Skip to main content

Para millones de hombres, mujeres y niños que viven en los países menos adelantados (LDC, por sus siglas en inglés), el desarrollo es una de las más urgentes necesidades en materia de derechos humanos. El desarrollo es un derecho humano de todas las personas y de todos los pueblos. La formulación del desarrollo en tanto que derecho humano se fundamenta en la idea de que este concepto no es un simple sinónimo de crecimiento económico.

¿Qué es un “país menos adelantado”?

Los países menos adelantados son naciones de bajos ingresos que se enfrentan a graves impedimentos estructurales para alcanzar el desarrollo sostenible. Esos países son sumamente vulnerables a los trastornos económicos y medioambientales, y disponen de un escaso volumen de capital humano.

En la actualidad, hay 46 países en la lista de los LDC, que el Comité para el Desarrollo (CDP) revisa cada tres años, basándose en los siguientes criterios:

(a) Producto Interno Bruto per cápita;
(b) Posición en el Índice de Capital Humano; y
(c) Posición en el Índice de Vulnerabilidad Económica y Medioambiental

Para que un país pueda salir de la lista de los LDC debe cumplir dos criterios del baremo de promoción en dos exámenes consecutivos. Dos países salieron de la lista en 1971 y en 2011. Desde que el Programa de Acción para los Países Menos Adelantados fue aprobado por las Naciones Unidas en Estambul (Turquía) en 2011, tres países más han causado baja en la lista y se espera que, de aquí a 2024, otros cinco salgan de ella. Desde 2011, un total de 15 países han cumplido con los criterios del baremo de promoción, lo que apunta a un progreso significativo, aunque inferior al objetivo fijado de lograr que la mitad de los LDC cumplieran con los criterios de promoción en 2020.

El ACNUDH y los LDC

El ACNUDH tiene oficinas nacionales en la mayoría de los LDC y les presta apoyo a fin de:

  • aplicar las recomendaciones de los mecanismos internacionales de derechos humanos;
  • promover el desarrollo sostenible mediante los derechos humanos;
  • evitar las vulneraciones y reforzar la protección de los derechos humanos, incluso en situaciones de conflicto e inseguridad;
  • reforzar la igualdad y luchar contra la discriminación;
  • fortalecer el Estado de Derecho y la rendición de cuentas en lo tocante a las violaciones de derechos humanos; y
  • fomentar la participación y proteger el espacio cívico.

Los LDC están demostrando un compromiso cada vez mayor en lo tocante a respetar y promover los derechos humanos. De un total de 46 LDC,

  • 40 ratificaron el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR);
  • 40 ratificaron el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR);
  • 41 ratificaron la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD);
  • 45 ratificaron la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW);
  • 47 ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC);
  • 40 ratificaron la Convención contra la Tortura (CAT);
  • 17 ratificaron la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares;
  • 13 ratificaron la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
  • 42 ratificaron la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Aún persisten déficits importantes en los LDC, no solo en lo relativo al desarrollo sino también en las esferas de los derechos humanos, la democracia, el Estado de Derecho y el empoderamiento de los ciudadanos, en particular por lo que atañe a las mujeres y a los grupos marginados.

Si desea información adicional sobre los LDC, consulte el informe sobre el derecho al desarrollo A/HRC/45/21 que la Alta Comisionada presentó en 2020 al Consejo de Derechos Humanos y el resumen de recomendaciones preparado por el ACNUDH.

Los derechos, en el centro del nuevo Programa de Acción para los LDC

En la Quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (LDC), que tendrá lugar en Doha en 2022, se aprobará un nuevo programa de acción de 10 años para los LDC. Tras evaluar el programa de acción en vigor para los LDC, el Secretario General ha definido seis ámbitos principales de actuación:

(a) aprovechar todo el potencial de las nuevas tecnologías en beneficio de los LDC y evitar que se ensanche la brecha tecnológica;
(b) alcanzar niveles de deuda sostenibles en todos los LDC;
(c) abordar los desafíos derivados de las altas tasas de crecimiento urbano y, al mismo tiempo, optimizar las oportunidades;
(d) otorgar especial atención a los jóvenes, en particular a las niñas, y velar por que adquieran las competencias necesarias para hacer realidad sus aspiraciones;
(e) abordar los cuellos de botella que estorban la aplicación del Marco de Sendai y los planes nacionales de adaptación; y
(f) aumentar el apoyo para que los países vayan saliendo de la lista con más facilidad.

Estas medidas contribuirán a una distribución más justa de los beneficios del desarrollo entre todos los países menos adelantados y sus pueblos, de conformidad con lo estipulado en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

Eventos

2022: Quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los LDC

La Asamblea General ha convocado la Quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, que tendrá lugar del 23 al 27 de enero de 2022 en Doha (Qatar). En la conferencia se aprobará un nuevo programa de acción de 10 años de duración en favor de los LDC, que será fundamental para la realización del derecho al desarrollo en esos países.

En la fase preparatoria, el ACNUDH promueve el derecho de los individuos y los pueblos de los LDC a participar de manera significativa en la elaboración del nuevo programa de acción y de contribuir a él. El ACNUDH fomenta la sensibilización acerca de las deficiencias en materia de capacitación sobre los derechos humanos y de la importancia del derecho al desarrollo en el nuevo programa. Las directrices sobre la aplicación eficaz del derecho a participar en los asuntos públicos en la esfera internacional podrían ayudar a los organizadores de la conferencia a examinar las prioridades de los LDC y sus habitantes.

Conjuntamente con ONU Mujeres, el ACNUDH celebró un evento paralelo a la primera reunión del Comité organizador de la Quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los LDC, que llevó por título"Realizing human rights and gender equality in least developed countries: Contributions to the LDC5 Conference [Hacer realidad los derechos humanos y la igualdad de género en los países menos adelantados: Aportes a la Quinta Conferencia sobre los LDC”]."

El ACNUDH participó en la Reunión Regional de Examen de Asia y el Pacífico sobre la aplicación del Programa de Acción de Estambul como preparación a la Quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los LDC. La Oficina del ACNUDH contribuyó a los debates con ponencias en las siguientes sesiones:

Sesión 2: La protección del clima, la recuperación de la enfermedad de coronavirus (COVID-19) y la construcción de una sociedad más resiliente ante las conmociones futuras

Sesión 5: La transformación estructural y la consolidación de las infraestructuras para lograr un crecimiento económico duradero, mitigar la pobreza y crear empleos decentes para todos

Sesión 6: Desarrollo social y humano, y buena gobernanza en todos los niveles

Sesión 7: La vía hacia Doha: Un programa ambicioso para el próximo decenio mediante la financiación reforzada e innovadora del desarrollo en los LDC de Asia y el Pacífico

Sesión especial sobre el aprovechamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación para apoyar la transformación estructural de los LDC y su salida de la lista, mediante la acción del Banco de Tecnología para los Países Menos Adelantados

2011: Aprobación del Programa de Acción de Estambul en la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los LDC

La Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (LDC-IV) se celebró del 9 al 13 de mayo de 2011, en Estambul (Turquía), y en ella se aprobaron la Declaración de Estambul y el Programa de Acción en favor de los LDC para el decenio de 2011-2020 (IPOA).

Comparado con el Programa de Acción de Bruselas para el decenio de 2001-2010, el IPOA contiene un mayor número de referencias a los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y por primera vez menciona el derecho a la alimentación y el derecho a la salud sexual y reproductiva, así como una nueva sección titulada “Igualdad de género y empoderamiento de la mujer”. Excepto en la introducción, en todas las secciones del IPOA figuran referencias a los derechos humanos.
Con arreglo al IPOA, los LDC deben:

  • promover y respetar todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente, comprendido el derecho al desarrollo;
  • reforzar la buena gobernanza, el Estado de Derecho, los derechos humanos, la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la participación democrática, incluso mediante la mejora de las funciones del parlamento;
  • adoptar medidas para hacer realidad el derecho de cada persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, comprendida la salud sexual y reproductiva;
  • lograr el acceso equitativo de niñas y mujeres a la educación, los servicios básicos, la atención sanitaria y las oportunidades económicas;
  • redoblar los esfuerzos encaminados a promover los derechos de la mujer y la igualdad de género, incluso de las mujeres con discapacidad;
  • establecer y seguir aplicando planes nacionales de desarrollo para abordar las necesidades de las niñas y las mujeres;
  • proporcionar a las niñas y las mujeres pleno acceso a la educación y la capacitación, los servicios básicos, la atención sanitaria y las oportunidades económicas, incluso a la propiedad y el control de las tierras y otras modalidades de propiedad, herencia, servicios financieros y protección social;
  • reforzar el apoyo a la salud materna y aumentar el acceso a los recursos de planificación familiar en beneficio de las mujeres, los hombres y los jóvenes;
  • tomar medidas enérgicas contra la violencia, el abuso y la discriminación, para velar por que las niñas y las mujeres tengan el disfrute pleno de todos los derechos humanos y puedan alcanzar los niveles de vida más altos posibles, así como la participación igualitaria en la vida económica, social y política de sus comunidades;
  • reforzar la función de los mecanismos nacionales pertinentes y proporcionarles más recursos para hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer;
  • promover la representación y participación efectivas de las mujeres en todas las esferas de toma de decisiones, incluso en todos los niveles de la política.

A los socios en las labores de desarrollo se les pide también que apoyen a los LDC en la ejecución de esta tareas.

Documentos