Skip to main content

Juventud

«No podemos quedarnos sentados y ver cómo el planeta se va haciendo pedazos»

27 noviembre 2023

Activista contra el cambio climático Evelyn Adzovi Addor © Evelyn Adzovi Addor

Cuando la activista climática Evelyn Adzovi Addor recordó su infancia en su aldea rural en Ghana, ella describía con nostalgia la temporada de lluvias, cuando la tierra se cubría de flores y frutas.

«Había mariposas por todos los lados,» explicó. «Cuando caminaba a casa después de la escuela, iba cogiendo naranjas de los árboles. Ahora todo eso ha cambiado. Ya no se ven mariposas sobrevolando árboles frutales salvajes en floración. Es algo que me da mucha rabia, ya que fue hace solo diez años cuando empecé a notar el cambio.»

Addor ha visto como muchas comunidades de Ghana han sufrido pérdidas y daños similares debido al cambio climático, donde sus tierras, que una vez fueron fértiles, se han vuelto improductivas, y donde masas de agua se han secado por las sequías y ha habido una pérdida de biodiversidad vital.

Addor participó hace poco en una mesa redonda del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la participación de los y las jóvenes en los procesos de toma de decisiones sobre el cambio climático y el medioambiente global durante el 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza. Addor es Negociadora en Cuestiones Climáticas por Ghana, Responsable de Comunicaciones de EcoCare Ghana y miembro del Programa de Jóvenes Negociadores en materia del Cambio Climático.

«A la vez que los efectos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ya se están haciendo notar en la actualidad de forma dramática, son los y las jóvenes, y las generaciones futuras, los que sufrirán las peores consecuencias,» aseguró el Jefe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Volker Türk durante el evento. «Son también los y las jóvenes los que han decidido dar un paso adelante, sumando su compromiso y creatividad, para demandar medidas inmediatas y ambiciosas por parte de gobiernos y empresas para hacer frente a esta crisis sin precedentes para el planeta y para los derechos humanos.»

Según afirma Addor, está previsto que en África la cifra de jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y 24 años de edad aumente hasta los 830 millones antes de 2050.

«La juventud se enfrenta a un incremento de los riesgos para su salud, que incluyen problemas respiratorios, malnutrición, enfermedades infecciosas y muertes,» explicó. «El cambio climático repercute sobre el bienestar mental, incluyendo ansiedad, miedo e indefensión. Además, el cambio climático pone en riesgo nuestro futuro socavando el acceso a derechos básicos tales como el agua potable y un medioambiente saludable.»

Es fundamental reconocer y abordar estos efectos con el fin de proteger el bienestar y futuro de los jóvenes en África y en todo el mundo.

Evelyn Adzovi Addor, Negociadora Climática por Ghana

Addor subrayó que las mujeres, en especial las mujeres jóvenes, resultan afectadas por la escasez de agua y otras consecuencias del cambio climático, ya que son las mujeres jóvenes las tradicionalmente responsables de recoger el agua para fines domésticos.

«Estos efectos afectan de forma negativa a su educación y continúan perpetuando la desigualdad entre los géneros,» señaló. «Cuando se producen los desastres climáticos, las mujeres, niños y jóvenes son los que sufren sus peores efectos.»

Participación de los y las jóvenes en los procesos de toma de decisiones

Esta es la razón por la que Addor destacó la importancia de incluir de forma significativa a los y las jóvenes en los procesos de toma de decisiones además de los avances considerables alcanzados a nivel nacional e internacional en los esfuerzos destinados a aumentar la influencia de los jóvenes en las tomas de decisiones relevantes.

Ella reconoció el mérito del Programa de Jóvenes Negociadores en materia del Cambio Climático, la iniciativa insignia de la Academia de Jóvenes Negociadores (un programa en el que ella pudo participar recientemente y que da formación, conecta y ofrece capacidades a jóvenes negociadores para que participen de forma significativa y efectiva en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), por lograr reunir a más de 200 jóvenes de casi 60 países para recibir capacitación en diplomacia y apoyo. Este programa intergeneracional global está intentando reparar la desigualdad sistémica en la representación de los jóvenes en las negociaciones y procesos de toma de decisiones haciendo frente a las causas originarias, además de impulsando un cambio en los sistemas para asegurar un liderazgo de los jóvenes trascendente y de largo plazo en las negociaciones multilaterales.

«Ver a los jóvenes negociadores en acción ha inspirado un gran entusiasmo por las iniciativas contra el cambio climático entre la juventud de Ghana, y muchos jóvenes están desarrollando su capacidad para echar ellos y ellas una mano también,» indicó.

A la vez que se han conseguido avances, un obstáculo evidente que impide una participación considerable por parte de los jóvenes es el acceso a educación sobre el cambio climático, según explica Addor.

«La mayor parte de los jóvenes que viven en países en desarrollo carecen sobre todo de educación básica sobre el cambio climático, sobre sus repercusiones, y sobre las posibles soluciones a este fenómeno,» se lamentó. «Esta laguna de conocimientos impide que se adopten estilos de vida basados en la adaptación a y la mitigación del cambio climático.»

Otra barrera es el acceso a financiación para apoyar el desarrollo de soluciones innovadoras entre los jóvenes, añadió ella.

Ella también quiso señalar que no hay tiempo que perder.

«El cambio climático te afectará a ti también y no solo a las personas que viven en África,» aseguró. «Es importante que todos nosotros y nosotras tomemos medidas ahora, da igual el alcance que tengan estas medidas. No nos quedemos sentados a ver cómo el planeta se va haciendo pedazos.»