Skip to main content

“Es algo más que el pelo solamente”

Habiendo sido receptora en el pasado de una beca para afrodescendientes de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Stephanie Cohen trabaja sin descanso para acabar con la desigualdad en relación al cabello en el Reino Unido y para empoderar a las personas negras a aceptar su pelo natural.

La activista Stephanie Cohen participó recientemente en el Programa de Becas para Afrodescendientes de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. © Stephanie Cohen

«Cuando cursaba educación secundaria en el Reino Unido, veía a menos personas que tenían el pelo como yo,» explicó Stephanie Cohen, una mujer de 24 años y origen mestizo teniendo padres procedentes de Jamaica y de Sri Lanka.  «Por tanto, cada vez más personas empezaron a preguntarme cosas como: ¿por qué llevas el pelo tan grande o por qué está tan desarreglado?»

En el Reino Unido, el 59 por ciento de los y las estudiantes negros y negras reciben insultos o son sometidos y sometidas a preguntas incómodas sobre su pelo en el colegio, mientras que uno de cada cuatro adultos negros y adultas negras tuvo una experiencia negativa en el colegio en relación a la textura de su pelo, según afirma el Halo Collective, una alianza de organizaciones y de personas que trabajan para crear un futuro sin que exista discriminación en razón del cabello. 

Cohen es la cofundadora del Halo Collective, quién participó recientemente en el Programa de Becas para Afrodescendientes de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, una formación intensiva en derechos humanos para personas de ascendencia africana, procedentes de la diáspora, que se dedican a la defensa de los derechos de las personas afrodescendientes.

«La gente suele decir que tienes mejor aspecto cuando te alisas tu pelo, por eso me sentía algo insegura sobre la forma de mi pelo natural,» declaró.  «Por esta razón, me sentí obligada a alisarlo, para de esa manera poder adaptarme y encajar, lo que analizándolo ahora, me he dado cuenta de que esa no es la manera correcta de actuar.»

Según el Halo Collective, la discriminación racial por el cabello lleva siendo ilegal en el Reino Unido desde que se promulgara la Ley de Igualdad en 2010.  No obstante, Cohen aseguró que la discriminación racial por el cabello sigue siendo algo extendido para hombres y mujeres negros y negras en los colegios y en los lugares de trabajo.  El Halo Collective constató que el 46 por ciento de los padres y madres afirman que la política existente en el colegio de sus hijos penalizaba el pelo Afro, mientras que una de cada cinco mujeres negras siente presión social para alisarse el pelo para ir a trabajar.

«A muchas de mis amigas les dicen que deberían alisarse el pelo para una entrevista de trabajo ya que así las respetarían más, lo que supone un claro ejemplo de discriminación por el cabello,» afirmó.  «Se trata de una cuestión occidentalizada ya que consiste en favorecer a una cultura concreta sobre otra.»

Cohen destacó cómo el Halo Collective está tratando de cambiar esta mentalidad discriminatoria en el Reino Unido pidiendo a los colegios que adopten el primer Código sobre Cabello Negro en el Reino Unido, el Halo Code, el cual protege a estudiantes y empleados y empleadas quienes acuden al colegio con su pelo natural y peinados protectores asociados con su identidad racial, étnica y cultural. 

Todo el mundo debe ser tratado con igualdad y se deben respetar todas las diferencias.

Stephanie Cohen, Activista Comunitaria y Académica Legal

Cuando ella no está embarcada en la lucha para acabar con la discriminación por el cabello de una vez por todas, Cohen trabaja también como organizadora comunitaria en The Advocacy Academy (TAA, según siglas en inglés), una organización en defensa de la justicia social donde realiza labores de divulgación a la comunidad en Brixton, un distrito de Londres.  Ella lleva colaborando con TAA desde que tenía 16 años, cuando obtuvo una beca para aprender más sobre las estructuras sistémicas que sostienen las injusticias raciales.  Cohen obtuvo una licenciatura en derecho en la Universidad de York en 2019. 

A Cohen el Programa de Becas de Derechos Humanos de las Naciones Unidas le pareció de un valor incalculable para su papel actual en TAA y como defensora para acabar con la desigualdad por el cabello con el Halo Collective. 

«El Programa me ha ofrecido una visión más internacional al contrario que el enfoque superfocalizado en nuestra comunidad que teníamos, ya que este es el enfoque que he usado siempre en mi trabajo,» aseguró.  «Ahora tenemos más que una voz, contamos con una plataforma, y creo que la beca nos ha ayudado a comprobar que podemos tener una mayor colaboración con las Naciones Unidas, no solo con sus mecanismos, sino también con las personas que pertenecen a ella.»

Otros documentos de las Naciones Unidas como la Declaración Universal de Derechos Humanos también encuentra eco en la labor que desempeña Cohen, en especial el Artículo 7 que establece que todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

«Estoy intentando ofrecer la misma protección a todas las personas y asegurar que todas sus necesidades quedan cubiertas, y que las personas reciben de verdad la justicia que se merecen,» añadió. 

*Esta historia forma parte de una serie ocasional de historias de personas u organizaciones que defienden los derechos humanos.   Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente la posición y opiniones de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.