Skip to main content

La cuestión del acceso a los medicamentos es un componente fundamental de la plena realización del derecho a la salud. La atención médica en caso de enfermedad y la prevención, así como el tratamiento y el control de las enfermedades, dependen en gran medida del acceso oportuno y adecuado a medicamentos de calidad. Los anteriores titulares de mandatos se han explayado ampliamente sobre los elementos, los obstáculos, los principios y los actores responsables de garantizar el acceso a los medicamentos para todos.

A pesar de los progresos realizados, muchas personas siguen sin tener acceso a los medicamentos esenciales. Esto se debe a los obstáculos que impiden el acceso a medicamentos de buena calidad, de forma asequible y oportuna, sobre todo en los países en desarrollo. Esto desafía la dignidad humana y la base de todos los derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la salud y el desarrollo de todas las personas.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, el acceso a los medicamentos está intrínsecamente ligado a los principios de igualdad y no discriminación, transparencia, participación y responsabilidad. Sigue existiendo un vínculo intrínseco entre la pobreza y la realización del derecho a la salud, ya que los países en desarrollo son los que más necesitan y los que menos acceso tienen a los medicamentos.

Los Estados están obligados a desarrollar la legislación y las políticas sanitarias nacionales, y a reforzar sus sistemas sanitarios nacionales.

Informes y consultas

Próximo seminario virtual sobre el acceso a los medicamentos y las vacunas el 8 de diciembre de 2021

Consejo de Derechos Humanos resolución 41/10, solicitó al Alto Comisionado que organizara un seminario de un día completo entre sesiones sobre buenas prácticas, desafíos clave y nuevos desarrollos relevantes para el acceso a medicamentos y vacunas como uno de los elementos fundamentales del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Los participantes en la consulta virtual deben inscribirse a través de Indico (https://indico.un.org/event/35630/).Sólo las personas inscritas recibirán el enlace para participar en el evento, poco antes de que éste comience. Recuerde indicar en el formulario de inscripción si desea intervenir como ponente durante las sesiones de Preguntas y Respuestas.

Objetivo

El seminario virtual sobre buenas prácticas, desafíos clave y nuevos desarrollos explorará:

  • Los principales retos en materia de derechos humanos en el contexto de la pandemia de COVID-19, con especial atención a los países en desarrollo y a las personas que viven en la pobreza y en situación de vulnerabilidad;
  • Los desafíos particulares de la pandemia COVID-19 para el disfrute de sus derechos humanos por parte de quienes viven en la pobreza, los niños y otras personas en situación de vulnerabilidad, incluidas las personas mayores, las personas con discapacidad, las mujeres, las niñas, los migrantes, las minorías, los LGBTIQ y las personas privadas de libertad.
  • El impacto de la pandemia de COVID-19 y la inequidad de las vacunas en términos de desigualdades crecientes, con un énfasis particular en el requisito del derecho al más alto nivel posible de salud física y mental para eliminar la inequidad de las vacunas;
  • La cooperación mundial y las medidas que pueden adoptarse para mejorar el acceso universal a la salud como derecho humano fundamental, incluido el acceso a los medicamentos, los productos médicos, las tecnologías asistenciales, los cuidados paliativos y los tratamientos, así como las tecnologías más avanzadas;
  • Medios para aumentar la investigación transnacional y el intercambio de conocimientos en materia de investigación, desarrollo e innovación entre los países desarrollados y los países en desarrollo a fin de diversificar las fuentes de producción de productos médicos y la innovación en materia de salud, en particular en el contexto de las emergencias de salud pública como la pandemia de COVID-19.
Formato

Este seminario virtual tendrá lugar el 8 de diciembre de 2021, en una plataforma en línea durante dos sesiones de dos horas (10.00-12.00 y 14.30-16.30 CEST). El programa se centrará en dos áreas temáticas diferentes, comenzando con un segmento de apertura general, presentaciones del tema por parte de los ponentes, seguidas de un debate interactivo:
Panel I (10:00 a 12:00 CEST): Desafíos en materia de derechos humanos en el contexto de la pandemia de Covid-19, con especial atención a los países en desarrollo, en particular a sus poblaciones más pobres y vulnerables

Panel II (14:30 a 16:30 CEST): Cooperación mundial y medidas para mejorar el acceso universal a la salud como derecho humano fundamental.

El acto está abierto a los Estados miembros, los órganos, organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, los órganos de tratados, los titulares de mandatos de procedimientos especiales, las instituciones nacionales de derechos humanos, la sociedad civil, el sector privado y otras partes interesadas.

La información relativa a la participación, incluida la presentación de declaraciones para el debate interactivo, y la orientación técnica, así como la plataforma en línea que acoge el acto, están disponibles por separado. Habrá interpretación simultánea en seis idiomas (Arabic, Chinese, English, French, Russian and Spanish).

Documentos de referencia
  • Programa
  • Nota conceptual
  • Guía para la lista de oradores
  • Resolución 41/10 del Consejo de Derechos Humanos, de 19 de julio de 2019, titulada "El acceso a los medicamentos y las vacunas en el contexto del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental"
  • Resolución 46/14 del Consejo de Derechos Humanos, de 29 de marzo de 2021, titulada "Garantizar el acceso equitativo, asequible, oportuno y universal de todos los países a las vacunas en respuesta a la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)"
  • Repercusiones de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el disfrute de los derechos humanos en todo el mundo, incluidas las buenas prácticas y los motivos de preocupación, Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A/HRC/46/19, marzo 2021)
  • Papel central del Estado en la respuesta a las pandemias y otras emergencias sanitarias, y sus consecuencias socioeconómicas, en la promoción del desarrollo sostenible y la realización de todos los derechos humanos, Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A/HRC/47/23, mayo 2021)
  • Hoja de ruta de la OMS para el acceso a medicamentos, vacunas y otros productos sanitarios relacionados 2019–2023
  • Resolución de la Asamblea General 73/3 de 10 de octubre de 2018 titulado "Declaración política de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la lucha contra la tuberculosis
  • Resolución de la Asamblea General 73/2 de 10 de octubre de 2018 titulada "Declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles
  • Resolución de la Asamblea General 71/3 de 5 de octubre de 2016 titulado "Declaración política de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la resistencia a los antimicrobianos
  • Grupo de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el acceso a los medicamentos (página web) y el informe del Grupo sobre el fomento de la innovación y el acceso a las tecnologías sanitarias (septiembre de 2016)
  • Resolución 32/15 del Consejo de Derechos Humanos, de 1 de julio de 2016, titulada "El acceso a los medicamentos en el contexto del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental"
  • Resolución 70/1 de la Asamblea General, de 25 de septiembre de 2015, titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible"
  • Informe del Foro Social de 2015 sobre el acceso a los medicamentos (A/HRC/29/44)
  • Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Anand Grover, sobre el acceso a los medicamentos (A/HRC/23/42), 1 mayo 2013
  • Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Paul Hunt, sobre las directrices de derechos humanos para las empresas farmacéuticas en relación con el acceso a los medicamentos (A/63/263), 11 agosto 2008
  • Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observaciones generales No. 14 (2000) y No. 17 (2006)
Colaboradores

Apertura de Alto Nivel

PANEL I. Desafíos en materia de derechos humanos en el contexto de la pandemia de Covid-19, con especial atención a los países en desarrollo, en particular a sus poblaciones más pobres y vulnerables

PANEL I DEL DIÁLOGO INTERACTIVO

PANEL II. Cooperación mundial y medidas para mejorar el acceso universal a la salud como derecho humano fundamental

PANEL DE DIÁLOGO INTERACTIVO II

Conclusiones y clausura

Webcasts: