Skip to main content
 

Año y sesión

Título y resumen

Enlaces a informes, declaraciones y resúmenes

2023
52ª sesión del Consejo de Derechos Humanos
Hacia una transformación justa: la crisis climática y el derecho a la vivienda

El informe destaca que la crisis climática está amenazando gravemente el disfrute del derecho a una vivienda adecuada en todo el mundo y que la propia vivienda contribuye de forma significativa al cambio climático. Pide una transición justa hacia una vivienda respetuosa con los derechos, resistente al clima y neutra en emisiones de carbono. El informe sostiene que los costes de dicha transición en el sector de la vivienda deben repartirse equitativamente entre los países y dentro de ellos, así como entre las autoridades públicas, los contribuyentes, los propietarios y los inquilinos u otros grupos afectados, para garantizar que nadie se quede atrás.

A/HRC/52/28

Página del informe

Resumen
2022
77a sesión de la Asamblea General
El derecho a una vivienda adecuada durante los conflictos violentos

Las violaciones masivas del derecho a una vivienda adecuada continúan de forma sin precedentes durante y después de los conflictos violentos. Los ataques, bombardeos y bombardeos de objetivos civiles y la destrucción de ciudades y pueblos enteros -que desplazan a millones de personas a la indigencia- han continuado sin cesar a pesar del desarrollo de los derechos humanos modernos y del derecho humanitario. Aunque el derecho internacional proscribe todas las formas de destrucción arbitraria de viviendas, los desplazamientos arbitrarios, los desalojos forzosos y otras violaciones graves y a gran escala del derecho a una vivienda adecuada, existe una alarmante continuidad de graves violaciones del derecho a una vivienda adecuada en tiempos de conflicto. Estas graves violaciones de los derechos humanos han quedado en gran medida impunes. El informe analiza los retos jurídicos, políticos y prácticos para prevenir, poner fin y responder a la destrucción masiva, sistemática y deliberada de viviendas durante los conflictos violentos. Pide que se reconozcan esas graves violaciones del derecho internacional como "domicidio" -un delito distinto en el derecho penal internacional- y concluye con una serie de recomendaciones para prevenir y eliminar esa lacra omnipresente en la humanidad.

A/77/190

Página del informe

Declaración

2022
49ª sesión del Consejo de Derechos Humanos
​La segregación espacial y el derecho a una vivienda adecuada

El informe llama la atención sobre la segregación espacial como uno de los principales obstáculos para disfrutar del derecho a una vivienda adecuada. Los asentamientos informales, los lugares de reasentamiento, las comunidades cerradas y las instituciones residenciales como tipos de segregación espacial que pueden tener consecuencias perjudiciales y duraderas similares. El informe examina cómo la planificación del uso del suelo y la zonificación discriminatoria, las barreras físicas, los desalojos y desplazamientos forzosos, las políticas sociales y de vivienda pública, la criminalización y estigmatización de los grupos minoritarios pueden convertirse en motores de la segregación espacial. Analiza cómo el litigio estratégico, las políticas de vivienda, la planificación urbana y territorial y los programas de mejora de barrios pueden ser eficaces para abordar y revertir las consecuencias de la segregación espacial.

A/HRC/49/48 

Página sobre el informe

Resumen
2021
76a sesión de la Asamblea General
Discriminación en el contexto de la vivienda

El informe destaca que la discriminación en la vivienda es un problema mundial y sigue siendo uno de los obstáculos más generalizados y persistentes para el cumplimiento del derecho a una vivienda adecuada. La discriminación en materia de vivienda incluye el acceso discriminatorio a la vivienda privada y pública, a los terrenos edificables, a las viviendas en alquiler, a las hipotecas y créditos y a las herencias, a la garantía de la igualdad de seguridad o de tenencia, a la protección contra los desahucios, a la habitabilidad, al acceso igualitario y asequible a los servicios públicos, como el agua y el saneamiento, la energía, el transporte público y otros. El informe establece las obligaciones en materia de derechos humanos de los Estados, las autoridades públicas, los gobiernos regionales y locales y los proveedores de vivienda públicos y privados para garantizar la no discriminación en la vivienda. Ofrece una visión general de cómo las autoridades públicas pueden trabajar para eliminar la discriminación en la vivienda mediante la regulación y la legislación antidiscriminatoria, y garantizar que las víctimas de la discriminación en la vivienda tengan acceso a la justicia y a los recursos a través de mecanismos judiciales y no judiciales.
A/76/408

Ver página del informe
2021
47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos
20 años del Relator Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada: hacer balance - avanzar

El informe realiza una evaluación de los logros y las contribuciones realizadas por el Relator Especial a nivel local, nacional y mundial desde el establecimiento del mandato y hace algunas recomendaciones sobre cómo mejorar los métodos de trabajo del mandato, incluso mediante el uso de reuniones virtuales para realizar consultas más inclusivas y la promoción de los derechos humanos, incluso con los funcionarios gubernamentales que trabajan a nivel nacional y local. El Relator Especial enumera siete prioridades que guiarán su trabajo: (1) El impacto de la pandemia de COVID-19 sobre el derecho a una vivienda adecuada; (2) la discriminación y la segregación espacial; (3) el cambio climático y las viviendas resilientes que respetan los derechos; (4) los conflictos, los desplazamientos y la respuesta humanitaria a la vivienda; (5) el desarrollo de directrices sobre reasentamiento y reubicación; (6) la gobernanza de la tierra, el dominio eminente y la economía solidaria; y (7) el papel de los actores públicos y privados para garantizar una vivienda asequible y accesible.
A/47/43

Ver página del informe

Resumen

English | Français | Español
Oral Statement
2020
75a sesión de la Asamblea General
COVID-19 y el derecho a una vivienda adecuada

El informe destaca la importancia de la adecuación de la vivienda para garantizar la protección contra el COVID-19 y analiza las medidas adoptadas para prevenir y detener los desalojos de inquilinos y propietarios durante la pandemia y para proteger a diversos grupos en riesgo de marginación. El informe concluye con recomendaciones a medio y largo plazo para proteger, durante y después de la crisis, el derecho a una vivienda adecuada para todos, poner fin a la falta de vivienda y hacer frente a la falta generalizada de seguridad en la tenencia, la inasequibilidad y la inadecuación de la vivienda.
A/75/148

Ver página del informe

Resumen con las principales recomendaciones
2020
43a sesión del Consejo de Derechos Humanos
Directrices para la aplicación del derecho a una vivienda adecuada

Las Directrices proporcionan a los Estados un conjunto de medidas de aplicación en áreas clave de preocupación, como la falta de hogar y la inviabilidad de la vivienda, la migración, los desalojos, el cambio climático, la mejora de los asentamientos informales, la desigualdad y la regulación de las empresas. Todas las medidas de aplicación se basan en la necesidad urgente de reclamar la vivienda como un derecho humano fundamental.
A/HRC/43/43

Ver página del informe

Infografía
2019
74ª sesión de la Asamblea General
El derecho a la vivienda de los pueblos indígenas

El Relator Especial considera que las condiciones de vivienda de los pueblos indígenas en todo el mundo son abrumadoramente aborrecibles y con demasiada frecuencia violan el derecho a una vivienda adecuada, privándoles de su derecho a vivir con seguridad y dignidad. El informe contiene orientaciones para los Estados, las autoridades indígenas y otros actores sobre cómo garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos en relación con el derecho a la vivienda, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A/74/183
 
2019
40° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Acceso a la justicia por el derecho a la vivienda

Sin acceso a la justicia, la vivienda no se reconoce, entiende o aborda adecuadamente como un derecho humano. Millones de personas que viven sin hogar o en condiciones de vida inaceptables no tienen un lugar donde reclamar su derecho a la vivienda cuando los Estados no han hecho efectivo el derecho de forma progresiva, han impuesto desalojos forzosos o han criminalizado a quienes viven sin hogar o en viviendas informales. El informe identifica diez principios normativos clave que los Estados deben satisfacer para garantizar que todos los componentes del derecho a la vivienda sean objeto de recursos efectivos.
A/HRC/40/61
2018
73ª sesión de la Asamblea General
El derecho a la vivienda para los residentes de los asentamientos informales

Casi una cuarta parte de la población urbana del mundo vive en asentamientos informales o campamentos, la mayoría en países en desarrollo, pero cada vez más también en los más ricos. Las condiciones de vida son escandalosas e intolerables. Los residentes a menudo viven sin agua y saneamiento, y tienen un miedo constante al desalojo. Los enfoques anteriores se han basado en la idea de eliminar los "barrios marginales", recurriendo a menudo a los desalojos y a la reubicación de los residentes en lugares remotos en las afueras de las ciudades. El presente informe propone un enfoque muy diferente, basado en los derechos, que se apoya en las comunidades de los asentamientos informales y en sus capacidades inherentes.
A/73/310/Rev.1

Declaración ante la AG
2018
37° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Estrategias nacionales de vivienda basadas en los derechos humanos

El informe destaca el valor de un enfoque de las estrategias de vivienda basado en los derechos humanos y describe los principios clave en los que deben basarse las estrategias de vivienda eficaces basadas en los derechos. Si bien no existe una estrategia de vivienda de "talla única", la Relatora Especial identifica los requisitos más importantes de cada principio, que deben adaptarse a los contextos nacionales y locales específicos. El informe concluye con una lista de control para facilitar el diseño, el seguimiento, la financiación y la aplicación de estrategias de vivienda basadas en los derechos humanos.
A/HRC/37/53

Declaración ante el CDH
2017
72ª sesión de la Asamblea General
El derecho a una vivienda adecuada de las personas con discapacidad

El informe ofrece una visión general de las diversas circunstancias de las personas con discapacidad en materia de vivienda, desde la institucionalización, la falta de hogar y las viviendas extremadamente inadecuadas hasta las experiencias de estigmatización y exclusión. La Relatora Especial considera cómo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad tiene el potencial de dar nueva vida al derecho a una vivienda adecuada. Destaca los principios fundamentales de un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos, como la dignidad, la igualdad sustantiva, la accesibilidad y la participación, así como la obligación primordial de realizar el derecho a la vivienda hasta el máximo de los recursos disponibles, y los correlaciona con las características clave del derecho a una vivienda adecuada.  
A/72/128

Declaración ante la AG 
2017
34° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Financiación de la vivienda y derecho a una vivienda adecuada

El informe examina los cambios estructurales que se han producido en los últimos años, por los que cantidades masivas de capital mundial se han invertido en la vivienda como mercancía, como garantía de instrumentos financieros y como medio de acumulación de riqueza. El informe evalúa el efecto de esos cambios históricos en el disfrute del derecho a una vivienda adecuada y esboza un marco de derechos humanos apropiado para que los Estados lo aborden. El informe revisa el papel del derecho nacional e internacional en ese ámbito, y considera la aplicación de los principios de las empresas y los derechos humanos.
A/HRC/34/51

Declaración ante el CDH
2016
71ª sesión de la Asamblea General
El derecho a la vida + el derecho a una vivienda adecuada: la indivisibilidad e interdependencia entre estos derechos

El derecho a una vivienda adecuada se desconecta con demasiada frecuencia del derecho a la vida y de los valores fundamentales de los derechos humanos, y se trata más como una aspiración política que como un derecho fundamental que exige respuestas oportunas basadas en los derechos y el acceso a la justicia. Las violaciones del derecho a la vida se han abordado principalmente en casos en los que la acción directa o las omisiones deliberadas de los Estados han privado o amenazado con privar de la vida a las personas. La incapacidad de los Estados para abordar las privaciones sistémicas del derecho a la vida vinculadas a la pobreza, la vivienda extremadamente inadecuada y la falta de hogar no han recibido la misma atención.
A/71/310

Declaración ante la AG
2016
31° sesión del Consejo de Derechos Humanos
El indigente como una crisis global de derechos humanos que exige una respuesta global urgente

La falta de vivienda es una crisis mundial de derechos humanos. El informe examina cómo el sinhogarismo está causado por la incapacidad de los Estados de responder tanto a las circunstancias individuales como a una serie de causas estructurales, abandonando la responsabilidad de la protección social y permitiendo que la especulación e inversión inmobiliaria no regulada excluya a un número creciente de personas de cualquier forma de vivienda. El informe esboza un claro conjunto de obligaciones para los Estados en virtud del derecho internacional de los derechos humanos que, de cumplirse, eliminarían el problema de las personas sin hogar.
A/HRC/31/54

Portuguese - Traducción no oficial
2015
70ª sesión de la Asamblea General
La centralidad del derecho a una vivienda adecuada para el desarrollo y la aplicación de la Nueva Agenda Urbana que se adoptará en Hábitat III en octubre de 2016

El informe analiza cinco áreas transversales críticas a las que hay que dar prioridad: (a) exclusión social: estigmatización y situación de la vivienda; (b) migración; (c) grupos vulnerables; (d) tierra y desigualdad; y (e) asentamientos informales. El informe concluye con audaces recomendaciones para la agenda de los derechos urbanos, que incluyen (a) eliminar la falta de vivienda y los desalojos forzosos; (b) garantizar la seguridad de la tenencia para todos los hogares; y (c) asegurar la incorporación del derecho a la vivienda en la legislación, la política y los programas urbanos, incluyendo la política fiscal y la asignación de recursos.
A/70/270

Resumen del informe
English | Français | Español
2015
28° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Responsabilidades de los gobiernos locales y otros gobiernos subnacionales en relación con el derecho a una vivienda adecuada

El informe se centra en el papel de los gobiernos locales y otros niveles subnacionales. Sostiene que los gobiernos locales y subnacionales deben ser conscientes de las obligaciones en materia de derechos humanos que conllevan sus crecientes responsabilidades y rendir cuentas al respecto, mientras que los Estados deben garantizar que cuentan con la capacidad y los recursos necesarios para cumplir dichas obligaciones.
A/HRC/28/62

Resumen del informe
English | Français | Español 
2014
69º período de sesiones de la Asamblea General
Algunas reflexiones preliminares y áreas de trabajo prioritarias para la nueva titular del mandato, Leilani Farha A/69/274

Ver página del informe
2014
25° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Principios rectores de la seguridad de la tenencia para los pobres urbanos

Este informe contiene un conjunto de principios rectores para ayudar a los Estados y a otros actores relevantes a abordar la actual crisis de inseguridad de la tenencia a la que se enfrentan los pobres urbanos en un mundo cada vez más urbanizado
A/HRC/25/54

Resumen del informe
عربية | English | Français | Portuguese | Español

Ver página del informe
2013
68º período de sesiones de la Asamblea General
Análisis de dos políticas de vivienda alternativas: alquiler y vivienda colectiva

El informe analiza dos políticas de vivienda alternativas -el alquiler y la vivienda colectiva- que pueden desempeñar un papel fundamental en la promoción del disfrute del derecho a una vivienda adecuada para quienes viven en la pobreza. El informe reclama un cambio de paradigma para pasar de la financiarización de la vivienda a un enfoque basado en los derechos humanos y recomienda que los Estados promuevan diversas formas de tenencia, como el alquiler privado y público, y la tenencia colectiva.
A/68/289
2013
22° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Cartografía y encuadramiento de la seguridad de la tenencia

En el informe, el Relator Especial profundiza en el concepto de seguridad de la tenencia como componente del derecho a una vivienda adecuada. El Relator Especial analiza las orientaciones existentes en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y examina la amplia gama de regímenes de tenencia existentes, así como el enfoque predominante en la política y la práctica sobre una forma de tenencia: la propiedad individual. El Relator Especial concluye subrayando la necesidad de una orientación operativa y de derechos humanos más específica y completa sobre la seguridad de la tenencia.
A/HRC/22/46
  Informe de comunicaciones de los Procedimientos Especiales A/HRC/22/67
  Informe sobre la misión al Grupo del Banco Mundial

El informe presenta observaciones y recomendaciones sobre la revisión del Banco Mundial de sus políticas de salvaguardia ambiental y social relacionadas con el derecho a una vivienda adecuada.
A/HRC/22/46/Add.3
2012
67ª sesión de la Asamblea General
El impacto de las políticas de financiación de la vivienda en el derecho a una vivienda adecuada de quienes viven en la pobreza

El Relator Especial sobre una vivienda adecuada analiza el paradigma dominante de las políticas de vivienda que se centran en la financiación de la vivienda como principal medio para promover la propiedad de la misma. La Relatora Especial concluye que la plena realización del derecho a una vivienda adecuada, sin discriminación, no puede promoverse únicamente mediante mecanismos financieros y requiere políticas de vivienda e intervenciones estatales más amplias y holísticas. La Relatora Especial hace un llamamiento para que se produzca un cambio de paradigma, pasando de las políticas de vivienda basadas en la financiarización a un enfoque de las políticas de vivienda basado en los derechos humanos.
A/67/286
2012
19° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Las mujeres y su derecho a una vivienda adecuada

Este informe se centra en los recientes avances jurídicos y políticos en el ámbito del derecho de la mujer a una vivienda adecuada, incluidas las cuestiones relacionadas con la herencia, la tierra y la propiedad, así como en las estrategias para superar las lagunas persistentes en la aplicación de esas leyes y políticas. El informe también presenta un análisis con perspectiva de género del derecho a una vivienda adecuada y concluye con recomendaciones específicas a los Estados y a los organismos de las Naciones Unidas y a los mecanismos de derechos humanos para mejorar el disfrute de este derecho para las mujeres de todo el mundo.
A/HRC/19/53

Ver también la página temática
2011
66ª sesión de la Asamblea General
El derecho a una vivienda adecuada en las tareas de socorro en caso de catástrofe

El informe explica los principales retos relacionados con la protección y la realización del derecho en la respuesta a los desastres: la falta de atención o la discriminación de los grupos vulnerables y desfavorecidos; el énfasis excesivo en la propiedad individual y la dificultad asociada para reconocer y abordar la multiplicidad de formas de tenencia por igual en los programas de restitución y recuperación; los riesgos de enfocar la reconstrucción tras el desastre predominantemente como una oportunidad de negocio o de desarrollo que sólo beneficia a unos pocos; y las limitaciones de los marcos existentes para la reconstrucción y la recuperación. El informe concluye con recomendaciones para integrar el derecho a una vivienda adecuada en las respuestas a los desastres.
A/66/270

Ver también la página temática
2011
16° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Reconstrucción tras un conflicto o una catástrofe y el derecho a una vivienda adecuada

El informe subraya la importancia de integrar las normas de derechos humanos, y en particular el derecho a una vivienda adecuada, en los procesos de reconstrucción tras las catástrofes y los conflictos. Aunque tiene en cuenta las diferencias existentes entre las situaciones posteriores a los conflictos y a las catástrofes, el informe se centra en cuestiones comunes, y en particular en tres puntos de entrada clave: la seguridad de la tenencia, la consulta y la participación, y la coordinación institucional, a través de los cuales se ponen de relieve los elementos del derecho a una vivienda adecuada.
A/HRC/16/42

Ver también la página temática
  Comunicaciones hacia y desde los gobiernos A/HRC/16/42/Add.1
  Nota preliminar sobre la misión al Grupo del Banco Mundial (26 de octubre-1 de noviembre de 2010) A/HRC/16/42/Add.4
2010
65º período de sesiones de la Asamblea General
Migración y derecho a una vivienda adecuada

El informe analiza los derechos y protecciones legales específicos concedidos a los migrantes con respecto al derecho a la vivienda en los tratados internacionales y otros instrumentos legales internacionales. Evalúa los retos a los que se enfrentan los migrantes documentados e indocumentados para acceder a una vivienda adecuada, prestando especial atención a la situación de los trabajadores migrantes en empleos poco cualificados e informales, los migrantes indocumentados, los migrantes pertenecientes a grupos minoritarios y las mujeres y niños migrantes El informe concluye con recomendaciones para mejorar el disfrute del derecho de los migrantes a una vivienda adecuada
A/65/261

Ver también la página temática
2010
13° sesión del Consejo de Derechos Humanos
El impacto de los megaeventos en la realización del derecho a una vivienda adecuada

El informe analiza el impacto de los grandes eventos deportivos internacionales (megaeventos) en la realización del derecho a una vivienda adecuada, en particular, el legado positivo y negativo de acoger los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo de Fútbol. El Relator Especial ofrece una visión general de las prácticas y procedimientos del Comité Olímpico Internacional y de la Asociación Internacional de Federaciones de Fútbol, especialmente sobre su proceso de licitación y selección de ciudades y países anfitriones. El informe concluye con recomendaciones a los Estados, al Comité Olímpico Internacional y a la Asociación Internacional de Federaciones de Fútbol
A/HRC/13/20

Ver también la página temática
  Resumen de los casos transmitidos a los gobiernos y las respuestas recibidas A/HRC/13/20/Add.1
2009
64ª sesión de la Asamblea General
El cambio climático y el derecho a una vivienda adecuada

El informe analiza las repercusiones del cambio climático en el derecho a una vivienda adecuada. Ofrece una visión general del alcance y la gravedad del cambio climático, sus implicaciones en los fenómenos meteorológicos extremos y su impacto en las zonas urbanas y rurales, incluidos los asentamientos no planificados, en la movilidad humana y en las pequeñas islas y zonas costeras bajas. El informe analiza el papel esencial de la cooperación internacional para hacer frente a los impactos inevitables del cambio climático e insta a los Estados a tomar una serie de medidas, entre ellas el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos a la hora de mitigar el cambio climático y adaptarse a sus inevitables impactos
A/64/255

Ver también la página temática
2009
10° sesión del Consejo de Derechos Humanos
La crisis financiera y sus causas

El informe analiza la crisis inmobiliaria, hipotecaria y financiera. Con la globalización de los mercados de la vivienda y de la financiación inmobiliaria, las ciudades se han vuelto inasequibles para los habitantes de los grupos de ingresos más bajos -y cada vez más de ingresos medios-. En la mayoría de los países, el mercado se ha convertido en la institución reguladora, estableciendo puntos de referencia para el precio, la ubicación y la disponibilidad de la vivienda y el suelo, así como los precios de las viviendas de alquiler, mientras que el papel del Estado en la gestión de la vivienda pública ha disminuido en general. Esto ha contribuido a la percepción de la vivienda como una mera mercancía y un activo financiero, dejando de lado otras dimensiones del derecho a una vivienda adecuada. El informe sostiene que los mercados por sí solos no pueden proporcionar una vivienda adecuada para todos, y que en algunas circunstancias es necesaria la intervención pública
A/HRC/10/7

Ver también la página temática
  Comunicaciones hacia y desde los gobiernos A/HRC/10/7/Add.1
2008
63ª sesión de la Asamblea General
Áreas de trabajo del 2º Relator Especial en los próximos años / justiciabilidad

El informe ofrece una visión general del trabajo del Relator Especial desde la creación del mandato por parte de la Comisión de Derechos Humanos. Analiza la definición y los elementos del derecho a una vivienda adecuada y algunas de las principales cuestiones abordadas por el Relator Especial, como la falta de hogar, la asequibilidad, los desalojos forzosos, la discriminación en el acceso a una vivienda adecuada y la perspectiva de género, así como las herramientas que se han desarrollado para ayudar a la aplicación de este derecho. El informe ofrece opiniones sobre cómo debe avanzar el mandato y destaca la cuestión de la justiciabilidad del derecho a una vivienda adecuada.
A/63/275
2008
7° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Resumen de la labor del 1er Relator Especial

El informe repasa el trabajo y las actividades del primer Relator Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada, Miloon Kothari, desde su nombramiento en 2000. Recuerda las herramientas elaboradas durante su mandato, como los Principios básicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento por motivos de desarrollo, el cuestionario sobre la mujer y la vivienda adecuada, el cuestionario sobre el derecho a una vivienda adecuada y la elaboración de indicadores para supervisar la realización del derecho a una vivienda adecuada. El informe aboga por la combinación de un enfoque humanitario y de derechos humanos para hacer frente a la situación de millones de personas que viven en condiciones de vivienda muy inadecuadas y a las que se enfrentan a la falta de hogar y a la falta de tierra, y ofrece una visión general sobre las principales recomendaciones durante su mandato.
A/HRC/7/16
  Comunicaciones hacia y desde los gobiernos A/HRC/7/16/Add.1
2007
5° sesión del Consejo de Derechos Humanos
Principios básicos y directrices sobre desalojos y desplazamientos por motivos de desarrollo

El informe presenta los Principios básicos y directrices sobre desalojos y desplazamientos por motivos de desarrollo, indicadores sobre el derecho a la vivienda y un cuestionario para supervisar los derechos de las mujeres a una vivienda adecuada y a la tierra, normas básicas y herramientas desarrolladas por el Relator Especial.
A/HRC/4/18

Ver también la página temática
  Comunicaciones hacia y desde los gobiernos A/HRC/4/18/Add.1

A/HRC/4/18/Add.1/Corr.1
2006
62° sesión de la Comisión de Derechos Humanos
El derecho a la vivienda y la indivisibilidad de los derechos humanos

El informe hace hincapié en la indivisibilidad de los derechos humanos, sin la cual el derecho a una vivienda adecuada pierde su significado. Mientras que este enfoque significaba inicialmente centrarse en la interfaz entre la vivienda adecuada como derecho económico, social y cultural, y los derechos civiles y políticos pertinentes, como el derecho a la información y el derecho a la seguridad del hogar, las interrelaciones existentes van mucho más allá. Un análisis en profundidad del derecho humano a una vivienda adecuada requiere la exploración de los vínculos con otros derechos relacionados, como el derecho a la tierra, a la alimentación, al agua, a la salud, al trabajo, a la propiedad, a la igualdad, a la herencia, a la seguridad de la persona y a la protección contra los tratos inhumanos y degradantes, con la no discriminación y la seguridad de la tenencia en el centro.
E/CN.4/2006/41
  Comunicaciones hacia y desde los gobiernos E/CN.4/2006/41/Add.1
2005
61° sesión de la Comisión de Derechos Humanos
Personas sin hogar

El caso de los sin techo es quizá el síntoma más visible y grave de la falta de respeto al derecho a una vivienda adecuada. No existe una causa única y fácilmente identificable del sinhogarismo. Las causas son diversas y multifacéticas, entre ellas la falta de vivienda asequible, la especulación con la vivienda y el suelo con fines de inversión, la privatización de los servicios cívicos y la migración urbana no planificada.  A esto se añade la destrucción y el desplazamiento causados por conflictos o desastres naturales. El informe subraya que los desalojos forzosos contribuyen a la falta de vivienda y pide que se adopte un enfoque de derechos humanos para pasar de un estado de falta de vivienda y de tierra a una posición de acceso a un medio de vida y a un lugar seguro para vivir.
E/CN.4/2005/48

Ver también la página temática
  Comunicaciones hacia y desde los gobiernos E/CN.4/2005/48/Add.1

E/CN.4/2005/48/Add.1/Corr.1
2004
60° sesión de la Comisión de Derechos Humanos
Desalojos forzosos

Aunque la Comisión de Derechos Humanos reconoció los desalojos forzosos como una grave violación del derecho a la vivienda y de otros derechos humanos en su resolución 1993/77, el fenómeno continúa con toda su fuerza. En este contexto, el Relator Especial propone una serie de medidas para hacer frente a los desalojos forzosos, entre ellas:  la adopción de políticas y leyes nacionales; la celebración de un seminario de expertos para elaborar directrices claras para los Estados y la comunidad internacional sobre los desalojos forzosos; la elaboración de indicadores sobre los desalojos forzosos; una mayor atención por parte de los órganos de vigilancia de los tratados a las cuestiones relacionadas con los desalojos forzosos; la integración del trabajo sobre los desalojos forzosos en los mandatos de los organismos de las Naciones Unidas, y las iniciativas bilaterales y multilaterales.
E/CN.4/2004/48

Ver también la página temática
2003
59° sesión de la Comisión de Derechos Humanos
Cuestiones emergentes como el agua y los indicadores

El informe esboza cuestiones emergentes que requieren la atención de la Comisión y de la comunidad de derechos humanos, entre ellas (a) el agua y el saneamiento como elementos esenciales para la realización del derecho a una vivienda adecuada; (b) la necesidad de emprender más investigaciones sobre respuestas locales innovadoras a la globalización en el desarrollo urbano y rural; (c) la necesidad de indicadores y herramientas de evaluación basados en los derechos para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y (d) el derecho de las personas con discapacidad a una vivienda adecuada  para la realización de los derechos.
E/CN.4/2003/5
2002
58° sesión de la Comisión de Derechos Humanos
Discriminación e impacto de la globalización

El informe incluye una revisión de los instrumentos jurídicos internacionales sobre el derecho a una vivienda adecuada y destaca una década de trabajo normativo de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas. Al establecer el marco de su trabajo, el Relator Especial pidió que se examinara una serie de cuestiones relacionadas con la vivienda adecuada, como la discriminación por razón de género, la tierra, el acceso al agua potable, las cuestiones de la globalización económica y su compatibilidad con los derechos humanos y, en particular, su impacto en la vivienda, la dimensión de la cooperación internacional; los desalojos forzosos y la pobreza, y las políticas sociales globales y su interfaz con los derechos humanos.
E/CN.4/2002/59
    E/CN.4/2002/59/Corr.1
2001
57° sesión de la Comisión de Derechos Humanos
Definición del mandato y los objetivos

El presente informe establece un marco preliminar para el trabajo del Relator Especial. En la primera sección se expone la situación jurídica del derecho y se examina la labor pasada y en curso, tanto dentro como fuera de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas. La segunda sección identifica los impedimentos al derecho y las cuestiones que merecen un mayor análisis, en particular los vínculos entre el derecho a una vivienda adecuada y los procesos de globalización. La tercera sección identifica y revisa las acciones que deben emprender los Estados miembros, las instituciones internacionales y la sociedad civil para una mayor realización del derecho. El informe concluye con unas recomendaciones preliminares para su consideración por parte de la Comisión.
E/CN.4/2001/51