Skip to main content

Sra. Ana Lorena Delgadillo Perez (México), nombrada en 2023

Ana Lorena Delgadillo es una abogada mexicana de derechos humanos con más de 20 años de experiencia en derechos de las mujeres y de los migrantes, desapariciones, feminicidios, sistema de justicia penal, independencia del poder judicial, militarización y seguridad ciudadana. A través de su trabajo con la administración pública y la sociedad civil, Delgadillo ha contribuido a la legislación y las políticas, así como a un mayor reconocimiento público de la difícil situación de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos en México y Centroamérica relacionadas con la impunidad y la falta de Estado de derecho.

Como investigadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Delgadillo promovió normas para la reparación integral, la investigación efectiva y la independencia de los servicios periciales. Trabajó en la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua como Directora del área de Verdad y Justicia y más tarde se unió al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para llevar a cabo uno de los casos de feminicidio temprano de más alto perfil en México: la identificación de los restos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y Chihuahua, Chihuahua. Actuó como testigo de declaración jurada en el caso el caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. Mexico ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para aportar pruebas sobre los obstáculos para investigar los casos de feminicidio y las dificultades a las que se enfrentaban las familias de las mujeres asesinadas en su búsqueda de búsqueda y justicia.

Como Subprocuradora de Atención a Víctimas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Delgadillo impulsó medidas para la búsqueda de personas extraviadas y desaparecidas, protocolos de atención a víctimas y participó en la elaboración de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Con el Proyecto Fronteras del EAAF, participó en la creación de la Base de Datos Forense de Migrantes Desaparecidos en El Salvador y Oaxaca, México. Colaboró en la redacción de la Ley General de Víctimas de México.

En 2011, fundó y actualmente se desempeña como directora ejecutiva de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, una organización no gubernamental regional con sede en la Ciudad de México y representantes en El Salvador, Guatemala y Honduras. En la FJEDD dirige debates nacionales sobre la transformación del sistema de justicia de México en coordinación con organizaciones homólogas de la sociedad civil. Junto con colectivos de familiares y otras organizaciones no gubernamentales, el FJEDD aboga por políticas públicas más eficientes para la identificación, búsqueda y justicia de migrantes mexicanos y centroamericanos desaparecidos, lo que ha resultado en la creación de unidades nacionales como la Comisión Forense, el Mecanismo de Apoyo para la búsqueda e investigación de casos de migrantes desaparecidos y la Unidad Nacional de Búsqueda. Bajo su dirección, la FJEDD ha redactado y publicado más de 25 informes sobre diferentes cuestiones de derechos humanos.

Delgadillo es licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de México. Su opinión se escucha con frecuencia en programas de análisis de noticias nacionales y regionales. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Arizona sobre feminicidio y desapariciones de mujeres, así como en los Seminarios de Justicia Penal de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sra Aua Balde (Guinea-Bissau), Presidenta, nombrada en 2020

La Sra. Aua Baldé es especialista en derecho internacional de los derechos humanos, en particular, en los sistemas africanos de derechos humanos, y es también autora de O Sistema Africano de Direitos Humanos e a Experiência dos Países Africanos de Língua Oficial Portuguesa, (UCP/2017). Sus publicaciones en el ámbito de los derechos humanos son amplias y su experiencia laboral refleja sus competencias, que incluyen un puesto como profesional invitada en la Corte Penal Internacional y diversas posiciones en el sistema de las Naciones Unidas. También, ha trabajado como oficial analista de información en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y en la Operación de las Naciones Unidas en Costa de Marfil, así como oficial de asuntos políticos en la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en Guinea-Bissau. Igualmente, ha trabajado para la ONG Tostan en Senegal y como asesora jurídica del Ministro de Educación en Guinea-Bissau. Actualmente, es profesora e investigadora invitada especial en la Universidad Católica de Portugal, donde es candidata al doctorado en derecho penal internacional. La Sra. Baldé también ha sido profesora invitada en varias otras universidades en materia de derecho penal internacional; derecho internacional humanitario; derecho internacional de los derechos humanos, en particular en el sistema africano de derechos humanos. Ha sido admitida en los Colegios de Abogados de Portugal y Bissau-Guinea. La Sra. Baldé es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Lisboa, tiene un diploma de postgrado en derechos humanos por la Universidad de Coimbra y un diploma de postgrado en derecho internacional humanitario y derechos humanos en situaciones de conflicto por la Universidad de Lisboa y el Instituto Nacional de Defensa de Portugal. La Sra. Baldé también es titular de un máster en derecho con especialización en derecho internacional de los derechos humanos por la Harvard Law School.

 

Sra. Grażyna Baranowska (Polonia), designada en 2022

Grażyna-Baranowska.jpg

Sra. Grażyna Baranowska La Sra. Grażyna Baranowska es una becaria de postdoctorado Marie Skłodowska-Curie en la Hertie School en Berlín además de Profesora Asistente en la Academia de Ciencias de Polonia. Antes de matricularse en la Hertie School, fue investigadora postdoctoral en un proyecto financiado por la UE sobre Leyes de Memoria Histórica en una Perspectiva Europea y Comparativa (MELA, siglas en inglés). Su libro sobre desapariciones forzadas en Europa fue publicado por Intersentia en 2021. A la vez que sus actividades académicas, ella ha trabajado como Asesora Política sobre desapariciones forzadas en el Instituto Alemán para los Derechos Humanos y participó en la elaboración de la Observación General sobre desapariciones forzadas y migración del Comité de las Naciones Unidas contra la desaparición forzada.

Ella es la investigadora principal en MIRO, un proyecto financiado por Marie Skłodowska-Curie Actions, el cual aspira a identificar e interpretar obligaciones legales internacionales relativas a "migrantes desaparecidos" y a criticar y moldear según corresponda las prácticas de la UE, sus Estados Miembros, y las organizaciones internacionales pertinentes.

La Sra. Baranowska obtuvo dos maestrías en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan, Polonia: en la Facultad de Derecho (2009) y en la Facultad de Literatura y Lengua Turcas (2011). Ella presentó su tesis de doctorado sobre desapariciones forzadas en Europa en mayo de 2016.

Sra Gabriella Citroni (Italia), nombrada en 2021

La Sra. Gabriella Citroni es profesora adjunta de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Milano-Bicocca (Italia). También es profesora en la Academia de Derecho Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra (Suiza), donde imparte un curso sobre "Desapariciones Forzadas en el Derecho Internacional" para estudiantes de maestría. Ha sido profesora invitada y ha impartido cursos sobre derechos humanos y justicia transicional en varias universidades de todo el mundo, como la universidad Panthéon-Assas (París, Francia), la universidad de Aix-Marseille (Aix-en-Provence, Francia), la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú) y la Academia Interamericana de Derechos Humanos (Saltillo, México). Ha colaborado, en calidad de asesora jurídica, con varias ONG que prestan asistencia jurídica a las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos y a sus familiares en distintos países y que imparten formación a defensores de los derechos humanos y profesionales locales. En este ámbito, es la asesora jurídica principal de TRIAL International. De 2003 a 2005, la Sra. Citroni fue integrante, como asesora jurídica, de la delegación italiana en las Naciones Unidas durante las negociaciones de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Investiga y ha publicado extensamente sobre temas relacionados con el derecho internacional de los derechos humanos. Ha sido designada como testigo experto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en tres casos destacados de desaparición forzada. La Sra. Citroni ha sido consultora externa encargada de investigar y redactar estudios sobre temas relacionados con la desaparición forzada para diferentes instituciones internacionales, como el Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo de Europa; la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa; y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Sra. Angkhana Neelapaijit (Tailandia), nombrada en 2022

La Sra. Angkhana Neelapaijit, La Sra. Angkhana Neelapaijit, de Tailandia, es una destacada defensora de los derechos humanos, y antigua Comisionada de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Tailandia (noviembre 2015 a julio 2019). Empezó su activismo en derechos humanos cuando su marido, un destacado abogado de derechos humanos, fue secuestrado y desapareció el 12 de marzo de 2004. Es la fundadora y antigua Presidenta de la Justice for Peace Foundation, una organización de derechos humanos que trabaja para ayudar a las víctimas de abusos de derechos humanos en Tailandia.

En 2007, la Sra. Neelapaijit fue nombrada miembra del Comité Redactor Constitucional y de la Asamblea Constitucional, del Comité Ad Hoc para la Redacción del Acta de Igualdad de Género de 2015 y del programa de becas para líderes de ASEAN del Primer Ministro de Nueva Zelanda en 2019. También fue parte del Comité Directivo de la red de Mujeres Negociadoras de la Paz y Mediadoras del sudeste asiático de 2021 a abril de 2022. De octubre de 2021 a febrero de 2022, la Sra. Neelapaijit fue miembra del Comité Ad Hoc para la Redacción del Acta sobre Prevención y Supresión de la Tortura y Desapariciones Forzadas.

Sus incesantes esfuerzos y dedicación a la promoción de los derechos humanos fueron reconocidos con numerosos premios internacionales de derechos humanos, como el Premio Gwangjiu para los Derechos Humanos. En 2006, ganó el premio “Women Human Rights Defender” otorgado por el Parlamento Europeo y, en diciembre de 2010, el Presidente de Francia la nombró Caballera de la Legión de Honor por su notable labor en la protección de los derechos humanos. En julio de 2013, fue reconocida como “destacada mujer defensora de los derechos humanos” por el Senado. En diciembre de 2014, la Sra. Neelapaijit fue honorada por ONU Mujeres como “Mujeres destacada”. Durante el año 2019, la Sra. Neelapaijit recibió el Hän Honour por la República de Finlandia, un reconocimiento sobre la igualdad y promoción de iniciativas para una sociedad más inclusiva, y el Ramon Magsaysay Award en 2019 por la República de Filipinas.

La Sra. Neelapaijit se graduó en la escuela Santa Cruz Convent y en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Mahidol.

La lista de los anteriores miembros está disponible aquí (descienda hasta "Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias").