Skip to main content

Documentando las experiencias de personas afrodescendientes en México

André Lô Sánchez es cineasta y fotógrafo en México.  Fernando Carrasco

«Quería narrar las historias de mi familia y mi comunidad,» señaló André Lô Sánchez, un cineasta y fotógrafo de 35 años ubicado en Ciudad de México, México.   «Soy hijo de padre senegalés y madre mexicana.  Cuando era pequeño, no sabía nada del movimiento en defensa de los afrodescendientes que existía aquí.

Durante su juventud, Lô Sánchez empezó a darse cuenta de que no veía ninguna representación de personas afrodescendientes en las redes sociales o en los medios principales, ni tampoco personas negras que fueran ejemplos a seguir y que él pudiera admirar en México.  Él consideró que esto tenía que cambiar.

«A veces te sientes triste porque te sientes solo,» explicó.  «Fue entonces cuando empecé a darme cuenta de que tenía que contar estas historias sobre la experiencia de las personas afrodescendientes en México.»

Lô Sánchez participó recientemente en el Programa de Becas para Afrodescendientes de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, una formación intensiva en derechos humanos para personas de ascendencia africana, procedentes de la diáspora, que se dedican a la defensa de los derechos de las personas afrodescendientes.

El cineasta y fotógrafo usa su arte para poner el foco sobre las cuestiones de la identidad, la visibilidad, y para mostrar imágenes destacadas de afrodescendientes en los medios de comunicación.  A través de estos proyectos, él trabaja en favor del empoderamiento de los y las afrodescendientes en México.

«Yo no solo soy una persona negra, aunque esa es una parte importante de mi existencia,» aclaró.  «No obstante, es muy común encontrarse con personas sin prejuicios raciales que creen que solamente nosotros, como afrodescendientes, tenemos una identidad.  Creo que si pudiéramos debatir estos conceptos con mayor frecuencia, podríamos llegar a entendernos mucho mejor.»

Lô Sánchez mantiene estas complejas conversaciones sobre la experiencia de ser una persona afrodescendiente en México en TikTok, @loafb, y a través de Cardumen Lab, un proyecto de creación artística en colaboración con un enfoque contra el racismo y de inclusión social que se centra en contar historias positivas sobre su comunidad.  Él ha creado programas de formación educativa centrados en un enfoque de lucha contra el racismo para diversas organizaciones sociales, comunidades afromexicanas, activistas e instituciones de derechos Humanos.

Como cineasta, en su cortometraje, Coronas Negras, consiguió explorar la identidad afrodescendiente en México a través del cabello, junto con su familia senegalesa-mexicana.

«El haber podido compartir con mi familia mi amor, mi trabajo y mi activismo, ha resultado ser muy importante en mi carrera profesional,» afirmó. 

Lô Sánchez with his cousin Seynabou Diédhiou Bello in his film, Coronas Negras. © André Lô Sánchez - @loafb

Lô Sánchez junto a su primo Seynabou Diédhiou Bello en su película, Coronas Negras. © André Lô Sánchez - @loafb

¡Aprende, alza la voz y actúa!

Lô Sánchez también consideró que el programa de becas de las Naciones Unidas para las personas de ascendencia africana fue una experiencia única ya que le permitió conocer en persona a mucha gente procedente de contextos ricos culturalmente y quienes tenían diferentes puntos de vista en diversas cuestiones.

«Me ayudará a hacer más valiosa mi labor porque cuando entras en un sitio donde todo el mundo piensa lo mismo, resulta difícil aprender nuevos conocimientos,» afirmó.  «Pero cuando entras en lugares donde existe diversidad, estás más abierto a aprender nuevas cosas.»

Lô Sánchez también considera a la Declaración Universal de Derechos Humanos como una herramienta a la que acudir cuando él piensa sobre diversidad e igualdad.  Un artículo que le parece sumamente valioso es el Artículo 9, el cual afirma que nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

«Cada año, vemos como la brutalidad policial aumenta en la mayoría de países contra personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.  En México, ahora tenemos muchos migrantes que son negros, y se ven sometidos a un gran sufrimiento por este hecho,» explicó.  «Para mí me resulta muy difícil viajar porque siempre temo que un agente de migración me detenga o que me trate de forma desagradable simplemente por ser negro.»

Este temor tiene su origen en su experiencia anterior viajando por su país hace dos años.

«Un agente de la Policía Federal Mexicana me detuvo a mí y a mis amigos porque éramos negros.  Él nos contó que las órdenes del gobierno eran detener a todas las personas que tuvieran nuestro aspecto ya que parecíamos migrantes,» explicó.  «Tenemos que acabar con los perfiles raciales no solamente para los afrodescendientes, sino para todas las personas del planeta.»

*Esta historia forma parte de una serie ocasional de historias de personas u organizaciones que defienden los derechos humanos.   Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente la posición y opiniones de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.