Skip to main content

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Consejo de Derechos Humanos (CDH) trabajan para poner de relieve los vínculos entre el cambio climático y los derechos humanos, y reclaman una estrategia basada en esos derechos que oriente las políticas y las medidas internacionales relativas al cambio climático. El CDH hace hincapié en la importancia de abordar los derechos humanos en el contexto de los debates relativos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La primera referencia explícita a los derechos humanos en el contexto del CMNUCC se formuló cuando la decisión 1/CP.16 (2010) mencionó la resolución 10/4, del CDH, en la que se reconocen las repercusiones adversas del cambio climático sobre el disfrute pleno de los derechos humanos y se pide a los Estados que garanticen el respeto a los derechos humanos en sus medidas climáticas. El preámbulo del Acuerdo de París sobre la CMNUCC (1/CP.21) amplía este lenguaje y solicita a los Estados que, al adoptar medidas para abordar el cambio climático, “respeten, promueven y tengan en cuenta sus obligaciones respectivas en materia de derechos humanos”.

A continuación, figuran actividades y recursos vinculados a los esfuerzos que el ACNUDH lleva a cabo para incorporar los derechos humanos a las tareas de mitigación y adaptación al cambio climático, en particular con relación a la CMNUCC.

Integrar los derechos humanos en la aplicación del Acuerdo de París

El ACNUDH promueve la incorporación de los derechos humanos a las directrices para la aplicación del Acuerdo de París. En la ponencia que el ACNUDH presentó en la 46ª reunión de los órganos subsidiarios de la CMNUCC celebrada en 2017, se expusieron las prioridades principales al respecto. La nota informativa preparada por el Grupo de trabajo sobre derechos humanos y cambio climático ofrece un análisis certero de las principales prioridades y puntos de acceso para integrar los derechos humanos en las directrices de aplicación.

Durante la 48ª reunión de los órganos subsidiarios, que tuvo lugar en 2018, el ACNUDH colaboró activamente con miembros del Grupo de trabajo sobre derechos humanos y cambio climático, la presidencia de la COP 23 y diversos Estados Miembros, así como con la asociación Compromiso de Ginebra sobre derechos humanos en la acción climática, a fin de promover la integración de los derechos humanos en las directrices para la aplicación del Acuerdo de París.

El ACNUDH participó también en el Foro de Durban sobre el fomento de capacidades, el Comité de París sobre el fomento de la capacidad, el Diálogo de Talanoa, el Taller de acción para el empoderamiento climático, el Taller de género, el Taller de comunidades locales y pueblos indígenas y en varios diálogos bilaterales y multilaterales sobre los derechos humanos y el cambio climático. Las directrices para la aplicación del Acuerdo de París, aprobadas en la COP 24, ofrecen puntos de acceso para el compromiso permanente del ACNUDH en asuntos tales como los inventarios mundiales, la elaboración de contribuciones nacionales específicas y la formulación de comunicaciones apropiadas.

Las negociaciones en curso relativas a las directrices para la aplicación del artículo 6 ofrecen la ocasión de integrar medidas de protección de derechos humanos, tales como las consultas con las partes interesadas, las salvaguardas sociales y ambientales y un mecanismo independiente de reparación, mediante acciones conjuntas facilitadas por los dispositivos creados en virtud de dicho artículo. El Plan de acción de género, el Grupo de trabajo para propiciar la labor de las comunidades locales, la Plataforma de los pueblos indígenas y la Agenda para el empoderamiento de la acción climática crean espacios adicionales para la participación de las partes interesadas en la CMNUCC, con el apoyo del ACNUDH. El ACNUDH proseguirá su labor con miras a garantizar una estrategia basada en los derechos en lo tocante a la aplicación del Acuerdo de París, incluso mediante el compromiso con las Conferencias de las Partes de la CMNUCC (a continuación se relacionan ejemplos de actividades precedentes). 

Promoción de una estrategia de lucha contra el cambio climático basada en los derechos humanos en el marco de la COP

El Consejo de Derechos Humanos ha puesto de relieve la importancia de abordar los derechos humanos en el contexto de los debates actuales relativos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En diversas ocasiones, el ACNUDH ha puesto a disposición de las reuniones de la Conferencia de las Partes (COP) los resultados de los debates del Consejo de Derechos Humanos relativos a estos asuntos.

COP26 (Glasgow, noviembre de 2021)

El ACNUDH mantuvo su profundo compromiso durante las negociaciones realizadas en la COP 26 y participó activamente para alentar la integración de los derechos humanos y las estrategias basadas en ellos. Entre las prioridades figuraron: 1) mayor ambición, 2) artículo 6, 3) participación, 4) pérdidas y daños, y 5) financiación de la lucha contra el cambio climático. Antes del inicio de las negociaciones, la Alta Comisionada emitió una declaración específica para la COP26, en la que exhortó a emprender una acción urgente basada en los derechos, a fin de “prevenir, mitigar y remediar las repercusiones negativas del cambio climático sobre los derechos humanos”, incluso mediante la movilización de recursos y las actividades de participación.

Durante la conferencia, la Alta Comisionada envió un mensaje en vídeo al Foro de vulnerabilidad climática, celebrado en el marco de la COP 26. El diálogo de los dirigentes del foro se tradujo en la aprobación de la Declaración de Daca-Glasgow, en la que se define claramente el cambio climático como una crisis de derechos humanos y se pide a los Estados que incrementen sus ambiciones en la materia. La Alta Comisionada  también participó en un evento paralelo del conjunto del sistema de las Naciones Unidas coordinado por el ACNUDH y titulado Fomentar una estrategia basada en los derechos humanos para la acción en favor del clima y el planeta. Este evento se transmitió en directo por Internet como parte de la estrategia de participación en la COP 26 del Grupo de gestión de asuntos ambientales y de derechos humanos del Grupo de gestión medioambiental de las Naciones Unidas. Además, la Alta Comisionada envió un mensaje en formato de vídeo al evento paralelo de la conferencia auspiciado por la presidencia de la COP (Reino Unido), en el que destacó la importancia de la igualdad de género y la protección social para responder con eficacia al cambio climático. La Alta Comisionada presentó un mensaje inaugural en vídeo para el evento e introdujo el nuevo informe sobre derechos humanos, cambio climático y migración en el Sahel del ACNUDH. Por último, la Alta Comisionada participó de manera virtual en un evento coordinado por el UNICEF, que llevó por título “La crisis climática: Una crisis de derechos del niño”.

El ACNUDH participó en el Simposio de la Alianza Mundial de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos celebrado en el marco de la COP 26 y en una sesión sobre “La función de las instituciones nacionales de derechos humanos para salvar la brecha de transparencia en la emergencia climática”. Además, el ACNUDH ofreció una conferencia sobre derechos humanos y cambio climático en el Aula del Clima de la COP 26, una iniciativa coordinada por la organización UN CC:Learn. El 2 de noviembre, un grupo de famosos -entre los que figuraban Cher, Ellen y Leonardo di Caprio- comparecieron en una “presentación relámpago” coordinada conjuntamente por la asociación David Clark Cause y el ACNUDH. Además, el ACNUDH publicó en su sitio web un artículo sobre Nina Gualinga, una activista indígenas y defensora del medio ambiente y los derechos humanos, que participaba en la COP 26.  

COP25 (Madrid, diciembre de 2019)

El ACNUDH coordinó, participó e intervino en varios eventos; entabló vínculos con diversos grupos de participantes, entre otros de activistas de género, representantes de empresas, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales, investigadores, campesinos y sindicatos; participó en consultas y apoyó las estrategias de acción climática basadas en los derechos humanos. La Alta Comisionada envió una carta a las Misiones Permanentes de Nueva York y Ginebra  en la que exponía las prioridades de la Organización para llevar a cabo una acción climática basada en los derechos humanos, que incluyen la revisión y renovación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), la elaboración de normas para la aplicación del artículo 6 del Acuerdo de París y el tratamiento de los aspectos relativos a las pérdidas y los daños.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos participó en la COP 25, entre otros, en un evento sobre salud y cambio climático de la Alianza Global para el Clima y la Salud, e hizo uso de la palabra en segmentos que abordaron el cambio climático en el contexto de una transición justalas empresas y los derechos humanos, el derecho humano a la participación, los niños y jóvenes, las opiniones de la juventud en el Pacífico y el género. Bachelet participó también en la presentación de una nueva publicación conjunta CEPAL/ACNUDH titulada Cambio climático y derechos humanos: Contribuciones desde y para América Latina y el Caribe y en una declaración intergubernamental sobre los niños, los jóvenes y el cambio climático. En el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre), la Alta Comisionada pronunció una declaración sobre la juventud y el cambio climático.

COP24 (Katowice, diciembre de 2018)

Antes de la conferencia, la Alta Comisionada envió una a carta a todas las Misiones Permanentes acreditadas en Ginebra y Nueva York, en la que exponía la importancia de incorporar los derechos humanos a la directrices de aplicación de los Acuerdos de París de 2015 relativos al clima. Esta fue la primera visita de un Alto Comisionado a una COP. Durante las negociaciones, el ACNUDH pidió la integración explícita de los derechos humanos y los principios conexos en todas las conclusiones pertinentes, entre otras, en las directrices sobre las NDC.

En 2018, la Oficina coordinó la presentación de una ponencia conjunta del ACNUDH, ONU Mujeres y la OIT en el Foro de Durban de Fomento de Capacidades, que se tradujo en que el Foro, con el apoyo permanente del ACNUDH, abordó la cuestión del fomento de capacidades en materia de derechos humanos para la acción climática, un asunto que fue asumido posteriormente por el Comité sobre fomento de capacidades de París.

COP23 (Bonn, noviembre de 2017)

En colaboración con Fiji, la Oficina coordinó el primer evento oficial sobre los derechos humanos en el marco de una COP de la CMNUCC. La Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos, el Primer Ministro de Fiji y el Presidente de las Islas Marshall participaron en la conferencia, en compañía de representantes de alto nivel de la sociedad civil, la CMNUCC y otros. La COP 23 aprobó el Plan de Acción de Género (GAP) de la CMNUCC, en virtud del Programa de Trabajo de Lima, para orientar la labor sobre las estrategias para combatir el cambio climático con perspectiva de género. El ACNUDH promovió la idea de que el GAP asegurara la participación igualitaria de las mujeres en las negociaciones y decisiones relativas al cambio climático, además de procurar la representación igualitaria de la mujer en toda la labor de la CMNUCC.

COP22 (Marrakech, noviembre de 2016)

La Oficina del ACNUDH convocó a una reunión de expertos en materia de cambio climático y derechos humanos, que congregó a representantes de Estados, organizaciones de la sociedad civil, organismos y expertos de las Naciones Unidas, para sostener debates de múltiples interesados y elaborar recomendaciones para medidas basadas en los derechos humanos que se presentaron en diversos eventos paralelos. El ACNUDH participó y coauspició varias de estas actividades, distribuyó material de información, patrocinó a ponentes expertos en los derechos de los pueblos indígenas y en el derecho a la salud, y entabló numerosos diálogos bilaterales y multilaterales con negociadores, miembros de la sociedad civil y otras partes interesadas. A fin de aumentar su compromiso con la CMNUCC, la Oficina presentó ponencias sobre el Programa de Trabajo de Nairobi (adaptación y salud), el Programa de Trabajo de Lima (género), el Comité de París sobre el Fomento de la Capacidad, y las modalidades para la aplicación del Acuerdo de París y el Mecanismo de Desarrollo Sostenible.

COP21 (París, noviembre – diciembre de 2015)

Las negociaciones conducentes al Acuerdo de París de 2015 sobre Cambio Climático, el primer tratado universal y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático que incluye de modo expreso los derechos humanos, se completaron en la COP 21. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos solicitó explícitamente una meta de 1,5 grados, una postura ambiciosa sustentada por las conclusiones de diversos mecanismos de procedimientos especiales del CDH en un informe sobre ese baremo pedido por el Foro de Vulnerabilidad Climática y por las conclusiones de la comunidad científica en el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. La argumentación del ACNUDH en pro de una ambición más alta, comprendido el informe de los procedimientos especiales antes citado, dio por resultado la creación de la “coalición de la mayor ambición”, que se tradujo en la adopción de la meta de 1,5 grados, con la implantación de un límite máximo de 2,0 grados.

Con la mirada puesta en los debates de la COP 21, el ACNUDH y la Fundación Mary Robinson-Justicia climática coauspiciaron un Diálogo pro Justicia Climática en Ginebra, el 9 de febrero de 2015. El diálogo congregó a delegados acreditados ante la CMNUCC y el CDH, expertos y prominentes representantes de la sociedad civil que debatieron acerca de los derechos humanos y el cambio climático. Una de los resultados de esta reunión fue el  Compromiso de Ginebra sobre derechos humanos en la acción climática, una iniciativa coordinada por Costa Rica para facilitar el intercambio de prácticas idóneas y conocimientos entre expertos de derechos humanos y del clima en la esfera nacional. El compromiso cuenta ya con 34 signatarios.

La negociación sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible realizada en septiembre de 2015 abrió nuevas oportunidades para promover la integración de los derechos humanos en el marco de los esfuerzos internacionales encaminados a fomentar el desarrollo sostenible.

Otras ponencias del ACNUDH ante la CMNUCC y mecanismos conexos