Skip to main content

El ACNUDH y el marco conceptual de “Fe religiosa para los derechos humanos”

Navigation Blocks

El ACNUDH y el marco conceptual de “Fe religiosa para los derechos humanos”

Seleccionar Seleccionar
Navigation Blocks

El ACNUDH y el marco conceptual de “Fe religiosa para los derechos humanos”

El marco conceptual de la iniciativa "Fe religiosa para los derechos humanos"* (PDF) proporciona un ámbito para la reflexión y acción transversales sobre los vínculos profundos y mutuamente enriquecedores que conectan a las religiones y los derechos humanos. Su objetivo es fomentar la creación de sociedades pacíficas, que defiendan la dignidad humana y la igualdad para todos, y en las que la diversidad no solo se tolere, sino que se respete y exalte plenamente.

En un mensaje de vídeo, el ex Alto Comisionado Zeid Ra'ad Al Hussein hizo hincapié en que los dirigentes religiosos tienen un gran potencial de acción en materia de derechos humanos, a causa de su considerable influencia sobre el pensamiento y las emociones de millones de personas. En el Plan de Acción de Rabat de 2012, sobre la prohibición del odio que por motivos de nacionalidad, raza o religión incita a la discriminación, la hostilidad o la violencia, ya se habían formulado las principales responsabilidades de los líderes religiosos en lo tocante a frenar la incitación al odio. Mediante la ampliación de esas responsabilidades a todo el espectro de los derechos humanos, los representantes de confesiones religiosas y entidades de la sociedad civil que participaron en el taller coordinado por el ACNUDH los días 28 y 29 de marzo de 2017 aprobaron la Declaración de Beirut y sus 18 compromisos sobre “Fe religiosa para los derechos humanos”.


Vídeo


Declaración de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Michelle Bachelet

 

La Declaración de Beirut

La Declaración de Beirut* se considera que todos los creyentes -sean teístas, no teístas, ateos u otros- deberían aunar esfuerzos para establecer dispositivos que propicien eficazmente la acción de la fe en defensa de los derechos humanos, de manera que el refuerzo sea recíproco. Las expresiones individuales y comunitarias de la religión o la creencia prosperan y florecen en contextos en los que se protegen los derechos humanos. De modo análogo, los derechos humanos pueden beneficiarse de las raíces éticas y espirituales que proporcionan las religiones o las creencias.

En vez de centrar la atención en las diferencias teológicas y doctrinales, la Declaración de Beirut prioriza la identificación de puntos comunes entre todas las creencias y religiones, con miras a defender la dignidad y la igualdad de valor de todos los seres humanos. La Declaración se dirige a los habitantes de todas las regiones del mundo, con el fin de consolidar sociedades unidas, pacíficas y respetuosas, sobre la base de una plataforma de acción común abierta a todos.

Descargue aquí un fichero en formato PDF con la Declaración de Beirut en albanés, árabeinglés, francésalemán, griego, portugués, ruso, serbio y turco.

Los 18 compromisos de “Fe religiosa para los derechos humanos”

En estrecha conexión con la Declaración de Beirut se formularon los  18 compromisos sobre “Fe religiosa para los derechos humanos”, con sus correspondientes medidas de seguimiento. Entre dichos compromisos figuran los siguientes:

  • Evitar que se use el concepto de “religión de Estado” para discriminar a cualquier persona o grupo;
  • Revisar las interpretaciones de los textos religiosos que parecen perpetuar la desigualdad de género y los estereotipos nocivos o incluso condonar la violencia de género;
  • Defender los derechos de todos los miembros de las minorías;
  • Denunciar públicamente todos los casos de fomento del odio para incitar a la violencia, la discriminación o la hostilidad;
  • Vigilar las interpretaciones, decisiones y otras opiniones religiosas que contradigan abiertamente las normas y los criterios universales de derechos humanos;
  • Evitar que se supriman las opiniones críticas e instar a los Estados a que deroguen todas las leyes vigentes que castigan la blasfemia o la apostasía;
  • Perfeccionar los planes de estudio, materiales didácticos y manuales escolares; e
  • Interactuar con niños y jóvenes que sean víctimas de la incitación a la violencia en nombre de la religión o que pudieran ser vulnerables a esa prédica.

Descargue aquí un fichero en formato PDF con los 18 compromisos de “Fe religiosa para los derechos humanos”, en PDF: albanés, árabe, inglésfrancésalemán, griego, rusoserbo, turco y portugués.

#Carpeta de herramientas de “Fe religiosa para los derechos humanos”

La #Carpeta de herramientas de “Fe religiosa para los derechos humanos” * (en formato PDF), presentada en línea en enero de 2020, traduce el marco de “Fe religiosa para los derechos humanos” en programas prácticos de aprendizaje y aumento de capacidades mediante la educación entre homólogos. La Carpeta contiene 18 módulos de aprendizaje, que reflejan cada uno de los compromisos de la iniciativa. Estos módulos aportan ideas concretas para realizar ejercicios pedagógicos, por ejemplo, sobre cómo intercambiar relatos personales, la búsqueda de nuevas citas relativas a la fe o el aporte de ejemplos de expresiones artísticas inspiradoras. Los mediadores pueden adaptar la carpeta para ajustar los módulos a las necesidades específicas de los participantes. Estas herramientas aprovechan la experiencia de otros instrumentos análogos elaborados por varias organizaciones de las Naciones Unidas. También presentan varios temas de debate con el fin de mejorar las competencias de los agentes religiosos para gestionar la diversidad confesional en situaciones de la vida real, con miras a alcanzar los objetivos de la iniciativa “Fe religiosa para los derechos humanos”.

La Alta Comisionada Michelle Bachelet hizo hincapié en que el marco conceptual de “Fe religiosa para los derechos humanos” se orienta a la transformación de los mensajes de piedad, compasión y solidaridad en proyectos intercomunitarios y confesionales dedicados al desarrollo y el cambio social y medioambiental (acceda aquí al mensaje en vídeo que Bachelet dirigió a una asamblea de la Alianza ACT)*. En un comunicado de prensa*, la Alta Comisionada subrayó la importancia de que los gobiernos, las autoridades religiosas y una amplia gama de agentes de la sociedad civil colaboren en defensa de la dignidad y la igualdad para todos.

Bachelet también expresó su anhelo de “ver que el marco conceptual de ‘Fe religiosa para los derechos humanos’ se traduzca en instrumentos prácticos de difusión y programas de aumento de capacidades” (consulte la declaración que la Alta Comisionada formuló en la Cumbre Mundial sobre Religión, Paz y Seguridad celebrada en abril de 2019).

El marco conceptual de “Fe religiosa para los derechos humanos” en acción

La Declaración de Beirut y sus 18 compromisos sobre “Fe religiosa para los derechos humanos” ha sido citada por varios órganos de las Naciones Unidas, entre otros:  Lea más...

Si tiene alguna pregunta o desea añadir su nombre como partidario de la Declaración de Beirut y sus 18 compromisos, envíe un correo electrónico a faith4rights@ohchr.org

Descargue el informe completo y las perspectivas de "Fe religiosa para los derechos humanos" (formato PDF)
Descargue un folleto de una página sobre el "Fe religiosa para los derechos humanos" marco (formato PDF) 
Descargue un resumen de los 18 compromisos: árabe, inglés, francés o caligrafías (formato PDF)
Descargue una compilación en árabe de derechos humanos normas para los actores de la fe (formato en PDF)