Skip to main content

Reunión de alto nivel para conmemorar el trigésimo quinto aniversario de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo
28 de febrero y 1 de marzo de 2023

Información actualizada sobre las actividades de promoción y realización del derecho al desarrollo, que abarca el período comprendido entre el 1 de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022

23ª sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo
16 - 20 de mayo de 2022

22ª sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre el Derecho al Desarrollo
22-26 de noviembre de 2021

El Foro Social del Consejo de Derechos Humanos
Tema: La lucha contra la pandemia COVID-19, la cooperación y la solidaridad internacionales y los derechos humanos
11-12 de octubre de 2021

Publicación del documento de debate: Implicaciones del derecho al desarrollo para la República Popular Democrática de Corea y otros Estados miembros de las Naciones Unidas
agosto de 2021

COVID-19 y el derecho al desarrollo: Estamos todos juntos en esto - la primera mesa redonda bienal del CDH sobre el derecho al desarrollo, 17 de septiembre de 2020, Palacio de las Naciones, Ginebra

Este panel se centró en el fortalecimiento de la cooperación y la solidaridad internacionales en la lucha contra el COVID-19, abordando las formas de promover la solidaridad mundial en la respuesta a la pandemia. Entre los temas que se abordaron figuran la transformación del modelo de desarrollo; el fomento de la colaboración del sistema de las Naciones Unidas, el fortalecimiento de la conectividad y la corrección de la brecha digital; el fin de las medidas coercitivas unilaterales; el apoyo a la estabilidad climática para todos; la lucha contra el "nacionalismo de las vacunas" y la garantía de la igualdad de acceso. Más información COVID-19 y el derecho al desarrollo: un llamamiento a la solidaridad internacional.

No dejar a nadie atrás: Una perspectiva del derecho al desarrollo, Evento paralelo del Grupo de Trabajo de IDT, 1 de mayo de 2019, Ginebra

Organizado en colaboración con la Universidad para la Paz (UPEACE), dependiente de la ONU, el Foro de ONGs de inspiración católica de Ginebra y el Movimiento Internacional de Jóvenes y Estudiantes por las Naciones Unidas (ISMUN), este evento reflexionó sobre "No dejar a nadie atrás" a través del lente de la Declaración sobre el IDT. El acto brindó la oportunidad de escuchar las voces de los que se han quedado atrás; de debatir sobre el empoderamiento de las personas, garantizando la inclusión y la igualdad; y de considerar cómo puede aplicarse la Declaración a diferentes niveles, contribuyendo al mismo tiempo a la aplicación de los ODS. Ver las grabaciones 123 y 4 del evento.

Local solutions to global challenges: El papel de la participación ciudadana en el avance de los derechos humanos y el desarrollo, Evento paralelo al CDH, 14 de septiembre de 2018, Ginebra

Organizado en colaboración con la Misión Permanente de Mongolia, este acto puso de relieve la historia de "Cambiemos nuestros retretes", una iniciativa de la ONG mongola "Local Solutions". Ilustró cómo los agentes locales del cambio pudieron apoyar y construir aseos para las comunidades locales. También se exploraron las sinergias entre los derechos humanos al desarrollo y al agua y el saneamiento; el ODS 6, la salud y las finanzas; la participación libre, activa y significativa, la ampliación del espacio cívico y el compromiso de la comunidad local; y la creación de capacidades a través de la educación pública.

Primera línea del desarrollo: De los derechos, la justicia y la equidad, Mesa redonda, 19 de octubre de 2016, Nueva York

Este panel exploró las ramificaciones de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo en su 30º aniversario, en el contexto de los desafíos contemporáneos del desarrollo que siguen planteando obstáculos y amenazas para cumplir la promesa de esta Declaración. Se discutieron varios temas que van desde los debates en evolución sobre el comercio y la inversión hasta los que rodean la justicia fiscal y climática.

Mesa redonda del CDH para conmemorar el trigésimo aniversario de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, 15 de junio de 2016

Al conmemorar el 30º aniversario de la Declaración, este acto recordó el papel y el valor distintivo del derecho al desarrollo. El acto destacó la necesidad de un instrumento jurídicamente vinculante sobre el derecho al desarrollo y de superar la polaridad ideológica que divide a los Estados; la mejora de la cooperación internacional, el comercio y la transferencia de tecnología, la reforma de las instituciones financieras internacionales y la responsabilidad del sector empresarial en materia de derechos humanos. El informe resumido del evento figura en el documento A/HRC/33/21.

En busca de la dignidad y el desarrollo sostenible para todos", Aniversario del Derecho al Desarrollo, acto conjunto, 29 de febrero de 2016, Ginebra, Suiza

Organizado en colaboración con la Universidad para la Paz, con mandato de la ONU, y el Foro de ONGs de inspiración católica de Ginebra, este evento exploró varias sinergias entre la visión transformadora de la Agenda 2030 para un desarrollo sostenible centrado en las personas y el planeta, basado en los derechos humanos y sensible a las cuestiones de género, y el IDT, en particular los Objetivos 7 sobre Energía Sostenible, 10 sobre las desigualdades dentro de los países y entre ellos, 16 sobre las sociedades pacíficas e inclusivas y 17 sobre la asociación mundial y los medios de aplicación. Folleto | Extractos

El Príncipe Claus preside la mesa redonda "Thinking Ahead: El derecho al desarrollo se acerca a los 30 años", reunión conjunta de expertos, 27 de mayo de 2015, La Haya, Países Bajos

Esta mesa redonda de alto nivel fue organizada conjuntamente por la Cátedra Príncipe Claus de Desarrollo y Equidad, el Instituto Internacional de Estudios Sociales (de la Universidad Erasmus de Rotterdam) y el Instituto de La Haya para la Justicia Global, en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La mesa redonda reconoció las desigualdades, las crisis mundiales y la continua relevancia de revitalizar el IDT, que ofrece una oportunidad única para abogar por un espacio político equitativo. Es necesario que todos los países cambien su retórica y se comprometan con nuevas ideas y opiniones que no sigan líneas políticas. Informe | Nota conceptual | Programa

Desarrollo sostenible con dignidad y justicia para todos – Hacer realidad el derecho al desarrollo para las generaciones presentes y futuras, 2 de diciembre de 2014, Ginebra, Suiza

En el evento se debatieron las ponencias "Obstáculos de la arquitectura económica internacional a la realización del derecho al desarrollo sostenible"; "El virus del ébola y el derecho al desarrollo": Hacer realidad la responsabilidad del Estado"; "La aplicación del derecho al desarrollo para la justicia y la paz"; "El derecho al desarrollo y la vía de SAMOA"; "La vía del desarrollo sostenible: Lecciones de la catástrofe de Bhopal'; 'Las implicaciones de las sustancias peligrosas en los derechos de las generaciones futuras'; 'Avanzar en el derecho al desarrollo: Una perspectiva basada en los derechos del niño"; y "La participación de los jóvenes en las Naciones Unidas para dar forma al mundo que quieren ver".

Lanzamiento del libro RTD por el ACNUDH, "Realizing a Vision for Transformative Development' seguido de mesas redondas de autores en colaboración con Friedrich-Ebert-Stiftung, 4 (Ginebra) y 9 de diciembre de 2013 (Nueva York).

Los lanzamientos en Ginebra y Nueva York de la histórica publicación del ACNUDH –Realización del derecho al desarrollo: Ensayos en conmemoración de los 25 años de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo, celebra el 25º aniversario de esta Declaración. El volumen del aniversario presenta una amplia gama de estudios analíticos en profundidad realizados por más de 30 expertos internacionales que abarcan el contexto, el significado y la aplicación del derecho al desarrollo. Leer más: “Hacer realidad el derecho al desarrollo": una visión del desarrollo transformador.

Derechos Humanos y la crisis financiera en el punto de mira", reunión de expertos, 1 de julio de 2013, Viena, Austria

A raíz de la crisis financiera, muchas personas perdieron el acceso al trabajo, a alimentos asequibles, a la vivienda, al agua y a otras necesidades básicas. Los Estados no abordaron en gran medida las causas fundamentales de la crisis financiera identificadas por la Asamblea General, entre ellas inter alia la desregulación del sector financiero, el aumento de la desigualdad y otras debilidades sistémicas. La Oficina acogió esta reunión de expertos sobre la promoción de un enfoque basado en los derechos para la regulación financiera y la recuperación económica.

"Derechos en la crisis: enfoques basados en los derechos para la regulación financiera, las políticas macroeconómicas y la recuperación económica", Reunión de expertos,24 – 25 de abril de 2013, Nueva York, EE.UU.

Los rescates bancarios y la imposición generalizada de medidas de austeridad que siguieron a la crisis de 2007 redujeron el gasto público en derechos humanos, desarrollo y bienestar social cuando y donde más se necesitaba. Los datos sugieren que las medidas de austeridad están obstaculizando la recuperación económica y contribuyendo al aumento del desempleo. En lugar de la austeridad, una respuesta a la crisis económica basada en los derechos exigiría inter alia para la reforma normativa, la mejora de las políticas de formación y creación de empleo, la seguridad social, la educación y la sanidad para todos. El ACNUDH celebró una reunión de expertos para debatir en profundidad estas cuestiones.

“Repensar la austeridad: consideraciones de derechos humanos en las respuestas nacionales e internacionales a la crisis financiera", evento paralelo del CDH, 6 de marzo de 2013, Ginebra, Suiza

En esta reunión se debatieron las implicaciones de la crisis financiera para los derechos humanos; la interrelación entre el derecho al desarrollo, las políticas nacionales e internacionales relacionadas con la respuesta a la crisis financiera y la arquitectura financiera y monetaria. Se examinaron los obstáculos que la crisis financiera, las medidas de austeridad y la excesiva deuda externa suponen para el pleno disfrute de todos los derechos humanos, incluidos el no retroceso y el cumplimiento de las obligaciones básicas mínimas. Leer más: En tiempos económicos difíciles, los derechos humanos no deben ser prescindibles.

El Foro Social “Desarrollo centrado en las personas y globalización", 1-3 de octubre de 2012, Ginebra

A pesar de los compromisos mundiales contraídos hace tiempo para vincular los derechos humanos y el desarrollo, en la práctica, el desarrollo se considera sinónimo de crecimiento económico y se mide únicamente en términos materiales. Las políticas de desarrollo deben abordar la discriminación y las desigualdades sistémicas y estructurales, y hacer participar a los grupos y pueblos marginados o subrepresentados en las decisiones que les afectan. Para más información, véase el informe del Foro Social de 2012 (A/HRC/23/54) y ver más información: La globalización, una paradoja de peligros y oportunidades.

“Derechos humanos y Río+20”, Mesa redonda, 27 de abril de 2012, Nueva York, EE.UU.

Veinte años después, deberíamos esperar más derechos humanos, no menos". Este es el grito de guerra de los expertos en derechos humanos y desarrollo, así como de más de mil organizaciones de la sociedad civil de más de 100 países. Las negociaciones sobre los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible han dejado hasta ahora a muchos decepcionados por su falta de atención a los derechos humanos. La mesa redonda fue organizada por las Naciones Unidas; las Misiones Permanentes de Costa Rica, Alemania, Liechtenstein, Noruega y Maldivas ante las Naciones Unidas; el Centro de Derecho Ambiental Internacional; el Consejo de Canadienses; e IBON Internacional.

UNCTAD XIII, 21-26 de abril de 2012, Doha, Qatar

El ACNUDH participó en la XIII UNCTAD sobre el tema "Globalización centrada en el desarrollo: Hacia un crecimiento y un desarrollo inclusivos y sostenibles". En una carta dirigida al Presidente de la XIII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, destacó que los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, pueden ayudar a fortificar y reforzar la globalización centrada en el desarrollo y que el desarrollo debe ir más allá del crecimiento económico y basarse en las normas de derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo y los enfoques del desarrollo basados en los derechos. Más información: Situar los derechos humanos y el desarrollo en el centro de la globalización.

Actos en conmemoración del 25 aniversario de la Declaración de la ONU sobre el Derecho al Desarrollo

La Relevancia del Derecho al Desarrollo en el contexto de los Desafíos Globales, Evento del aniversario de NAM, 6 de diciembre de 2011, Ginebra, Suiza

Esta mesa redonda fue organizada por la Misión Permanente de Egipto ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, en nombre del Movimiento de los No Alineados, en cooperación con el ACNUDH, Friedrich-Ebert-Stiftung y Nord-Sud XXI. Entre los oradores se encontraban el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Secretario General de la UNCTAD y Georges Abi- Saab, jurista, juez y pionero en la defensa del derecho al desarrollo. En los debates se reflexionó sobre cómo el IDT puede crear condiciones de sostenibilidad y cómo crear un entorno internacional propicio para el desarrollo.

Las personas en el centro: Los derechos humanos en la economía mundial y el desarrollo,Mesa redonda de expertos del aniversario, 5 de diciembre de 2011, Nueva York, EE.UU.
¿Qué pasaría si los gobiernos cumplieran más fielmente sus obligaciones positivas de respetar, proteger y hacer realidad toda la gama de derechos humanos; si la coherencia de las políticas basadas en los derechos humanos rigiera la ayuda internacional y el comercio y la inversión; si la garantía de la igualdad y la ausencia de miedo y necesidad se persiguieran con la misma agresividad que los mercados y el crecimiento? Para explorar estas cuestiones, el ACNUDH convocó a un grupo de eminentes expertos, cuyo discurso de apertura corrió a cargo del Premio Nobel Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia. Más información: Poner a las personas en el centro del desarrollo.

“El derecho al desarrollo a los 25 años: coherencia política en la asociación mundial para el desarrollo”, Evento del aniversario de la AG de la ONU, 8 de noviembre de 2011, Nueva York, EE.UU.

Este acto especial de aniversario, presidido por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, contó con la participación del Secretario General y del Presidente de la Asamblea General. Se trata quizá también del primer acto en la historia de la Organización de las Naciones Unidas que reúne a los presidentes de las Comisiones Primera, Segunda y Tercera de la Asamblea General para debatir sobre la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos, los tres pilares de la Carta de las Naciones Unidas que confluyen en la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, el único instrumento de derechos humanos que adopta este enfoque holístico, multidimensional e integrado". Más información: Se necesita un nuevo contrato social para avanzar en la realización del derecho al desarrollo.

"Promover la IDT: el papel del Parlamento", UIP seminario (en cooperación con el ACNUDH), 20 de octubre de 2011, Berna, Suiza

Como parte de la conmemoración mundial del 25º aniversario de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, la Unión Interparlamentaria, junto con el ACNUDH, organizó un seminario informativo sobre "La promoción del derecho al desarrollo: El papel del Parlamento" al margen de la 125ª Asamblea de la UIP en Berna. El seminario tenía como objetivo sensibilizar a los parlamentarios sobre el vínculo inextricable entre los derechos humanos y el desarrollo y animarles a promover una mejor aplicación de los derechos humanos, un requisito previo del derecho al desarrollo.

"IDT: limitaciones y perspectivas ”, Mesa redonda OCI-NAM (en cooperación con el ACNUDH), 19 de octubre de 2011, Ginebra, Suiza

Organizado por la Oficina de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) en Ginebra y el Movimiento de No Alineación (MNA) en cooperación con el ACNUDH, este evento de aniversario abordó la redistribución de recursos del desarme al desarrollo; la conciliación de los objetivos nacionales de desarrollo con las restricciones económicas y financieras impuestas por las instituciones financieras y las crisis financieras recurrentes; y el liderazgo y la independencia de los Estados para la promoción de los compromisos internacionales de desarrollo.

“Realización de la IDT: el papel de la sociedad civil", el Foro Social, 3-5 de octobre de 2011, Ginebra, Suiza

El Foro Social recomendó, entre otras cosas, que el CDH avanzara en el desarrollo del derecho al desarrollo en paralelo con los procesos intergubernamentales y la creación de un grupo de apoyo más amplio mediante el fomento de la más amplia participación de la sociedad civil y de todas las demás partes interesadas en la promoción del derecho al desarrollo. Deben identificarse medios adicionales para hacer que los actores nacionales e internacionales rindan cuentas, y emplear nuevos instrumentos o utilizar mejor las herramientas existentes para reforzar la justiciabilidad del derecho al desarrollo. Más información en el informe del Foro Social de 2011 (A/HRC/19/70) y 'El derecho al desarrollo: quién decide?’

“El camino hacia la realización de la IDT: entre la política y la práctica”, Panel del Consejo de Derechos Humanos, 14 de septiembre de 2011, Ginebra, Suiza.

El debate de este aniversario concluyó que las instituciones de desarrollo deben considerar los derechos económicos, sociales y culturales como instrumentos de desarrollo, y que las soluciones multilaterales, la cooperación internacional y la solidaridad son esenciales para equilibrar las responsabilidades nacionales e internacionales. Los gobiernos miembros del Banco Mundial son signatarios de instrumentos de derechos humanos y deben influir en el Banco para que incluya el derecho al desarrollo. Un reto clave para el IDT es la intensificación de la demanda de recursos. Es necesario que el gobierno, las empresas, los pueblos indígenas y las comunidades locales compartan los beneficios.

“La IDT y la Asociación Mundial para el Desarrollo”, Evento especial del ECOSOC , 2 de julio de 2011, Ginebra, Suiza

El acto brindó la oportunidad de debatir la relación entre el derecho al desarrollo y las actividades de los socios del desarrollo en el sistema de las Naciones Unidas; facilitar el diálogo con los organismos de las Naciones Unidas sobre el desarrollo como derecho humano; e identificar iniciativas y áreas clave para la futura cooperación y coordinación. Organizado por el Vicepresidente del ECOSOC y codirigido por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales, el acto incluyó discursos de apertura del Presidente del Consejo de Derechos Humanos y del Profesor Henry Shue de la Universidad de Oxford, seguidos de un diálogo interactivo. Leer más: Hacer realidad el derecho al desarrollo para todos.

La Cuarta Conferencia de la ONU sobre los PMA, 9-13 de mayo de 2011, Estambul, Turquía

El ACNUDH participó en la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (UNLDC IV) que tuvo lugar del 9 al 13 de mayo de 2011 en Estambul, Turquía. El desarrollo es uno de los imperativos de derechos humanos más urgentes para los habitantes de los PMA. El PMA IV adoptó la Declaración de Estambul y Programa de Acción para los PMA para el decenio 2011-2020 (IPOA). Contiene varias referencias a los derechos humanos, entre ellos el IDT y el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, la salud sexual y reproductiva, así como la "igualdad de género y el empoderamiento de la mujer". Más información: Los derechos humanos son cruciales para el desarrollo.

“25 años de IDT: logros y retos”, Simposio del FES (en cooperación con el ACNUDH), 24-25 de febrero de 2011, Berlín, Alemania

Organizado conjuntamente por el ACNUDH y la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung, este simposio fue el primero de una serie de actos que se celebrarán a lo largo de 2011 para conmemorar y celebrar el 25º aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo de 1986. En el marco de la Primavera Árabe, que acababa de estallar y se extendía por toda la región, el HC estableció los vínculos entre la toma de las calles por parte de la población y la negación de su derecho humano al desarrollo. Leer más: El desarrollo es un derecho humano para todos.

Consulta mundial sobre el derecho al desarrollo como derecho humano, 8-12 de enero de 1990, Ginebra

Este acontecimiento histórico se centró en los problemas fundamentales que plantea la aplicación de la Declaración, los criterios que podrían utilizarse para identificar los avances y los mecanismos para evaluar y estimular dichos avances. Destacados expertos en los distintos campos presentaron documentos de referencia y participaron en los debates posteriores. También participaron representantes de organismos especializados, unidades de la secretaría de las Naciones Unidas, instituciones internacionales de comercio, desarrollo y finanzas, y organizaciones no gubernamentales, que expusieron la participación de sus organizaciones en el desarrollo.

VER ESTA PÁGINA EN: