Skip to main content

Minorías y grupos vulnerables

Concurso internacional de arte celebra trabajo de artistas minoritarios y minoritarias sobre la apatridia

04 noviembre 2022

“Niño rohinyá caminando en una mañana de niebla”, en el campamento de refugiados de Kutupalong, Bangladesh, enero de 2020 © Abdullah

"No eres más que una sombra.  Pasas de largo y nadie te ve", declaró Nusret, un apátrida que vive en Montenegro.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se estima que existen 4,2 millones de apátridas en todo el mundo como Nusret. Una persona apátrida es alguien a quien no se le reconoce como ciudadano de ningún país. Las minorías se ven desproporcionadamente afectadas por la apatridia en todo el mundo ya que más del 75 % de apátridas son minorías.

El Concurso internacional de arte para artistas minoritarios y minoritarias que trabajan en temas de apatridia, organizado por Derechos Humanos de las Naciones Unidas, junto con sus socios el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Grupo Internacional pro Derechos de las Minorías y Freemuse, tenía como objetivo apoyar a los y las artistas que han capturado las realidades terribles de la apatridia a través de su arte. También fue una oportunidad para conmemorar el  30º aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Minorías y el 8º aniversario de la campaña #IBelong del ACNUR.

Los ganadores del premio se anunciaron esta semana en Ginebra durante una ceremonia que contó con el apoyo generoso de esta ciudad. Cada ganador recibió 1.000 dólares, entre los que se encontraban los ganadores Zahra Hassan Marwan, Jean Philippe Moiseau y Abdullah. Los artistas Brang Li, Amin Taasha, Naser Moradi y Mawa Rannahr recibieron las menciones de honor.

Los y las artistas son apátridas en la actualidad, han sufrido la apatridia o están amenazados y amenazadas por ella.

"Estos y estas artistas perfilan sus realidades, sus preocupaciones más significativas y los obstáculos impuestos por el proceso de denegación de la ciudadanía a través de su arte", destacó Yvonne Apiyo Brändle-Amolo, una de las juezas del concurso.

Según Derechos Humanos de las Naciones Unidas, una de las principales causas de la apatridia es la discriminación, incluyendo por motivos de condición de minoría, religión o creencias, edad, identidad de género o expresión de género, discapacidad, idioma, origen racial o étnico, sexo, caracteres sexuales u orientación sexual, o una combinación de ellas.

"Su comunicación artística explora la noción de pertenencia, de existencia fragmentada, cómo repercute en su interpretación del mundo y cómo el mundo se relaciona con su condición", señaló Brändle-Amolo.

Los ganadores

“Rohingya youth being hopeless” in the Kutupalong refugee camp, Camp-3, Bangladesh, June 2021 by Abdullah.© Abdullah

"Jóvenes rohinyás sin esperanza" en el campamento de refugiados de Kutupalong, campamento 3, Bangladesh, junio de 2021 © Abdullah

Abdullah, fotógrafo y cámara rohinyá, nació apátrida en Myanmar de padres apátridas.

"Las autoridades prohíben el uso de teléfonos inteligentes a los rohinyás que viven en Myanmar", afirmó. "Todavía recuerdo el momento en que compré mi primer teléfono Android, un Symphony, en 2012.  Los arrozales, las montañas, los arroyos, los animales, los puentes y las flores eran mis temas".

Abdullah tuvo que huir de Myanmar en 2017 y ahora vive en el campamento de refugiados de Kutupalong, uno de los más grandes del mundo, en Cox's Bazar (Bangladesh), donde trabaja con el Rollywood Rohingya Film Team grabando vídeos y sacando fotos sobre la vida en el campamento.

"En el campamento, no tenemos medios de subsistencia ni educación para los niños", relató. "Como refugiado, elegí esta plataforma para compartir nuestro sufrimiento con el mundo. También intento promover a los jóvenes que tienen talento e interés por el arte, como el arte audiovisual, la fotografía, la música, el dibujo y la poesía, recopilando sus historias".

Award winner Zahra Hassan Marwan is an artist and author in the United States © Zahra Hassan Marwan

La premiada Zahra Hassan Marwan es artista y autora en Estados Unidos © Zahra Hassan Marwan

Zahra Hassan Marwan es una pintora que utiliza acuarela y tinta para explorar temas como la apatridia, el sentimiento de pertenencia y la nostalgia. Marwan, como miembro de la minoría ayam, nacida de madre kuwaití y padre apátrida, y habiendo vivido como apátrida la mayor parte de su vida, es ahora ciudadana de Estados Unidos.

"Como la ley kuwaití dispone que la ciudadanía se transmite por vía paterna, esto implica que mis hermanos y yo también nacimos apátridas", explicó.

Sus ilustraciones de mariposas, una de ellas se muestra más arriba, pertenecen a su nuevo libro, "Where Butterflies Fill the Sky: A Story of Immigration, Family and Finding Home" (Donde las mariposas llenan el cielo: una historia de inmigración, familia y búsqueda de un hogar), publicado por Bloomsbury Publishing, NYC, en 2022.

"La historia trata de la confusión que sentía de niña, de no querer dejar mi hogar ni a mi familia", aclaró. "Es una historia acerca de la suerte de llegar a Nuevo México, Estados Unidos, donde la gente me ha tratado como si fuera de allí, al mismo tiempo que albergaba la esperanza constante de volver a estar con mi familia".

Mask by Haitian artist Jean Philippe Moiseau, “Los Olvidados del COVID” (The Forgotten by COVID), Dominican Republic, 2020.© Jean Philippe Moiseau

Máscara del artista haitiano Jean Philippe Moiseau, "Los olvidados del COVID", República Dominicana, 2020.© Jean Philippe Moiseau

Jean Philippe Moiseau, artista de plásticos y reciclaje, pertenece a la minoría haitiana y explora la discriminación a la que se enfrentan las comunidades haitianas y sus descendientes nacidos en la República Dominicana a través de sus pinturas, esculturas, objetos grabados en metal y máscaras.

Algunas de las obras de arte de Moiseau muestran el impacto de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias que sufren las minorías haitianas en la República Dominicana. Una de las políticas discriminatorias que afectó a su grupo minoritario fue la sentencia dictaminada por el Tribunal Constitucional de la República Dominicana en 2013, que supuso la anulación de la nacionalidad de miles de personas nacidas en la República Dominicana, la mayoría de las cuales era de ascendencia haitiana.

"Moiseau utiliza elementos de las artes tradicionales —plasmados en las formas, los colores y los materiales— para hacer una crítica firme a la política excluyente", señaló Aline Miklos, una de las juezas del concurso de artistas minoritarios. "En su obra, arte y política se entrelazan para denunciar las graves violaciones de derechos humanos de las que son objeto las minorías haitianas que residen en la República Dominicana".

Miklos recalcó que todas las obras de arte del ganador pueden utilizarse como herramienta para implementar una reforma social positiva en el panorama jurídico y político mundial.

"En el proceso de usar el arte como medio de comunicación, los artistas inician un cambio social, político o simbólico de forma consciente o inconsciente", afirmó.