Skip to main content

COVID-19 tiene impactos desproporcionados y adversos sobre las comunidades minoritarias nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas. Por ejemplo, algunos grupos minoritarios:

  • han sufrido tasas de mortalidad varias veces superiores a las de otros grupos;  
  • son más propensos, en determinadas zonas o países, a vivir en viviendas superpobladas, lo que hace más difícil el distanciamiento físico y el autoaislamiento;
  • están en primera línea con trabajos de riesgo y mal pagados, como la limpieza, el transporte u otros servicios que los dejan más expuestos al COVID-19;
  • se enfrentan a la intensificación de la discriminación y los abusos en muchos lugares; 
  • tienen más dificultades para obtener información sobre la prevención del COVID-19 y sobre los servicios sanitarios porque no está disponible en las lenguas minoritarias. 

Las mujeres de las minorías, en particular, se enfrentan a dificultades agravadas por las cargas cruzadas de la discriminación y la desigualdad de género. El cierre de escuelas y guarderías hace que las mujeres carguen con más frecuencia con la responsabilidad del cuidado de los niños. 

Declaración de la Red de las Naciones Unidas sobre la Discriminación Racial y la Protección de las Minorías: No dejar a nadie atrás

La Red de las Naciones Unidas sobre la Discriminación Racial y la Protección de las Minorías emitió una declaración en la que pedía que "¡todo el mundo se levante contra la discriminación!

El racismo y la discriminación contra las minorías raciales, étnicas y religiosas están cada vez más extendidos durante la crisis de COVID-19. 

No es el momento de dividir, sino de tender la mano e incluir a los que quedan atrás…

Los gobiernos deben llegar urgentemente a estas personas e incluirlas en sus planes de respuesta. Hay que garantizar sus derechos humanos básicos, como la alimentación, el alojamiento, los medicamentos y el agua". 

Además, la Red pide a los gobiernos que garanticen que: "#COVID19" la información, la orientación y la atención estén disponibles en lenguas minoritarias, incluidas las lenguas de signos, y sean apropiadas para la edad, la discapacidad y el género. 

Las medidas de emergencia no deben ser utilizadas por las fuerzas del orden para establecer perfiles étnicos o discriminar a las minorías mediante detenciones u otras medidas."

Prácticas prometedoras

La pandemia del COVID-19 ha traído consigo un mayor riesgo de discriminación y exclusión de los pueblos y grupos marginados. Al mismo tiempo, abundan las oportunidades para fortalecer la solidaridad, los compromisos con los derechos humanos y la inclusión de los que potencialmente se quedan atrás. 

Varios Estados han tomado medidas proactivas para abordar el impacto desproporcionado de la pandemia de COVID-19 en los miembros de las comunidades minoritarias, como por ejemplo

  • Ayuda de emergencia y prestación de servicios 
  • Recogida de datos para controlar y seguir las disparidades 
  • Proporcionar información, incluso en las lenguas minoritarias y en el lenguaje de signos, sobre cómo prevenir y abordar el COVID-19, y sobre la disponibilidad de los servicios 
  • Medidas para hacer frente al impacto socioeconómico en las minorías
  • Prevención y tratamiento de la discriminación y la incitación al odio contra las minorías

Documentos y declaraciones relacionadas