Skip to main content

La ACNUDH y el cambio climático

Las consecuencias para el ser humano de los niveles de calentamiento global proyectados son catastróficas.

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 9 de septiembre de 2019, Declaración de apertura de la 42° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

Resumen

El cambio climático amenaza el disfrute efectivo de una serie de derechos humanos que incluyen los relacionados con la vida, el agua y el saneamiento, los alimentos, la salud, la vivienda, la autodeterminación, la cultura y el desarrollo. Los Estados tienen la obligación de defender los derechos humanos para prevenir los efectos adversos predecibles del cambio climático y garantizar que aquellos a los que afecte, sobre todo los que estén en una situación de vulnerabilidad, tengan acceso inmediato a recursos y medidas de adaptación efectivos que les permitan vivir dignamente.

Más información sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos.

El papel de la ACNUDH

El marco de los derechos humanos describe las responsabilidades de los garantes de derechos hacia los titulares de derechos respecto a cualquier vulneración de los derechos humanos, incluidas las causadas por la degradación del medio ambiente. El Plan de gestión de ACNUDH para 2018-2021* pretende garantizarlo: “Las políticas y planes medioambientales y climáticos internacionales y nacionales se aplican cada vez más de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos”.

El objetivo de la ACNUDH, de acuerdo con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, es promocionar un enfoque basado en los derechos humanos en lo que respecta al cambio climático. Para ello es necesario que los Estados tomen medidas ambiciosas de adaptación y mitigación que sean inclusivas y respetuosas con las comunidades a las que afecte el cambio climático.

Queremos lograr este objetivo mediante:

  • La colaboración con socios para integrar los derechos humanos en las leyes y políticas medioambientales;
  • El apoyo a la inclusión de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones medioambientales, acceso a la información y recursos eficaces para las víctimas;
  • La facilitación de mecanismos de derechos humanos para abordar los problemas medioambientales, incluido el cambio climático;
  • Promoción en nombre de los defensores de los derechos humanos medioambientales y apoyar los esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas para protegerlos;
  • Investigación y promoción para abordar vulneraciones de los derechos humanos causadas por la degradación del medio ambiente, en particular a grupos en situaciones de vulnerabilidad..

Nuestro compromiso en cuestiones medioambientales ha tenido un impacto considerable. La participación de ACNUDH en la Conferencia Rio +20 hizo posible la inclusión de referencias a los derechos humanos en el documento final "El futuro que queremos*." Nuestra promoción y el trabajo del sistema de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos contribuyeron a la inclusión de los derechos humanos y del objetivo mundial de 1,5 °C en el Acuerdo de París.

Las unidades del ACNUDH que operan fuera de la Sede ejecutan una amplia gama de proyectos y actividades relativos a los derechos humanos y el cambio climático. Las unidades destacadas en Kenya y México trabajan para catalizar la acción medioambiental basada en los derechos humanos, incluso mediante el apoyo a redes de protección de los derechos de los activistas del medio ambiente. En la región del Sahel, el ACNUDH aborda el vínculo entre los derechos humanos, las migraciones y el cambio climático mediante el fomento de competencias y la comprensión y promoción de una estrategia basada en los derechos y sensible a las cuestiones de género, para abordar los retos migratorios que plantea el cambio climático. Las Oficinas Regionales de Asia del Sureste y el Pacífico promueven los derechos humanos de los damnificados por el cambio climático y apoyan a los defensores de los derechos ambientales.

Mediante una amplia gama de actividades, la Oficina Regional del ACNUDH para Asia Suroriental promueve activamente una estrategia basada en los derechos humanos que orienta las medidas y políticas estatales en pro del medio ambiente, con especial atención a los principios de participación, no discriminación y derecho al remedio y la reparación, así como la prioridad de los grupos de población más vulnerables; apoya la labor de los defensores del clima y de los derechos medioambientales; colabora con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas relativos a los derechos medioambientales y el cambio climático; y coopera con otros organismos de las Naciones Unidas y las instituciones nacionales de derechos humanos en asuntos vinculados a los derechos humanos, el medio ambiente y el cambio climático. 

Las principales actividades de la Oficina Regional del ACNUDH para América Central en lo tocante a los derechos humanos y el cambio climático se han centrado, entre otros, en apoyar a los defensores de los derechos ambientales y en la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido también como el Acuerdo de Escazú, que incluye a Belice y El Salvador. El Acuerdo de Escazú es el primer tratado regional sobre medio ambiente de América Latina y el Caribe (LAC) y el primero que incorpora cláusulas específicas para la protección y promoción de los defensores de derechos humanos que trabajan en asuntos medioambientales, aspecto especialmente importante en la region LAC, que se considera una de las más peligrosas para esos defensores del medio ambiente.

Aquí puede consultar información adicional sobre las funciones del ACNUDH relativas al cambio climático y los derechos humanos

Aquí puede consultar información adicional relativa a la labor del ACNUDH en materia del derecho al desarrollo

Suscríbase a nuestro boletín y recibirá actualizaciones periodicas sobre nuestro trabajo

Últimos informes y publicaciones

Mensajes clave sobre el avance de un enfoque basado en los derechos humanos para la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía
PDF: English

Integración de los derechos humanos en las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad (borrador de trabajo)
PDF: English

Preguntas frecuentes sobre los derechos humanos y el cambio climático
PDF: English

Boletín de Derechos Ambientales de la ONU (edición de octubre de 2021)
PDF: English

Mensajes clave de la ACNUDH/PNUMA sobre los derechos humanos, el medio ambiente y COVID-19
PDF: English

Mensajes clave del ACNUDH sobre los derechos humanos y el cambio climático
PDF: English

Hoja informativa sobre los derechos humanos y el cambio climático
PDF: English

Estudio analítico sobre la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad en el contexto del cambio climático (abril de 2020) Lea más sobre este tema | Ver informe A/HRC/44/30 | Ver formato fácil de leer

Publicación conjunta de la CEPAL y el ACNUDH sobre el cambio climático y los derechos humanos: contribuciones de y para América Latina y el Caribe (diciembre de 2019)PDF:English | Español

Resumen de la mesa redonda sobre los derechos de la mujer y el cambio climático: acción climática, buenas prácticas y lecciones aprendidas (julio de 2019) Lea más sobre este tema | Ver informe A/HRC/42/26

Estudio analítico sobre la adopción de medidas climáticas que tengan en cuenta el género para el disfrute pleno y efectivo de los derechos de la mujer (mayo de 2019) Lea más sobre este tema | Ver informe A/HRC/41/26

Los efectos de lento inicio del cambio climático y la protección de los derechos humanos de los migrantes transfronterizos (marzo de 2018) Lea más sobre este tema | Ver informe A/HRC/37/35