Skip to main content

El derecho a la salud es un derecho inclusivo, que se extiende no sólo a la atención sanitaria, sino también a los determinantes subyacentes de la salud, como:

  • acceso a alimentos de calidad, agua potable y segura y saneamiento adecuado
  • condiciones laborales y ambientales saludables
  • acceso a la educación e información relacionadas con la salud.

El cambio climático: un efecto alarmante sobre el derecho a la salud

Los efectos del cambio climático sobre el pleno disfrute del derecho a la salud son ya alarmantes. Amenazan la salud y el bienestar humanos al aumentar las causas de morbilidad y mortalidad. Los cambios relacionados con el clima, como el calor, la sequía, las inundaciones o los huracanes, se asocian a un aumento de las tasas de trastornos cardiovasculares, problemas respiratorios, gastrointestinales y renales. Factores ambientales como el polen, el humo, el polvo o el agua estancada pueden provocar dolencias crónicas.

El cambio climático también tiene un impacto negativo en la dignidad y la seguridad humanas. Sus efectos humanos y medioambientales incluyen la pérdida de tierras y viviendas, la disminución de la cantidad y calidad de la producción de alimentos, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, y los desplazamientos forzados.

Como el cambio climático es intrínsecamente discriminatorio, perpetúa las desigualdades existentes. Los más afectados son los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, los pobres y los marginados. Son los más afectados no sólo por los conflictos, la mala salud y las enfermedades asociadas, sino también por los frágiles e inadecuados sistemas de salud pública y asistencia sanitaria, que no pueden hacer frente a los efectos multiplicadores de la amenaza del cambio climático.

Impacto en la salud mental

El cambio climático no sólo afecta a la salud física de los seres humanos, sino que también repercute en la salud mental y el bienestar de las personas. La mala salud física y las dolencias se asocian a una mala calidad de vida y al malestar psicológico. (Ver declaración por el Relator Especial para una mesa redonda sobre las repercusiones del cambio climático en el derecho a la salud en el contexto de la Estudio analítico sobre las repercusiones del cambio climático en el derecho a la salud, 2016.)

Acuerdo de París: reconocer los derechos humanos en la lucha contra el clima

Con el Acuerdo de París de 2015, las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático respondieron a las peticiones de muchos de que se incluyera una referencia sólida a los derechos humanos en el acuerdo. Aunque el lenguaje no es tan contundente como muchos de nosotros hubiéramos querido, es el primer acuerdo medioambiental multilateral que reconoce explícitamente la importancia de los derechos humanos a la hora de afrontar el cambio climático.

Véase también: