Skip to main content

Los derechos humanos ofrecen elementos de contención muy útiles para las políticas económicas

24 agosto 2022

Un manifestante sostiene una pancarta en defensa de los derechos humanos. © Credit Getty/Vasil Dimitrov

«Los derechos humanos son elementos de contención para ayudarnos a rescatar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para eliminar factores estructurales de exclusión y desigualdad y para prevenir la inestabilidad y el conflicto,» afirmó Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 

La Surge Initiative de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y The New School’s Institute on Race, Power and Political Economy han lanzado, la Asociación para una Economía basada en los Derechos Humanos, con el fin de desplazar la atención del análisis, investigación y la política económica hacia la consecución de derechos humanos para todos sin discriminación alguna. 

La Surge Initiative fue creada por Bachelet como respuesta al aumento de las desigualdades, el ritmo demasiado lento de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el incremento del malestar social.  El objetivo de esta iniciativa es intensificar el compromiso a nivel de país con los derechos económicos, sociales y culturales, los ODS y la prevención además de afianzar la vinculación entre los derechos humanos y las políticas económicas.

Esta nueva asociación creará las bases conceptuales de una economía que refuerce los derechos humanos, que funcione en todos los países y donde participen varios interesados como por ejemplo economistas, gobiernos, académicos, grupos defensores e instituciones financieras internacionales.

«Esta colaboración puede contribuir a informar sobre soluciones de tipo económico que partan desde enfoques tradicionales y añadan claridad conceptual en las economías que sitúen los derechos humanos y la igualdad como base de su funcionamiento,» explicó Bachelet. 

Todo está en riesgo

Esta asociación trabajará también con todos los interesados para conseguir una aplicación real de estas ideas y para diseñar un plan para hacer partícipe al público, aseguró Darrick Hamilton, Profesor y Director de The New School’s Institute on Race, Power, and Political Economy.  

Las formas que utilizamos para definir el valor económico y nuestros modos tradicionales no han conseguido atraer a lo que supone en primer lugar nuestro activo más preciado en este mundo, que son las personas.

Darrick Hamilton, Director of The New School’s Institute on Race, Power, and Political Economy

Si el mundo no cambia la situación actual de «centrarse de forma miope en el crecimiento en lugar de en la humanidad,» entonces cuando el mundo haya de enfrentarse a los efectos del cambio climático y a un aumento de los conflictos globales y las pandemias, el sistema entero estará en riesgo, añadió él. 

«Nos enfrentamos a niveles de desigualdad que rivalizan con los peores momentos de la historia de la humanidad,» aseveró Hamilton.  «Existe una ruta a la que puede que nos dirijamos y que supone todavía más desesperación y destrucción.  Nos arriesgamos a una mayor polarización, a más conflictos, y a una coordinación más débil para poder enfrentarse a estas catástrofes las cuales acarrean consecuencias evidentes para todos.»

El espíritu de la Declaración Universal de Derechos Humanos 

La negación de los derechos económicos y sociales es la razón de tanto malestar social alrededor del planeta, según afirma Savitri Bisnath, Economista Superior en la Surge Initiative de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quién ha estado trabajando en esta asociación con The New School.  Esta colaboración proporcionará un enfoque basado en los derechos humanos para garantizar que nadie se queda atrás y para poder forjar economías transformadoras e inclusivas, aseguró ella.

El enfoque de esta asociación asegurará que podamos llegar en primer lugar a las personas que han quedado más relegadas, para de ese modo impulsar y ayudar a todo el mundo.

Savitri Bisnath, Economista Superior, Surge Initiative de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

«Ahora mismo, un número cada vez mayor de personas se ve obligado a saltarse comidas,» explicó.  «Sus salarios no suben, mientras que la inflación sí lo sigue haciendo.  No pueden permitirse coger transporte público para ir desde sus hogares al hospital o para poder acceder a atención médica.»

Teniendo como telón de fondo los efectos de la COVID-19, el cambio climático, y los problemas de los países desarrollados con la inseguridad alimentaria debido a la guerra en Ucrania, Bisnath añadió que esta colaboración analizará la responsabilidad de los Estados en virtud de la normativa internacional de derechos humanos.

“Debido a la Declaración Universal de Derechos Humanos, debido al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros, los gobiernos están sujetos a basar sus presupuestos y otros aspectos de sus políticas económicas en sus obligaciones de derechos humanos y además debido a la Agenda 2030, el foco de atención debe ser el de no dejar a nadie atrás,» aseguró Bachelet.  

La DUDH fue creada para facilitar libertad para vivir sin miseria y temor, según afirma Todd Howland, Director de la División de Desarrollo y Derechos Económicos y Sociales de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.  

«Nuestra colaboración con el Instituto supone un medio de recuperar su espíritu y su letra, por los cuales los derechos humanos han de proporcionar elementos de contención útiles para todos los aspectos de la sociedad, incluyendo las políticas económicas, en todos los países independientemente del sistema económico o político que prevalezca,» declaró. 

«Si esta asociación es capaz de proporcionar claridad conceptual sobre qué podría ser una economía que fortalezca los derechos humanos así como su importancia para la igualdad de género y para otros tipos de igualdades, se trataría de una contribución relevante,» aseguró Bisnath. 

Creando economías inclusivas

Grieve Chelwa, Director de Investigación en The New School’s Institute on Race, Power, and Political Economy, indicó que es importante tener en cuenta la DUDH ya que esta se centró en cómo conseguir la dignidad para todos los seres humanos.

«Los derechos económicos fueron y son reconocidos como derechos en la DUDH,» aseguró Chelwa.  «Han sido históricamente reconocidos como un aspecto importante de la dignidad.  Pero no se ha concedido relevancia a este hecho.  Como economista, es imposible mantener un debate sobre la dignidad sin tener presentes los derechos económicos.  Es fundamental que todo el mundo tenga los recursos necesarios que les permitan vivir vidas determinadas por ellos mismos y controladas por ellos mismos. 

«Esta asociación supone la primera de muchas en el campo de una economía que fortalezca los derechos humanos,» afirmó Howland.  «Nuestra visión es la de colaborar de forma sustancial con interesados en todo el mundo para dirigirnos desde principios importantes de derechos humanos a una aplicación efectiva en economías inclusivas que permitan la plena realización de derechos económicos, sociales y culturales.»