Skip to main content
x

Información básica sobre el EPU

Atrás

¿Qué es el Examen Periódico Universal?

El Examen Periódico Universal (EPU) es un proceso especial que supone una revisión periódica del historial de derechos humanos de todos los 193 Estados Miembro de las Naciones Unidas. El EPU es una innovación importante del Consejo de Derechos Humanos el cual se basa en una igualdad de trato para todos los países. Ofrece una oportunidad para que todos los Estados declaren qué medidas han adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en sus países y para superar las dificultades para el disfrute de los derechos humanos. El EPU también incluye la posibilidad de compartir las mejores prácticas en materia de derechos humanos de todo el planeta. Actualmente no existe otro mecanismo parecido.

¿Cómo se creó el EPU?

El EPU se creó cuando se estableció el Consejo de Derechos Humanos el 15 de marzo de 2006 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 60/251. Esta resolución encargaba al Consejo “realizar un examen periódico universal, basado en información objetiva y fidedigna, sobre el cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos de una forma que garantizara la universalidad del examen y la igualdad del trato respecto de todos los Estados”. El 18 de junio de 2007, un año después de su primera reunión, miembros del nuevo Consejo acordaron un conjunto de medidas de construcción institucional (A/HRC/RES/5/1) el cual disponía una hoja de ruta para guiar el futuro trabajo del Consejo. Uno de los elementos clave de este conjunto de medidas fue el nuevo Examen Periódico Universal. Este mecanismo fue posteriormente perfeccionado durante el proceso de revisión a través de la resolución 16/21 y la decisión 17/119.

Estos dos documentos proporcionaron las modificaciones necesarias de modalidades para la revisión en el segundo ciclo y en posteriores ciclos.

¿Cuál es el objetivo del EPU?

El objetivo último del EPU es la mejora de la situación de los derechos humanos en todos los países con consecuencias relevantes para la población mundial. El EPU ha sido diseñado para impulsar, apoyar, y ampliar la promoción y protección de los derechos humanos sobre el terreno. Con el objeto de conseguir este objetivo, el EPU supone la evaluación del historial de derechos humanos de los Estados además de abordar las violaciones de derechos humanos donde quiera que estas ocurran. El EPU también aspira a proporcionar asistencia técnica a los Estados y a mejorar su capacidad para enfrentarse de forma eficaz a las dificultades en materia de derechos humanos además de compartir las mejores prácticas en el campo de los derechos humanos entre Estados y otros participantes interesados.

¿Cuándo se llevará a cabo la revisión del historial de derechos humanos de los Estados por parte del EPU?

Durante el primer ciclo, se han examinado todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, a la vez que se examina de forma anual a 48 Estados. El segundo ciclo, el cual comenzó de forma oficial en mayo de 2012 con el 13º período de sesiones del Grupo de Trabajo del EPU (ver más abajo) llevará a cabo el examen de 42 Estados cada año. Los exámenes tienen lugar durante las sesiones del Grupo de Trabajo del EPU (ver más abajo), el cual se reúne tres veces al año. El orden de examen se mantiene igual al del primer ciclo y el número de Estados que se examinan en cada sesión es en la actualidad de 14 en lugar de 16.

¿Quién lleva a cabo el examen?

Los exámenes son realizados por el Grupo de Trabajo del EPU el cual está formado por los 47 miembros del Consejo; no obstante, cualquier Estado Miembro de las Naciones Unidas puede participar en los debates/diálogos con los Estados sometidos a revisión. Cada Estado examinado es asistido por grupos de tres Estados, que se conocen como “troikas”, quienes actúan como relatores. La selección de las troikas para cada Estado se lleva a cabo mediante un sorteo realizado a continuación de las elecciones para la composición del Consejo en la Asamblea General.

¿En qué se basan los exámenes?
the Los documentos sobre los que se basan los exámenes son: 1) información que proporciona el Estado sometido a examen, que puede adoptar la forma de un “informe nacional”, 2) información incluida en los informes de expertos y grupos independientes de derechos humanos, que se conocen como los Procedimientos Especiales, organismos de tratados, de derechos humanos, y otras entidades de las Naciones unidas; 3) información procedente de otros interesados incluyendo instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales.

¿Cómo se llevan a cabo los exámenes?

Los exámenes se desarrollan mediante un diálogo interactivo entre el Estado sometido a examen y otros Estados Miembro de las Naciones Unidas. Este diálogo se celebra durante una reunión del Grupo de Trabajo del EPU. Durante este diálogo cualquier Estado Miembro de las Naciones Unidas puede realizar preguntas, comentarios y/o recomendaciones a los Estados que están siendo evaluados. Las troikas pueden agrupar cuestiones o preguntas para ser compartidas con el Estado sometido a examen con el fin de asegurar que el diálogo interactivo se desarrolla de un modo fluido y ordenado. La duración del examen fue de tres horas para cada país en el Grupo de Trabajo durante el primer ciclo. A partir del segundo ciclo en adelante la duración se ha ampliado a tres horas y treinta minutos.

¿Pueden participar las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en el proceso del EPU?

Sí. Las ONGs pueden enviar información la cual puede ser añadida al informe de “otros actores interesados” y que se toma en cuenta durante el examen. La información que estas proporcionen puede usarse como referencia por cualquiera de los Estados que participen en el diálogo interactivo durante el examen en la reunión del Grupo de Trabajo. Las ONGs pueden asistir a las sesiones del Grupo de Trabajo del EPU y pueden realizar declaraciones en la sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos cuando se estudie el resultado de los exámenes de los Estados. ACNUDH ha publicado las "Directrices técnicas para la presentación de informes por actores interesados”*

¿Qué obligaciones de derechos humanos se tratan?

El EPU evaluará el grado en que los Estados respetan sus obligaciones en materia de derechos humanos tal como se enuncia en: (1) la Carta de las Naciones Unidas; (2) la Declaración Universal de los Derechos Humanos; (3) instrumentos de derechos humanos de los que sea parte el Estado (tratados de derechos humanos ratificados por el Estado en cuestión); (4) las promesas y compromisos voluntarios realizados por el Estado (p.ej. políticas y/o programas nacionales de derechos humanos que se apliquen); y, (5) el derecho humanitario internacional aplicable.

¿Cuál es el resultado del examen?

Tras el examen realizado por el Grupo de Trabajo, la troika elabora un informe con la participación del Estado sometido a examen y con ayuda de ACNUDH. Este informe, denominado “informe de resultados”, proporciona un resumen del propio diálogo. Este informe está formado por lo tanto por las preguntas, comentarios y recomendaciones realizados por los Estados al país bajo examen, así como las respuestas ofrecidas por el Estado sometido a examen.

¿Cómo se aprueba el examen?

Durante la sesión del Grupo de Trabajo se asigna media hora para aprobar cada uno de los “informes de resultado” para los Estados que se evalúen en esa sesión. Estas tienen lugar no antes de 48 horas después del examen de ese país. El Estado examinado tiene la oportunidad de realizar comentarios preliminares sobre las recomendaciones, pudiendo elegir aceptarlas o tenerlas en cuenta. Tanto las recomendaciones aceptadas como las tenidas en cuenta se incluyen en el informe. Después que se haya aprobado el informe, los Estados pueden realizar modificaciones en la redacción del informe de sus propias declaraciones durante las siguientes dos semanas. El informe ha de ser aprobado posteriormente durante una sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos. Durante esta sesión plenaria, el Estado sometido a examen puede contestar a preguntas y cuestiones que no fueron suficientemente atendidas durante el Grupo de Trabajo además de responder a recomendaciones que fueron realizadas por los Estados durante el examen. También se adjudican períodos de tiempo a Estados miembro y Estados observadores que deseen expresar su opinión sobre el resultado del examen y para que Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, ONGs y otros participantes realicen comentarios generales.

¿Qué medidas se adoptan como seguimiento del examen?

El Estado tiene la responsabilidad principal de implementar las recomendaciones incluidas en el resultado final. El EPU se asegura de que todos los países rinden cuentas sobre sus progresos o falta de progreso a la hora de implementar estas recomendaciones. Durante el segundo examen se espera que el Estado proporcione información sobre los pasos que están realizando para implementar las recomendaciones realizadas durante el primer examen, así como sobre cualquier evolución en materia de derechos humanos. La comunidad internacional prestará su ayuda para implementar las recomendaciones y conclusiones relativas al desarrollo de las capacidades y asistencia técnica, tras consultas con el país en cuestión. Si fuera necesario, el Consejo analizará casos donde los Estados no estuvieran cooperando.

¿Qué ocurre si un Estado no está cooperando con el EPU?

El Consejo de Derechos Humanos decidirá las medidas que necesitará adoptar en caso de una no cooperación persistente con el EPU por parte de un Estado.

Documentos de referencia

Atrás