Skip to main content

Celebrada:19 marzo 2019, Nueva York
Convocado por:El Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad
Propósito: Reunión del Grupo de Expertos sobre las intersecciones entre los derechos de la mujer y los derechos de las personas con discapacidad

Antecedentes

Promover los derechos de las mujeres y las niñas con discapacidad es una condición indispensable para lograr la igualdad de género y cumplir la promesa de no dejar a nadie atrás de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aunque la igualdad de género y los derechos de las personas con discapacidad se refuerzan mutuamente, durante demasiado tiempo no se ha incluido de forma sustantiva la perspectiva de género en las políticas de discapacidad, ni la perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad en las políticas de promoción de la igualdad de género.

El 19 de marzo de 2019, la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad, Sra. Catalina Devandas Aguilar convocó un EReunión del Grupo de Expertos sobre las intersecciones entre los derechos de la mujer y los derechos de las personas con discapacidad en Nueva York. El propósito de la reunión fue promover el diálogo entre las comunidades de derechos de las personas con discapacidad y de las mujeres y debatir las intersecciones y las áreas en las que podrían surgir tensiones entre los derechos de las mujeres y los derechos de las personas con discapacidad.

Los expertos debatió sobre las violaciones particulares de los derechos humanos que sufren las mujeres con discapacidad. Por ejemplo, el derecho a la capacidad jurídica, incluido el derecho a tomar decisiones autónomas, a mantener el control sobre su salud sexual y reproductiva, a fundar una familia, a elegir dónde y con quién vivir, a la integridad, a la propiedad y a controlar sus propios asuntos financieros. También hablaron de las prácticas perjudiciales a las que suelen estar expuestas las mujeres con discapacidad, como la esterilización forzada, el aborto forzado y la anticoncepción forzada, así como otras violaciones (por ejemplo, la institucionalización, la denegación de la movilidad personal y la accesibilidad, y la privación arbitraria de libertad.

Los expertos también debatieron sobre los retos y las buenas prácticas para promover la inclusión de las consideraciones de los derechos de la mujer en la agenda de los derechos de la discapacidad, así como para promover la inclusión de una perspectiva de los derechos de la discapacidad en la agenda de los derechos de la mujer. En el ámbito de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, también se analizó cómo promover el máximo reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y de las personas con discapacidad en los debates relacionados con la atención y el apoyo, el cribado prenatal y el aborto.

Los expertos coincidieron en que los movimientos de la discapacidad y de los derechos de la mujer se beneficiarían de la defensa colectiva conjunta de cuestiones de interés común, como las identificadas en el ámbito de la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

VER ESTA PÁGINA EN: