Skip to main content
x

Amigos académicos del Comité Asesor

Acerca de los Amigos Académicos del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos

En su 15ª sesión, celebrada en agosto de 2015, el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos decidió establecer una amistad académica con académicos y universidades de todo el mundo para trabajar juntos en colaboración sobre los temas de los estudios e informes basados en investigaciones del Comité Asesor, realizando investigaciones conjuntas y celebrando talleres y seminarios relacionados.

La contribución a la labor del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos en calidad de Amigo Académico del mismo es puramente gratuita y de apoyo a la labor del Comité. Los miembros de esta red no reciben ningún tipo de compensación por sus contribuciones. Una mención honorífica en estudios o informes y la atribución del título de "Amigo Académico del Comité Asesor" puede ser el único reconocimiento en nombre del Comité Asesor, si éste lo considera oportuno.

La colaboración dentro de esta red se realiza principalmente a través de la comunicación digital (correo electrónico, videoconferencia, etc.). Los miembros de esta red pueden hacer aportaciones escritas pertinentes a los estudios o informes de investigación del Comité Consultivo, y los debates también pueden tener lugar en el contexto de otras redes de académicos existentes. Los Amigos Académicos también pueden ser acreditados para asistir a los debates plenarios del Comité en sus sesiones, en caso de que deseen viajar a Ginebra a sus expensas para tal fin.

Objetivos de la red de Amigos Académicos

Al vincular la teoría y el análisis académico con la práctica, esta red de Amigos Académicos también tiene como objetivo apoyar los estudios y las acciones basadas en la investigación del Comité Asesor para fomentar el debate entre académicos y profesionales, y construir una amplia red entre académicos sobre conocimientos especializados en derechos humanos.

Resumen del proceso de selección

Los Amigos Académicos del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos se seleccionan sobre la base de la excelencia académica en la investigación, los conocimientos especializados pertinentes y la experiencia en derechos humanos, la independencia, la imparcialidad, la integridad personal y la objetividad. El proceso incluye una solicitud por escrito, tras la cual se contacta con los candidatos seleccionados para finalizar el proceso de selección. Las solicitudes se examinan teniendo en cuenta los siguientes criterios

1.  Cualificaciones: titulación académica pertinente o experiencia profesional equivalente en el ámbito de los derechos humanos; excelentes aptitudes de comunicación, incluida una destacada capacidad de redacción en inglés.

2.  Experiencia pertinente: sólidos conocimientos de los instrumentos, normas y principios internacionales de derechos humanos; así como conocimientos de los mandatos institucionales relacionados con la labor de las Naciones Unidas u otras organizaciones internacionales o regionales en el ámbito de los derechos humanos; experiencia laboral demostrada en el ámbito de los derechos humanos.

3.  Competencia acreditada: competencia nacional, regional o internacionalmente reconocida relacionada con los derechos humanos.

4.  Flexibilidad/disposición y disponibilidad de tiempo para contribuir a la labor del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, incluida la asistencia, en caso necesario, a sus períodos de sesiones.

5.  Afiliación a una universidad/institución académica: el candidato debe ser un académico, y no un representante de una ONG o un particular sin vínculo con ninguna universidad. La universidad/institución académica en cuestión debe ser una reconocida internacionalmente.

6.  Experiencia académica: se dará preferencia a los candidatos que tengan experiencia relevante en relación con los mandatos actuales y futuros del Comité Consultivo. Se valorarán especialmente el interés y la experiencia demostrados en el ámbito de los derechos humanos, en particular en las cuestiones temáticas que se debaten actualmente en el Comité Asesor.

7.  Nivel de graduación: el candidato deberá ser titular de un doctorado o candidato a doctorado. También podrá considerarse la posibilidad de poseer un máster con trabajos de investigación y publicaciones pertinentes sobre cuestiones de derechos humanos.

8.  Idiomas de trabajo: el candidato deberá dominar el inglés y/o el francés o el español.

9.  Se tendrá debidamente en cuenta el equilibrio de género y la representación geográfica equitativa, así como una representación adecuada de los diferentes sistemas jurídicos.

Cuestiones temáticas actuales del Comité Asesor

1. Impacto de las nuevas tecnologías para la protección del clima en el disfrute de los derechos humanos

2. Impulso de la justicia y la igualdad raciales

Procedimiento de solicitud

Por el momento, el Comité no acepta nuevas candidaturas.