La participación de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas resulta fundamental para promover sus derechos
24 septiembre 2024
Enlaces
Derechos Humanos de las Naciones Unidas y los pueblos indígenas Informe de balance sobre la participación de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas Inscríbase aquí para el diálogo interactivo con el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
El avance de los derechos de los pueblos indígenas ha recorrido un largo camino, sobre todo en lo que respecta al reconocimiento de su derecho a la libre determinación. Sin embargo, los expertos señalan que siguen existiendo obstáculos a una igualdad verdadera en la participación.
"Tenemos que estar atentos y poder tener voz en las más altas instancias de las Naciones Unidas para garantizar la protección de nuestros derechos y la supervivencia de los pueblos indígenas en el futuro", afirmó Kenneth Atsenhaienton Deer, periodista galardonado, educador y activista por los derechos de los indígenas reconocido internacionalmente.
Deer es miembro del Clan del Oso de la Nación Kanienʼkehá꞉ka o Mohawk, en el territorio de Kahnawake. La Nación Mohawk es una de las Seis Naciones de la Confederación Iroquesa o Haudenosaunee; el nombre haudenosaunee de Deer, Atsenhaienton, significa "el fuego aún arde".
Deer y otros defensores indígenas asistirán al diálogo interactivo con el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en el 57º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
Uno de los principales problemas para garantizar la participación plena de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas tiene que ver con quién tiene autorización para participar. Las normas actuales de las Naciones Unidas establecen que solo los Estados Miembros y las ONG reconocidas como entidades de carácter consultivo pueden interactuar con las Naciones Unidas. Las interacciones incluyen la presentación de preguntas, la asistencia a sesiones e incluso la celebración de eventos paralelos.
"Por tanto, es muy difícil que los pueblos indígenas tengan margen de maniobra allí porque no somos ONG", señaló Deer.
No existe una definición particularmente oficial de los pueblos indígenas en el derecho internacional. Muchos pueblos indígenas poblaron territorios antes de la llegada de otros y a menudo conservan características culturales y políticas distintas, como las estructuras políticas y jurídicas autónomas.
La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha publicado recientemente un informe de balance sobre la participación de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas, en el que se recopilan los procedimientos actuales sobre su participación y se ponen de relieve las lagunas y las buenas prácticas existentes.
"En el informe se recomienda que el Consejo de Derechos Humanos y otros organismos de las Naciones Unidas creen estructuras para apoyar la participación de los pueblos indígenas sin requerir lo que se conoce como 'carácter consultivo ECOSOC'", indicó Hernán Vales, Jefe de la Sección de Pueblos Indígenas y Minorías de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. ECOSOC significa Consejo Económico y Social.
Vales señaló que la voz de los pueblos indígenas resulta fundamental para promover sus derechos humanos y su participación en la toma de decisiones a nivel internacional.
"La inclusión de los pueblos indígenas les capacita para defender sus derechos, influir en las políticas que les afectan y apoyar la rendición de cuentas de los Estados respecto a las normas internacionales de derechos humanos", aclaró.
“
Es importante que los Estados, los gobiernos y las empresas se ajusten al derecho internacional de derechos humanos o al simple hecho de que existen y de que tenemos derechos.
“
Kenneth Atsenhaienton Deer, defensor de los derechos de los pueblos indígenas
Ya se han dado algunos pasos para garantizar la participación de los pueblos indígenas. Por primera vez en la historia del Consejo de Derechos Humanos, los pueblos indígenas podrán asistir sin necesidad de estar organizados como ONG.
Convertirse en Pueblos
En los años 70, los pueblos indígenas se preguntaban dónde se contemplaban sus derechos en el nuevo marco internacional de derechos humanos, afirmó Deer. Entre los asuntos que les preocupaban se encontraban la protección de sus lenguas y sus territorios, así como el derecho a la auto-determinación.
«Si consideras cómo fueron redactados, diseñados y puestos en práctica los instrumentos de derechos humanos, verás que no tuvieron en cuenta a las poblaciones indígenas,» declaró Deer.
Como ejemplo, el Artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establece que «todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación», por lo que pueden determinar de manera libre su situación política y procurar con libertad también su desarrollo económico, social y cultural. Sin embargo, los indigenas no fueron considerados como «pueblos».
«[En las Naciones Unidas] nos informaron de forma básica de que el derecho internacional no se aplicaba a nuestra situación, lo que nos resultó increíble cuando lo escuchamos,» explicó Deer. [Nos dijeron] que éramos poblaciones, comunidades, tribus y que las Naciones Unidas no nos reconocía como «pueblos» con derecho a la libre determinación.»
«Los autores y autoras del marco original de derechos humanos no tuvieron en cuenta la condición, derechos y papel únicos de los Pueblos Indígenas, nuestro contexto cultural distinto,» añadió Dalee Sambo Dorough, una inupiaq procedente de Alaska, investigadora y asesora especial sobre Poblaciones Indígenas del Ártico en la University of Alaska en Anchorage.
Dorough es miembro del EMRIP y anterior presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Ella colaboró también en la redacción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Para Dorough, lo que subyace tras el marco original de derechos humanos fue la ideología de la Europea Occidental, la cual venía impregnada de nociones de superioridad cultural y racial, y contaminada por el colonialismo que acompaña a esta ideología.
"Los derechos humanos lo impregnan todo. Todos somos seres humanos. Y en el caso de los pueblos indígenas, los derechos humanos son inherentes a nuestras relaciones colectivas, incluido el derecho a la libre determinación y nuestros derechos a las tierras, los territorios y los recursos", afirmó.
En 2007, el contexto cultural diferenciado de los pueblos indígenas tuvo más cabida con la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Declaración afirmaba su derecho a la libre determinación de conformidad con el derecho internacional y el marco internacional de derechos humanos.
“
Cada lucha, cada triunfo y cada paso positivo que han dado los pueblos indígenas ha contribuido a aligerar la carga para la siguiente generación.
“
Dalee Sambo Dorough, miembro del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Para Dorough, ahora que por fin el marco y los instrumentos de derechos humanos están establecidos, queda un reto crucial.
"¿Cómo ejercemos estos derechos tan importantes y fundamentales? Los Estados Miembros de las Naciones Unidas y todos los demás, incluso nuestro propio pueblo, deben comprender lo que significa ejercer y disfrutar del derecho a la libre determinación dentro y fuera de nuestras propias comunidades", explicó Dorough.
Además, no todos los Estados Miembros han aplicado la Declaración. Según Deer, algunas de las razones son el deseo de conservar el control territorial, tener acceso ilimitado a los recursos naturales y el racismo que persiste hacia los pueblos indígenas como legado de la colonización.
En el informe de balance se formularon una serie de recomendaciones para los Estados Miembros a fin de aumentar la participación, entre ellas establecer un mecanismo de acreditación y aumentar la financiación para la participación de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas, prevenir la intimidación y las represalias, y facilitar los procesos de visado para reforzar esa participación, entre otras.
"Superar los retos supone crear el espacio intelectual y político necesario para que los pueblos indígenas accedan y piensen en cómo nuestros derechos, nuestros derechos humanos colectivos, tienen que tener cabida en todos los sistemas", aseveró Dorough.