Skip to main content

El 1 de julio de 2003, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares entró en vigor de conformidad con su artículo 87(2). A 1 de octubre de 2021, 56 Estados la habían ratificado o se habían adherido a ella.

La Convención es un amplio tratado internacional centrado en la protección de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familiares. Hace hincapié en el vínculo entre la migración y los derechos humanos. La Convención abre un nuevo capítulo en la historia de la determinación de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias y de la garantía de su protección y respeto. Incorpora los resultados de más de 30 años de discusión, incluidos los estudios de derechos humanos de las Naciones Unidas, las conclusiones y recomendaciones de las reuniones de expertos y los debates y resoluciones de las Naciones Unidas sobre los trabajadores migrantes.

Al igual que todos los demás instrumentos internacionales de derechos humanos, la Convención establece normas para las leyes y los procedimientos judiciales y administrativos de los distintos Estados Partes. Los gobiernos de los Estados que ratifican o se adhieren a la Convención se comprometen a aplicar sus disposiciones adoptando las medidas necesarias. También se comprometen a garantizar que los trabajadores migrantes cuyos derechos hayan sido violados puedan buscar un recurso efectivo.

Lea más sobre la historia de la Convención en la ficha informativa.

Cómo protege la Convención a los trabajadores migrantes y sus familias

La Convención pretende desempeñar un papel en la prevención y eliminación de la explotación de todos los trabajadores migrantes y sus familiares a lo largo de todo el proceso migratorio:

Preparar la migración

Cuando se preparan para emigrar, lo ideal es que los trabajadores migrantes puedan adquirir un conocimiento básico del idioma, la cultura y las estructuras jurídicas, sociales y políticas de los Estados a los que se dirigen. El artículo 37 de la Convención establece el derecho de los trabajadores migratorios y de sus familiares que tengan la debida documentación o estén en situación regular a ser informados antes de su partida, o a más tardar en el momento de su admisión en el Estado de empleo, de todas las condiciones aplicables a su admisión, así como de los requisitos que deben cumplir en el Estado de empleo y de la autoridad a la que deben dirigirse para cualquier modificación de esas condiciones.

Problemas de adaptación

Los trabajadores inmigrantes son especialmente vulnerables al racismo, la xenofobia y la discriminación. A menudo son objeto de sospecha u hostilidad en las comunidades donde viven y trabajan. La asociación deliberada de la migración y los migrantes con la delincuencia es una tendencia especialmente peligrosa, que fomenta y aprueba tácitamente la hostilidad y la violencia xenófobas. Los propios migrantes son criminalizados por cruzar irregularmente las fronteras, por ejemplo. La caracterización de los migrantes en situación irregular como "ilegales" está muy extendida, situándolos implícitamente fuera del ámbito y la protección del Estado de Derecho.

Asimismo, se sabe que los trabajadores migrantes han sido excluidos del ámbito de aplicación de la normativa que regula las condiciones de trabajo, y que se les ha negado el derecho a participar en actividades sindicales. El artículo 25 de la Convención establece que todos los trabajadores migrantes y sus familiares gozarán de un trato no menos favorable que el que se aplica a los nacionales del Estado de empleo en lo que respecta a la remuneración y demás condiciones de trabajo y empleo.

El artículo 31 de la Convención pide a los Estados Partes que garanticen el respeto de la identidad cultural de todos los trabajadores migratorios y sus familiares y que no les impidan mantener sus vínculos culturales con su Estado de origen.

Varias disposiciones específicas del Convenio garantizan a los trabajadores migrantes en situación regular y a sus familiares el derecho a la libertad de circulación, a formar asociaciones y sindicatos y a participar en los asuntos públicos.

Retos y derechos sociales y culturales

Las condiciones de vida de los trabajadores inmigrantes suelen ser insatisfactorias. Se enfrentan a graves problemas de vivienda y, aunque cotizan a los regímenes de seguridad social, ellos y sus familias no siempre disfrutan de las mismas prestaciones y acceso a los servicios sociales que los nacionales del Estado de acogida. El artículo 27 del Convenio dice que, en materia de seguridad social, todos los trabajadores migrantes y sus familiares gozarán del mismo trato que los nacionales, siempre que cumplan los requisitos previstos por la ley. El artículo 28 les concede el derecho a recibir toda la atención médica que se requiera con urgencia para preservar su vida o evitar daños irreparables a su salud.

A menudo, los trabajadores migrantes dejan a sus familias en su Estado de origen. El artículo 44 de la Convención dice que los Estados Partes facilitarán la reunión de los trabajadores migratorios que se encuentren en situación regular con sus cónyuges o con personas que tengan con el trabajador migratorio una relación que produzca efectos equivalentes al matrimonio. Además, cuando las familias permanecen juntas, se ha dicho a menudo que no se puede esperar que los hijos de los migrantes -que estudian en un idioma diferente y se adaptan a un nuevo entorno- igualen el rendimiento de sus compañeros, a menos que se tomen medidas especiales para superar estas dificultades. Por otra parte, el temor de los padres locales a que el nivel educativo general disminuya con la admisión de niños inmigrantes se ha convertido en una cuestión delicada en algunos Estados. La Convención establece en su artículo 30 que todos los hijos de los trabajadores migratorios tendrán el derecho fundamental de acceso a la educación en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado de que se trate.

Expulsión arbitraria y retorno voluntario

Los instrumentos jurídicos internacionales establecen la protección de los trabajadores migrantes contra la expulsión arbitraria cuando, por ejemplo, finaliza un contrato de trabajo. Los artículos 22 y 56 de la Convención prohíben las medidas de expulsión colectiva e imponen ciertos pasos procesales que deben seguirse al dictar una decisión de expulsión. Todos los trabajadores migrantes y sus familias tienen también derecho a regresar a su lugar de origen si así lo desean.

Migración irregular y clandestina/tráfico de personas

Sin estatuto, un trabajador migrante en situación irregular puede convertirse en objeto de explotación, obligado a aceptar cualquier tipo de trabajo y cualquier condición laboral y de vida. Las políticas de inmigración restrictivas suelen dirigir los flujos de posibles migrantes hacia canales ilícitos.

El Convenio pretende poner fin a la contratación irregular o clandestina, al tráfico y a la trata de trabajadores migrantes y desalentar el empleo de trabajadores migrantes en situación irregular.

Otros mecanismos internacionales de protección de los migrantes

La entrada en vigor de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares refuerza y completa una serie de otras disposiciones de los principales tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas. Muchas de las disposiciones de dichos tratados están contenidas en la Convención sobre los Trabajadores Migrantes, son aplicables a todos los trabajadores migrantes y a sus familiares y, de hecho, refuerzan la protección de los migrantes, por ejemplo:

  • el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
  • el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
  • la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;
  • la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; y
  • la Convención sobre los Derechos del Niño.

A veces, un derecho contenido en otro tratado de derechos humanos puede proporcionar un nivel de protección más alto a los trabajadores migratorios y a sus familiares que la Convención sobre los Trabajadores Migratorios. Por ejemplo, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud para todas las personas, mientras que el artículo 28 de la Convención puede contener obligaciones menores para los Estados Partes en relación con los trabajadores migratorios que se encuentran en situación irregular y sus familiares.

Los Comités que supervisan la aplicación de estos tratados han expresado en numerosas ocasiones su preocupación por el hecho de que a menudo no se apliquen sus disposiciones sin discriminación respecto a los inmigrantes.

Asimismo, el Convenio de la OIT sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97) y el Convenio de la OIT sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), 1975 (núm. 143) contienen disposiciones destinadas a proteger a los trabajadores migrantes.