Skip to main content

Minorías y grupos vulnerables

"Debemos hacer más por proteger a las minorías"

16 diciembre 2022

30º aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Minorías. © Getty/Leo Patrizi

“Hace treinta años, el mundo prometió hacer más por proteger los derechos humanos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas en todas las esferas de la vida", afirmó Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con motivo del  30º aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Minorías.

El 18 de diciembre de 1992, los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Minorías. En su primer artículo, la Declaración establecía que los Estados deben proteger la existencia, la identidad y los derechos de las minorías a la igualdad y la participación.

"Todos y todas reconocemos que la promoción y la protección de las minorías es una obligación inherente a los derechos humanos universales y que es por el bien de toda la sociedad", declaró Türk. "Para hacer frente a la discriminación, incluso en sus diversas formas interrelacionadas, debemos utilizar las herramientas de que disponemos con más eficacia".

Este aniversario marca el final de un año de conmemoración de la Declaración con el lema, Todos y todas apoyamos los derechos de las minorías , que se basa en el concepto de que la protección de los derechos de cualquier persona perteneciente a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas contribuye a la estabilidad política y social y al progreso de los Estados en los que viven.

Derechos Humanos de las Naciones Unidas organizó actividades a lo largo del año, tales como talleres, mesas redondas, consultas, un seminario regional, el lanzamiento de dos publicaciones jurídicas, una cumbre sobre la discriminación racial y la protección de las minorías en la paz, la seguridad y la prevención, una reunión de alto nivel de la Asamblea General, un concurso fotográfico y el reciente 15º período de sesiones del Foro sobre Cuestiones de las Minorías.

El Foro congregó a cientos de participantes, entre ellos, a representantes de grupos minoritarios, Estados Miembros, mecanismos, órganos y organismos especializados de las Naciones Unidas, organizaciones regionales y expertos para identificar retos, analizar las mejores prácticas, oportunidades y crear iniciativas para reforzar la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Minorías.

También facilitó una plataforma única para plantear estrategias sobre cómo eliminar los obstáculos que impiden que la Declaración cumpla su promesa. Cada año, Derechos Humanos de las Naciones Unidas invita a los becarios de los programas para minorías a participar en el Foro y hacer oir sus opiniones en los debates al respecto, al mismo tiempo que establecen contactos, comparten sus propias experiencias como minorías y refuerzan sus capacidades de promoción de los derechos humanos.

En el 30º aniversario de la Declaración sobre los Derechos de las Minorías, tenemos que adoptar medidas urgentes para garantizar que las normas jurídicas internacionales vigentes de protección de las minorías se traduzcan en hechos para los grupos minoritarios en todas partes...

Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Una voz para el cambio

Ojot Miru Ojulu es un antiguo becario del programa de becas para minorías y miembro del grupo étnico minoritario Anywaa, de la región etíope de Gambela. Lleva muchos años luchando contra la discriminación de las minorías y promoviendo su inclusión en la vida política, económica y social de Etiopía.

En la actualidad, trabaja para el Instituto Danés de Derechos Humanos como Representante Regional para África Oriental, con sede en Addis Abeba. Además, trabaja en la creación de métodos para empoderar a las minorías.

Ojulu no siempre supo que quería trabajar en derechos humanos. Su conocimiento de los derechos humanos también era muy limitado antes de participar en el programa de becas. Reveló que el programa de becas le permitió profundizar en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas y en cómo llevar a cabo actividades eficaces de promoción de los derechos humanos a nivel local, nacional, regional e internacional.

Antes de trasladarse a Addis Abeba, ni siquiera sabía que hubiera problemas de discriminación en su país.

"En la región de Gambela, los indígenas negros y negras y otros etíopes morenos y morenas de las regiones montañosas conviven y se respetan", afirmó. "Pero en el momento en que me trasladé a la capital es cuando me di cuenta de que, ya sabes, la gente me miraba de forma diferente y solía insultarme y a veces sufría ataques violentos por el color oscuro de mi piel".

Enseguida se percató de que tenía que alzar la voz.

"Me refiero a que este es mi país, soy un ciudadano y deberían tratarme igual, y verme igual que a cualquier otra persona", aclaró.  "No era solo cosa mía (recibir un trato diferente), sino de todas las personas negras como yo que provenían de otras regiones no montañosas de Etiopía".

A Ojulu ser becario le ha ayudado a aprender más sobre cómo defender sus derechos y los de las demás personas, y considera que el Foro es una gran plataforma donde las minorías pueden expresar sus preocupaciones y la comunidad internacional pueda estar informada de lo que les sucede a las minorías en los distintos países.

Afirmó que un reto común para todas las minorías de su país es la marginación, la discriminación y la exclusión de una participación activa y significativa en los procesos de decisión y en las oportunidades económicas, sobre todo a nivel nacional.

"La participación de las minorías es muy escasa", señaló. "Eso tampoco me parece bien. Somos ciudadanos y ciudadanas y todas las personas deben tener las mismas oportunidades".

Türk puntualizó que un paso importante contra esta desigualdad de trato y marginación por parte de los sistemas sociales es facilitar la participación de las minorías y sus representantes, especialmente las mujeres de minorías, en la toma de decisiones a todos los niveles.

"Debemos dar cabida a la diversidad protegiendo los derechos de las minorías", según Türk. "Las identidades pluralistas, múltiples y variadas favorecen un tapiz social más colorido. La variedad de hilos que se entrelazan fortalece nuestro tejido social".

Watch the video in:
Arabic | French | Español