Skip to main content

Violencia contra la mujer

Los prejuicios de género en las batallas por la custodia ponen en peligro a mujeres y niños y niñas

30 junio 2023

Vista general de un niño dibujando a su familia a la vez que se muestra triste. © Getty Images

"En el contexto de los casos de custodia de menores existe una violencia a varios niveles que aún no ha calado en la conciencia colectiva de la comunidad internacional; se perpetúa principalmente contra un grupo de mujeres, las madres, cuyas preocupaciones no suele abordar este Consejo con la frecuencia que debería", declaró Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer.

En su último informe ante el Consejo de Derechos Humanos, Alsalem destaca los prejuicios de género profundamente arraigados que vician los sistemas judiciales de familia en todo el mundo, lo que causa un gran sufrimiento y violencia a mujeres y niños y niñas. Las mujeres indígenas, migrantes y con discapacidad corren mayor riesgo de sufrir este tipo de violencia, señaló la experta.

En el Consejo, Alsalem denunció la tendencia alarmante de los tribunales de familia a desestimar los antecedentes de violencia doméstica y maltrato en los casos de custodia, sobre todo cuando las madres y/o los hijos e hijas presentan denuncias verosímiles de ese tipo, incluyendo el control coercitivo y la violencia física o sexual. Subrayó que estas prácticas se hallan muy extendidas, son inaceptables y exigen medidas urgentes.

Además, cuando las sentencias de custodia se deciden a favor de un progenitor que alega alienación sin tener en cuenta la opinión del niño o niña, se perpetúa el daño y se pone en peligro al menor.

"La omnipresencia de los prejuicios negativos de género no debería sorprendernos. Hace apenas unas semanas, el PNUD publicó el último Índice de Normas Sociales de Género, el cual revela que casi 9 de cada 10 hombres y mujeres mantienen prejuicios contra las mujeres", indicó la experta.

Alsalem condenó la aprobación e incorporación de la "alienación parental" y otros "pseudoconceptos" conexos en los sistemas jurídicos de todo el mundo, incluso cuando no están reconocidos oficialmente en la ley y entre los evaluadores que informan sobre el interés superior del niño o niña a los tribunales de familia.

En su informe, Alsalem ofrece varias recomendaciones a los Estados y otras partes interesadas para afrontar los prejuicios predominantes y proteger el bienestar de las mujeres y los niños y niñas. Entre las recomendaciones se incluyen mejorar su acceso a la justicia; suprimir el uso de marcos y conceptos misóginos no confirmados e infundados; mejorar la recopilación de datos relevantes; y revisar el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores para poder tratar los casos de mujeres y niños y niñas que huyen de situaciones abusivas en el escenario de una disputa por la custodia de menores por su seguridad.

También hace un llamamiento a la comunidad internacional para que reconozca las dimensiones de derechos humanos de la violencia a diversos niveles que sufren muchas madres y menores en los sistemas judiciales de familia.

Según ella, la protección de las mujeres y los menores frente a la violencia, un enfoque centrado en las víctimas y el interés superior del niño o niña deben prevalecer sobre los demás criterios a la hora de establecer acuerdos sobre la custodia y los regímenes de visita.

Las conclusiones de Alsalem subrayan la necesidad urgente de implantar reformas integrales en los sistemas judiciales de familia de todo el mundo para garantizar resultados justos y equitativos, proteger a las supervivientes de violencia doméstica y dar prioridad al bienestar de los menores. Sus recomendaciones constituyen una hoja de ruta fundamental para que los Estados y otras partes interesadas rectifiquen las injusticias sistémicas en los procedimientos de los tribunales de familia.

"Insto a los Estados a que actúen si quieren proteger no solo a las personas, sino también a las familias de daños duraderos, incluso si estas familias no se ajustan a la noción romántica de estructura familiar ideal en la que un niño o niña está en contacto con ambos progenitores, y con independencia del interés superior del menor u otras consideraciones", concluyó.