexto

La adopción de la Resolución 10/23 por parte del Consejo de Derechos Humanos, de 26 de marzo de 2009, estableciendo el mandato de un experto independiente en la esfera de los derechos culturales, así como la adopción por parte del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Observación General 21 (2009) con base en el artículo 15 (1) (a) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales relativo al derecho a participar en la vida cultural, ofrecen una oportunidad sin precedentes para profundizar en la reflexión sobre el emplazamiento de los derechos culturales en el marco del sistema internacional de derechos humanos, e identificar los obstáculos y mejores prácticas para su implementación.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), conjuntamente con la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) y la UNESCO, y en colaboración con el Observatorio para la diversidad y los derechos culturales (Friburgo, Suiza), organizaron un seminario acerca de la naturaleza, las apuestas y los desafíos que plantean los derechos culturales. Fuera el primero seminario abordando los derechos culturales de manera tan rigurosa, con diversos expertos participando en la definición de esta esfera. Tuvo lugar el 1 y 2 de febrero de 2010 a Ginebra.

Leer el primer informe de la Relatora Especial basado en este seminario (A/HRC/14/36) aprender más sobre la naturaleza, las apuestas y los desafíos que plantean los derechos culturales

Objetivos del seminario

  • clarificar los conceptos y reflexionar sobre los retos que plantea la realización de los derechos culturales;
  • proporcionar nuevas ideas para ayudar a la experta independiente en su mandato
  • Identificar la mejor implementación posible de los derechos culturales, asegurando a su vez la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos.

Para lograr estos objetivos, les pidió a paneles de expertos introducir el debate escuetamente para cada tema, sobre la base de los documentos preparatorios disponibles.

Agenda y documentación

Sesión 1: Naturaleza y alcance de los derechos culturales en el marco del sistema de derechos humanos

Esta sesión abordó:

  • la definición de los derechos culturales, sobre la base del corpus de textos normativos existente; ¿Qué derechos pueden ser clasificados como “culturales” ?, y ¿en base a qué criterio? ¿Cuáles son el objeto y la naturaleza común de estos derechos? ¿Cuáles son las disposiciones de los instrumentos internacionales existentes que podrían ser invocadas para su propósito?
  • los retos que plantea la identificación de los mismos entre el conjunto de los derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; ¿Cómo se articulan las dimensiones individuales y colectivas de los derechos culturales? ¿Cómo asegurar la plena y completa integración de los derechos culturales en el seno del sistema de derechos humanos? ¿Cuáles son las limitaciones que se presentan ante los derechos culturales?

Sesión 2: Relación entre derechos culturales y diversidad cultural

Esta sesión exploró la relación existente entre derechos culturales y diversidad cultural; ¿la diversidad cultural y los derechos culturales se protegen mutuamente? Y, si así fuera, ¿en qué circunstancias esto es así? ¿Cuáles son los efectos (positivos o negativos) de la globalización de los intercambios y de la información sobre los derechos culturales, y cuáles son las mayores preocupaciones acerca de este hecho? ¿Cómo responder ante estos desafíos desde la perspectiva de los derechos culturales? ¿Qué políticas pueden ser diseñadas en respuesta de la diversidad de identidades culturales, y cómo deben de integrar la cuestión de los derechos culturales?

Sesión 3: Derechos culturales, desarrollo y participación

Esta sesión abordó:

  • las cuestiones de participación y exclusión de individuos y comunidades en el desarrollo cultural. Las siguientes preguntas podrían ser apuntadas: ¿cuáles son las mayores preocupaciones acerca del impacto de los procesos de desarrollo en el goce de los derechos culturales? ¿Cuáles son las diversas formas de violencia y exclusión en el goce de los derechos culturales? ¿Cómo se articulan en particular las relaciones entre las mujeres, la familia y las comunidades en términos de participación en la vida cultural?
  • Las medidas a adoptar; ¿Cuál es el impacto de las políticas para la promoción y protección de los derechos culturales en procesos de desarrollo y en la lucha en contra de la pobreza y la violencia? ¿Cuáles son las medidas a tomar para asegurar un desarrollo fundado sobre el respeto y la realización de los derechos culturales?

Expertos invitados

  • Sra. Anna Maria Biró, Consultora de Derechos Humanos (Hungría)
  • Sr. Ahmed Boukous, Consejo Nacional de Marruecos para los Derechos Humanos, Director del Instituto Royal de la cultura Amazigh (Marruecos)
  • Sr. José Teixeira Coelho, Universidad de Sao Paulo, Escuela de Comunicación y Arte, Director del Museo Contemporáneo de Artes de la Universidad de Sao Paulo (Brasil)
  • Sr. Kenneth Deer, Asociación Mundial Indígena (Canadá)
  • Sra. Geneviève Defraigne Tardieu, ATD Quart monde (Francia)
  • Sra. Josefa Salita Fransisco, Presidenta, Departamento de Estudios Internacionales, Miriam College (Filipinas)
  • Sra. Anita Gurumurthy, IT for Change, Directora Ejecutiva (India)
  • Sra. Merieme Hélie Lucas, socióloga (Argelia / Francia)
  • Sr. Jaime Marchan Romero, Presidente del Comité de derechos económicos, sociales y culturales (Ecuador)
  • Sr. Jean-Bernard Marie, Director de investigación, Centro nacional de investigación científica (CNRS) (Francia)
  • Sra. Angela Melo, Directora de la Sección de Derechos Humanos de la UNESCO.
  • Sr. Patrice Meyer-Bisch, Universidad de Friburgo, Observatorio de la diversidad y de los derechos culturales (Suiza)
  • Sr. Dimitrina Petrova, Directora ejecutiva, The Equal Rights Trust (Bulgaria)
  • Sr. Frédéric Sampson, UNESCO, Coordinador del informe mundial sobre la diversidad cultural
  • Sra. Katarina Stenou, UNESCO, División de políticas culturales y diálogo intercultural, Directora
  • Sr. Abdoulaye Sow, sociólogo, Universidad de Nuakchot (Mauritania)
  • Sra. Fatou Sow, socióloga, Grupo de Investigación sobre la Mujer y el Derecho en Senegal (GREFELS) (Senegal)

VER ESTA PÁGINA EN: