Skip to main content

Ucrania

Ucrania: Detrás de las cifras están las personas y sus vidas

26 abril 2022

Dos oficiales de derechos humanos de la ONU visitan un complejo deportivo en Ucrania. © Michael Fostik/ACNUDH

"Es difícil recordar la fecha exacta en que sufrí mi conmoción. Bajo los bombardeos, entras en este proceso interminable, que no tiene fechas". El hombre acababa de huir de Járkov, al este de Ucrania".

Nataliia* sentada en el suelo del complejo deportivo de Úzhgorod, al oeste de Ucrania, para escuchar la historia del hombre, así como la de muchos otros desplazados internos que se encuentran allí. Nataliia es una oficial de derechos humanos que trabaja con la misión de vigilancia de los derechos humanos en Ucrania.

Una de sus funciones principales en este momento consiste en reunir información de primera mano sobre las denuncias de vulneraciones internacionales de los derechos humanos y violaciones del derecho humanitario resultantes del ataque armado de la Federación de Rusia a Ucrania. Habla con la gente sobre el terreno, escucha sus historias y documenta lo que les ha sucedido a ellos o a sus seres queridos. En el complejo deportivo, busca información que pueda ayudar a verificar los incidentes con víctimas civiles que se están produciendo en todo el país.

"Algunas personas con las que hablo han perdido a sus familiares y amigos", afirmó. "Algunos han perdido literalmente todo lo que tenían en la vida y no tienen a dónde ir.

– Nataliia*, oficial de derechos humanos, Ucrania.

Aunque a veces es duro, sé que nuestra labor es necesaria: estamos documentando la verdad sobre los hechos, para que las personas puedan hacer justicia en el futuro".

- Nataliia*, human rights officer, Ukraine

La recopilación de los relatos de las víctimas y los testigos es solo una de las facetas del trabajo de seguimiento que realiza la misión de vigilancia de los derechos humanos en Ucrania. Pero es una pieza vital: proporciona una fuente fiable de información verificada sobre las violaciones de los derechos humanos, incluidas las víctimas civiles que la misión lleva registrando en Ucrania desde 2014.

Empleo de los datos para "aclarar lo sucedido"

Para ello, los oficiales de derechos humanos consultan una gran variedad de fuentes.

Visitan el lugar donde se ha producido un incidente y entrevistan a las víctimas y a los testigos, siempre que es posible. De no ser posible la visita al lugar de un incidente, la misión recurre a una amplia red de contactos, y de socios, de confianza obtenida a lo largo de los ocho años que lleva trabajando en Ucrania. Además, los oficiales de derechos humanos se desplazan a diversos lugares para visitar los centros de desplazados internos, tal y como hizo Nataliia en Úzhgorod.

Internally displaced persons in a sport complex “Yunist”, Uzhhorod, western Ukraine.  © Michael Fostik/OHCHR

Desplazados internos en un complejo deportivo "Yunist", Uzhhorod, Ucrania occidental. © Michael Fostik/ACNUDH

UN Human Rights officers visit a sport complex “Yunist” in Uzhhorod, which currently hosts internally displaced persons from areas affected by the armed attack of the Russian Federation on Ukraine.  ©Michael Fostik/OHCHR

Funcionarios de Derechos Humanos de la ONU visitan un complejo deportivo "Yunist" en Uzhhorod, que actualmente acoge a desplazados internos de las zonas afectadas por el ataque armado de la Federación Rusa a Ucrania. ©Michael Fostik/ACNUDH

Five improvised graves with crosses made of wooden sticks in a forest near Irpin, Kyiv region. The authorities reported at least 267 civilian deaths in the town. © OHCHR

Cinco tumbas improvisadas con cruces hechas con palos de madera en un bosque cerca de Irpin, en la región de Kiev. Las autoridades informaron de la muerte de al menos 267 civiles en la ciudad. © ACNUDH

Los datos también se recaban a través de fuentes abiertas. El personal de supervisión comienza el día comprobando la información disponible públicamente: informes de las autoridades locales, la policía y los servicios de emergencia. También comprueban las fotos, las historias y los vídeos publicados en las redes sociales y en los medios de comunicación. Todos estos datos se corroboran cuidadosamente, explicó Olga*, oficial de derechos humanos.

"Investigo diferentes tipos de datos sobre todos y cada uno de los casos de bajas civiles para aclarar qué, cuándo y con quién se produjo", afirmó al mismo tiempo que explicaba cómo funciona el proceso de supervisión y recopilación de datos.

"Por poner un ejemplo, por la mañana consulto la información sobre si se ha producido una baja civil en el lugar A. Compruebo toda la información disponible sobre este caso: vídeos, fotos, datos oficiales, entrevistas, etc. Asimismo, verifico datos más generales: qué ocurrió en ese lugar, qué tipo de arma se utilizó", especificó. 

"Posteriormente, puedo pedir a nuestros equipos sobre el terreno que comprueben esta información en el lugar con las fuentes disponibles, si es necesario, por ejemplo, visitando el lugar del incidente o hablando con las víctimas y los testigos", añadió Olga.

An improvised collective grave in Bucha, Kyiv region. © OHCHR

Una tumba colectiva improvisada en Bucha, región de Kiev. © ACNUDH

Solo cuando finalizan todas estas comprobaciones —que demuestran que se produjo esa baja civil—, Olga y otros oficiales de derechos humanos dan por verificado el caso.  

Algo más que meras cifras

Desde el comienzo del ataque armado contra Ucrania, la misión lleva publicando actualizaciones sobre las víctimas civiles a diario. Hasta el 26 de abril, 2.729 personas murieron y 3.111 resultaron heridas. 

 Para los oficiales de derechos humanos estas actualizaciones son algo más que meras cifras.

Uladzimir Scherbau, head of unit. @ Michael Fostik/OHCHR

Uladzimir Scherbau, jefe de unidad. © Michael Fostik/ACNUDH

"Hay que darse cuenta de que no trabajamos con cifras, sino con incidentes individuales. Intentamos obtener información sobre un incidente individual en el que un hombre o una mujer, un niño o una niña, ha muerto o ha resultado herido en un lugar concreto, en una situación concreta y con un arma concreta", declaró Uladzimir Shcherbau, jefe de una unidad de la misión.  "Seguimos recopilando información sobre los casos que se han denunciado en días anteriores. Es como un mosaico: se va obteniendo información adicional y, en última instancia, se obtiene una imagen completa de lo ocurrido a los civiles".

Las cifras de víctimas civiles proporcionadas por la misión de vigilancia de los derechos humanos en Ucrania se han convertido en las estadísticas a las que recurren los gobiernos, los medios de comunicación, las agencias internacionales y otras personas que informan o siguen la guerra en Ucrania.  La información verificada que facilita la misión de vigilancia de los derechos humanos en Ucrania puede servir de presión que ayude a evitar nuevas violaciones. Asimismo, diferentes mecanismos de justicia pueden emplearla para garantizar la justicia a las víctimas de violaciones de los derechos humanos, así como para exigir responsabilidades a los autores, aseveró Matilda Bogner, Directora de la misión.

"Nuestra labor de supervisión no resulta fácil, ya que requiere mucha paciencia y comprobaciones", resaltó. "Tenemos que asegurarnos de apoyar a las víctimas y seguir el principio de no hacer daño. Al final, somos capaces de comunicar lo que ha sucedido, dónde ha habido violaciones y cómo adoptar medidas para remediar la situación y prevenir nuevas violaciones. La documentación que preparamos nos ayuda a promover los cambios, la justicia para las víctimas y la rendición de cuentas de los autores".

An apartment damaged by shelling in Irpin, Kyiv region. After Russian armed forces left the town, OHCHR found 297 civilian buildings damaged or destroyed. © OHCHR

Un apartamento dañado por los bombardeos en Irpin, región de Kyiv. Después de que las fuerzas armadas rusas abandonaran la ciudad, el ACNUDH encontró 297 edificios civiles dañados o destruidos. © ACNUDH

*Algunos miembros del personal de vigilancia en Ucrania no están plenamente identificados por motivos de seguridad.