Skip to main content

Promover la igualdad del colectivo LGBTI en el Pacífico

11 agosto 2015

“Yo fui la primera que se puso un vestido para ir a la iglesia”, dijo Joey Joeleen Mataele, Presidenta de la federación regional de organizaciones Pacific Sexual Diversity Network. Mataele, se define a sí misma como una leiti, que es el término inclusivo usado en Tonga para referirse a las mujeres transexuales y a los hombres gais y bisexuales.

“La misa ya había comenzado, pero en vez de mirar al cura, todo el mundo me miraba a mí… Y me dije: soy como soy y nadie va a cambiarme; esta es la vida que quiero vivir. Me siento bien con mi identidad femenina y nadie me va a privar de ese derecho”, afirmó Mataele.

Mataele hizo uso de la palabra en el acto inaugural de la campaña “Libres e iguales” en la región del Pacífico, que tuvo lugar en Suva (Fiji) en agosto, patrocinado por la Oficina del ACNUDH para el Pacífico, en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y misiones diplomáticas, con el fin de dar más relieve a la diversidad sexual y de género en la región y promover el respeto hacia los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) que viven en las islas del Pacífico.

En los últimos años, un conjunto de resoluciones de las Naciones Unidas ha expresado preocupación por la persistencia de la discriminación y la violencia contra las personas, a causa de su orientación sexual o su identidad de género. La campaña mundial “Libres e iguales” se inauguró en Sudáfrica en 2013, en respuesta a la necesidad de abordar mediante la educación las actitudes homofóbicas y transfóbicas.

“Me siento orgulloso de apoyar la causa del colectivo LGBTI en pro de la igualdad y la campaña “Libres e iguales”. Me niego a callar ante los prejuicios, cualesquiera que sean”, declaró el Excmo. Sr. Ratu Epeli Nailatikau, Presidente de Fiji, en su discurso de bienvenida.

El acto congregó a más de 120 asistentes de toda la región, entre los que figuraban representantes de gobiernos, la sociedad civil, organismos de las Naciones Unidas, comunidades religiosas, instituciones nacionales de derechos humanos y otras entidades, que piden más respeto para el colectivo LGBTI en la región del Pacífico. Durante la ceremonia actuaron Kiti Niumataiwalu, la Voz de Fiji, y el coro Rainbow Pacific Free & Equal (una agrupación creada expresamente para la campaña).

Se exhibieron dos nuevos vídeos creados para la campaña, en los que se pusieron de relieve los rostros y las voces de miembros del colectivo LGBTI y de personas que lo apoyan en todo el Pacífico, entre otros el Presidente de Fiji y el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

En el curso del acto oficial, que contó con numerosos oradores de alto nivel, la Coordinadora Residente interina de las Naciones Unidas, Karen Allen, instó a todos los Estados del Pacífico a que despenalizaran las relaciones entre personas del mismo sexo y aprobaran leyes que prohibieran la discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género. “Las relaciones entre personas del mismo sexo siguen siendo actos delictivos en ocho países de la región. En la mayoría de los casos, esas leyes son un legado de las potencias coloniales del siglo XIX”, dijo Allen. 

La diputada del Parlamento de Nueva Zelandia Louisa Wall hizo hincapié en la importancia de la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil. “La despenalización de la homosexualidad en Nueva Zelandia terminó por dar buenos resultados porque los políticos colaboraron con la población”, señaló Wall. “Este cambio exigió un gran esfuerzo y fue posible gracias a la acción colectiva y la promoción constante”. 

“Se puede promulgar leyes, pero también es preciso que cambien las actitudes”, dijo  Aiyaz Sayed-Khaiyum, Primer Ministro interino y Ministro de Justicia de Fiji, al referirse a la prohibición constitucional de discriminación por motivo de orientación sexual, identidad o expresión de género, vigente en su país.

Gillio “Gigi” Baxter, miembro de la Fundación V-Pride , un grupo de apoyo comunitario de Vanuatu, y estrella de la serie de televisión Love Patrol,  destacó la importancia de la educación pública como medio de cambiar las actitudes. Baxter afirmó que la serie de televisión ha logrado hacer exactamente eso, al presentar las vidas e historias de personas del colectivo LGBTI.

Catherine Phuong, Jefa interina de la Oficina del ACNUDH para el Pacífico, dijo que todos los interesados deben oponerse a los prejuicios y apoyar a sus colegas, amigos y parientes que forman parte del colectivo LGBTI. “Los invitamos a todos ustedes a que enarbolen juntos la antorcha y usen esta campaña para difundir el mensaje de igualdad de derechos para todas las personas”, afirmó.

11 de agosto de 2015