Skip to main content

Minorías y grupos vulnerables

Concurso Internacional de Arte celebra la obra de artistas minoritarios

03 noviembre 2023

“Nsan, dreaming Africa”, técnica mixta sobre lienzo, de la serie Looking towards the roots. © Bianca Batlle Nguema

Los premios principales en el Concurso Internacional 2023 para Artistas Minoritarios fueron entregados a cuatro galardonados: Babatunde “Tribe” Akande, Bianca Batlle Nguema, Mehdi Rajabian y Karhoum Dembele, durante una ceremonia especial que tuvo lugar en Ginebra, Suiza.

También se hicieron menciones honoríficas a Aluízio de Azevedo Silva Júnior, Tufan Chakma, Andrew Wong y Elahe Zivardar.

«Tras solo un minuto contemplando cada obra de arte que se ha presentado este año, aparecen enseguida y justo delante de nuestros ojos las razones obvias que existen para continuar con la lucha por hacer realidad los derechos de las minorías,» explicó Alexandra Xanthaki, Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales y juez en el concurso.

Derechos Humanos de las Naciones Unidas se asoció con organizaciones de la sociedad civil, Minority Rights Group International, Freemuse y con la Ciudad de Ginebra, para celebrar su segunda edición del Concurso Internacional de Arte para Artistas Minoritarios. El tema del concurso de este año era que artistas minoritarios expusieran, exploraran, y abordaran cuestiones relativas a la interseccionalidad y formas de discriminación a través de sus obras.

Andrew Wong, Elahe Zivardar, Bianca Batlle Nguema, Tufan Chakma, Babatunde “Tribe” Akande, Karthoum Dembele. © Thomas Alboth

(de izquierda a derecha) Andrew Wong, Elahe Zivardar, Bianca Batlle Nguema, Tufan Chakma, Babatunde “Tribe” Akande, Karthoum Dembele. © Thomas Alboth

«El concepto de interseccionalidad ha puesto en duda la creencia tradicional que afirma que la discriminación es un único eje categórico,» afirmó Xanthaki. «Este concepto destaca que la discriminación por razones de identidad minoritaria étnica, religiosa o lingüística suele coincidir muy a menudo también con la discriminación y la marginación sobre otras razones, entre las que se incluyen la identidad de género o la expresión de género, la orientación sexual, la discapacidad, la edad u otros factores. La discriminación no se añade simplemente como una capa adicional a la que ya existe; en realidad se convierte en una bola de nieve que se lleva por delante las vidas diarias de personas y grupos y que afecta a la base misma de sus personas.»

Los Ganadores y Ganadoras

Award winner Bianca Batlle Nguema painting in her workshop in Tiana, a village close to Barcelona, Spain. © Martina Orobitg and Ariadna Tarifa

La galardonada Bianca Batlle Nguema pinta en su taller en Tiana, un pueblo cerca de Barcelona, España © Martina Orobitg y Ariadna Tarifa

Bianca Batlle Nguema explicó que ella utiliza lienzos de gran formato con el fin de plasmar la existencia, narrativas y resiliencia de los afrodescendientes y las personas mestizas, en su mayor parte mujeres, que viven en las sociedades europeas. Nguema nació en Barcelona de padre español y madre guineana.

«Mis obras me ayudan a verme a mí misma, a contemplar las formas que tiene mi cuerpo, a ser consciente del color de mi piel, a sentir de manera profunda de donde proviene mi espíritu,» aclaró. «Mis pinturas me ayudan a entender la ruta que todos mis antepasados africanos tuvieron que recorrer, las batallas que tuvieron que luchar.»

Los miembros del jurado quedaron conmovidos por las intensas pinturas de Nguema.

«El arte de Bianca habla mucho por sí mismo, siendo capaz de capturar la esencia de las mujeres que forman su comunidad con una claridad tal que trasciende las palabras,» aseguró Abdullah, uno de los jueces y fotógrafo Rohingya ubicado en Bangladesh, además de resultar galardonado en el concurso del año pasado. «Cada una de sus obras supone un testimonio de su imaginación transparente, en donde el lienzo se transforma en un medio para escuchar aquellas voces que permanecen mudas.»

In 2020, while Iranian musician Mehdi Rajabian was working on his third album, Coup of Gods, when he was arrested again following the release of a video featuring a female dancer performing his music.

En 2020, cuando el músico iraní Mehdi Rajabian se encontraba trabajando en su tercer album, Coup of Gods, volvió a ser detenido tras la publicación de un video donde aparecía una bailarina interpretando su música.

Mehdi Rajabian usa la música para difundir mensajes en pro de los derechos humanos para defender los derechos de las mujeres, la libertad artística, la libertad de religión o creencias, y la paz. Siendo compositor, productor y activista en defensa de los derechos humanos procedente de Irán, Mehdi ha sido detenido en varias ocasiones por su trabajo y acusado de difundir propaganda a través de su música.

«Creo que es posible cuestionar todo lo que está en el universo y eso es lo que he venido haciendo hasta la fecha con mi arte,» señaló Rajabian. «Quedarnos callados ante la opresión significa ser cómplices con el opresor Yo no puedo quedarme callado.»

The Words, Lagos, Nigeria, 2023, Digital Drawing and Acrylic by Babatunde “Tribe” Akande. © Babatunde “Tribe” Akande

The Words, Lagos, Nigeria, 2023, Dibujo Digital y Acrílico de Babatunde “Tribe” Akande. © Babatunde “Tribe” Akande

Babatunde “Tribe” Akande es un narrador de historias auto-didacta y artista multimedia queer y no binario procedente de Lagos, Nigeria, quién se identifica a sí mismo como miembro de la comunidad Yoruba. La obra de Akande se inspira en las complejidades de las identidades individuales y en la existencia de experiencias interseccionales de discriminación.

«Al reconocer el poder de nuestras palabras y de las historias que contamos, podemos promover iniciativas colectivas para combatir y erradicar actitudes perjudiciales tales como la homofobia, el racismo, la misoginia, además de trabajar para construir un mundo más inclusivo y compasivo donde imperen el entendimiento y la aceptación del otro,» afirmaron.

Nous voulons jouer! (We want to play!), Puteaux, France, April 2022, analogue photography by youth laureate Karthoum Dembele. © Karthoum Dembele

¡Queremos jugar! (We want to play!), Puteaux, Francia, abril de 2022, fotografía analógica de la joven galardonada Karthoum Dembele. © Karthoum Dembele

Karthoum Dembele, una artista musulmana francesa de 21 años procedente de Mali descubrió su pasión por la fotografía analógica cuando se unió a Hijabeuses, una organización de la sociedad civil que defiende el derecho de las mujeres musulmanas a llevar el velo en competiciones oficiales de fútbol que tienen lugar en Francia.

«El fútbol empezó siendo una pasión para mí, pero también se terminó convirtiendo en un pretexto para defender mis derechos,» declaró Dembele. «La fotografía es una de las herramientas que yo utilizo para mostrar al mundo que estamos más decididas y brillamos más que nunca para contribuir, a nuestra propia y modesta manera, a asegurar un mundo mejor donde todas las personas puedan disfrutar plenamente de todos sus derechos.»