Skip to main content
Flyer: Memorialization as a Strategy to Tackle Antigypsyism in the Americas (17-18 MAY 2023 Hybrid format (online and in person Registration)

 

Mesa redonda

La memorialización como estrategia frente al antigitanismo en las Américas

17-18 de mayo de 2023
UPEACE, Costa Rica

La Sección de Pueblos Indígenas y Minorías (IPMS) de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Universidad para la Paz (UPEACE) organizan la mesa redonda internacional "La memorialización como estrategia para enfrentar el antigitanismo en las Américas" los días 17 y 18 de mayo de 2023. El evento se celebrará en San José, Costa Rica, y en formato híbrido (presencial y online).

La mesa redonda se celebra con la participación del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías y en colaboración con organizaciones de la sociedad civil..

La mesa redonda pretende dar seguimiento a los esfuerzos globales de la ONU para consolidar los derechos del pueblo gitano y combatir el antigitanismo, sus raíces históricas y su impacto en el presente. El evento también pretende hacer un balance del estado actual de las políticas de inclusión de los gitanos en las Américas y fomentar los procesos de construcción y valorización de la memoria de este pueblo en los espacios públicos y privados.

El aspecto en línea de la mesa redonda tendrá lugar a través de ZOOM y es gratuito y abierto al público, pero la inscripción es obligatoria. Una vez inscrito, recibirá instrucciones sobre cómo participar en este acto.

Se ofrece interpretación del español al inglés y viceversa.

El acto será público y la reunión en línea se retransmitirá en el canal Youtube de UPEACE.

Para asistir al acto, inscríbase a continuación.

Para más información, consulte: Nota conceptual (PDF)

Para cualquier pregunta relacionada con las inscripciones, póngase en contacto con Aline Miklos: fellow.miklos@un.org

Los organizadores esperan sus preguntas y su participación activa.

Los romaníes y los Travellers se enfrentan a una discriminación generalizada (y, a menudo, a la segregación) en muchos ámbitos de la vida, entre ellos:

  • policía
  • sistemas de justicia
  • vivienda
  • educación
  • empleo
  • salud 

En algunos países, los romaníes están dramáticamente sobrerrepresentados entre los niños acogidos por el Estado. Existe una negación generalizada de la existencia de la discriminación y el racismo contra los romaníes.

En cumplimiento de una resolución del Consejo de Derechos Humanos, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU apoyó al Relator Especial sobre Cuestiones de las Minorías en 2015 en la elaboración de un estudio global sobre la situación de los derechos humanos de los gitanos en todo el mundo. La resolución del Consejo de Derechos Humanos y el estudio reconocen que el antigitanismo -la forma específica de racismo a la que se enfrentan los gitanos- constituye un importante obstáculo para la inclusión social exitosa de los gitanos y el pleno respeto de sus derechos humanos.

La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas trabaja en varios países para reforzar el ejercicio efectivo de los derechos humanos por parte de los romaníes y los Travellers. Lo hace mediante el apoyo a la labor de desarrollo de políticas gubernamentales sobre la inclusión de los romaníes, el fortalecimiento de las capacidades de los romaníes -y en particular de las mujeres romaníes- para participar en la toma de decisiones a nivel local, regional, nacional e internacional, así como trabajando para desafiar los patrones y las prácticas de discriminación y abuso. Varios activistas de los derechos de los romaníes de países de todo el mundo han participado también en el programa del ACNUDH Programa de Becas para Minorías

Véase también la publicación del ACNUDH sobre Desalojos forzosos de romaníes y nómadas  (2014).

Artículos de interés

Trabajar por una política más inclusiva hacia los inmigrantes gitanos en Francia
La Oficina Regional de Derechos Humanos de la ONU para Europa trabaja con organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno francés para cambiar la política de desalojos forzosos de gitanos migrantes en Francia.  

Preparando el camino hacia un futuro mejor para las familias gitanas de Serbia
La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y sus socios colaboraron con el Gobierno serbio para garantizar el cumplimiento de las normas de derechos humanos en el proceso de traslado de las familias romaníes de los barrios marginales de la capital serbia, Belgrado.  

La política de exclusión continúa en Roma y sus alrededores
Los migrantes romaníes y sus defensores describen las condiciones de vida en los campamentos y los desalojos forzosos por parte de las autoridades locales en Roma, Italia.  

Empoderamiento de los gitanos en la Hungría rural
La ONU y la sociedad civil se esfuerzan por capacitar a los gitanos de la región de Cserehát en su lucha contra la exclusión socioeconómica y la discriminación racial.

Llevar la inclusión a las comunidades romaníes de las zonas rurales de Moldavia
En Moldavia, los esfuerzos por mejorar el acceso a los servicios básicos de los gitanos que viven en algunas de las comunidades rurales más excluidas contribuyen a apoyar su integración.

Entre la tradición y la exclusión: la lucha por el derecho a montar una caravana
Candy Sheridan defiende los derechos de los nómadas irlandeses que fueron desalojados de la granja Dale en Basildon (Reino Unido) hace más de un año.

“Un poco de dinero marca la diferencia”
El activista de los derechos humanos de los gitanos, Valeriu Nicolae, dirige y financia con sus propios recursos un proyecto destinado a ofrecer a los jóvenes de un gueto de Bucarest un futuro libre de drogas y delincuencia a través de la educación y el deporte.

Proyectos innovadores de base para la integración de los gitanos en la República Checa
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha acogido con satisfacción los proyectos de integración de la población gitana puestos en marcha por las autoridades locales de Ostrava (República Checa). Lamentablemente, las voces críticas de la sociedad civil fueron excluidas en el proceso.

La política de exclusión continúa en Roma y sus alrededores
Los migrantes romaníes y sus defensores describen las condiciones de vida en los campamentos y los desalojos forzosos por parte de las autoridades locales en Roma, Italia.
Enlaces relacionados

Llamada para contribuciones: Mapa de la Memoria Romaní en las Américas
Fecha límite: 31 de agosto de 2023