Skip to main content

#WikiForHumanRights: Promover el conocimiento sobre los derechos humanos en un mundo plurilingüe

21 febrero 2020

Todo el mundo debería tener la posibilidad de acceder en Internet a la información relativa a los derechos humanos y de dialogar libremente sobre ellos. Hoy, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, el ACNUDH y la Fundación Wikimedia se complacen en anunciar los resultados de la campaña #WikiForHumanRights campaign – una iniciativa conjunta orientada a realzar la calidad y cantidad de material sobre derechos humanos disponible en Wikipedia, en diversos idiomas.

La información sobre derechos humanos existente en Internet puede variar considerablemente de una lengua a otra. La campaña #WikiForHumanRights aborda esta situación mediante la colaboración con editores voluntarios de Wikipedia del mundo entero, a fin de crear un contenido plurilingüe que combine rasgos locales e internacionales (lo que se denomina “glocal”, en jerga informática) y que contribuya a consolidar los derechos humanos para todas las personas, en todos los países del mundo.

Durante la campaña, se generaron 287 nuevos artículos en Wikipedia. En total, se revisaron 721 artículos sobre una amplia gama de temas de derechos humanos, redactados en más de 12 idiomas por 210 editores. Los textos dedicados a la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el documento más traducido del mundo, se publicaron en 9 lenguas adicionales. En conjunto, los participantes añadieron más de 486kB de palabras en Wikipedia.

“Expresamos nuestro más cordial agradecimiento a todos los participantes de los grupos de Wikipedia, por su notable contribución a la difusión de importantes conocimientos sobre derechos humanos en Internet. Mediante el poder del plurilingüismo, ustedes contribuyen a que un mayor número de personas comprendan sus derechos y los exijan, y participen además en las dinámicas públicas necesarias para la consecución de cambios reales y positivos”, declaró Laurent Sauveur, Director de Relaciones Exteriores en materia de derechos humanos de la Oficina del ACNUDH.

Los contenidos creados durante la campaña responden a las necesidades y los contextos locales de manera específica y creativa. En las páginas de Wikipedia publicadas en armenio, macedonio, swahili, serbio y bengalí, los participantes optaron por definir conceptos tales como “el derecho a la vida” y otros derechos protegidos por la DUDH. En las que figuran en inglés y español, los redactors prestaron especial atención a las biografías de activistas y defensores de derechos humanos.

Tras un esfuerzo maratoniano de edición realizado en Tanzania, se añadieron 41 nuevos artículos a la Wikipedia en swahili, lengua que hasta entonces contaba con pocos textos. Entre esos materiales figuran los principales convenios de derechos humanos, tales como la Convención sobre los derechos del niño , y la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

Los grupos de Wikipedia de Nigeria lanzaron una campaña denominada "#WikiForBlackClimateRights", en respuesta a la notoria supresión de la imagen de la activista medioambiental ugandesa Vanessa Nakate en una foto en la que inicialmente aparecía con otros ecologistas. Además, esos grupos coordinarán eventos para poner de relieve la pluralidad de opiniones africanas en materia de lucha contra el cambio climático.

“Estamos gratamente impresionados por los resultados que obtuvieron los voluntarios de Wikipedia; esperemos que en el futuro podamos ampliar nuestra colaboración con la Fundación Wikipedia y con sus editores voluntarios, con miras a lograr que todas las lenguas sean tenidas en cuenta en nuestro empeño común de promover los derechos humanos, la paz y el desarrollo sostenible”, afirmó Sauveur.

21 de febrero de 2020