Skip to main content

Defensoras de derechos humanos

Agredidas por lo que son y por lo que hacen

11 marzo 2019

A demasiadas defensoras de derechos humanos se les agrede, acosa, hostiga e incluso se les asesina, simplemente por lo que son y por lo que hacen.

“En el contexto político actual hay una reacción violenta contra los derechos humanos. Las defensoras son las primeras en ser atacadas” expresó el Relator Especial sobre la situación de los defensores y las defensoras de derechos humanos, Michel Forst. “Como han ellas mismas han señalado, se les ataca a causa de su identidad o por lo que hacen”.

Forst formuló esta declaración en la presentación de su informe temático “La situación de las personas defensoras de derechos humanos” al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. El informe valora los problemas particulares que afrontan las defensoras de derechos humanos y formula recomendaciones sobre cómo reconocerlas, protegerlas y apoyarlas mejor.

Aumenta el rechazo

Forst afirmó que ha habido un incremento del rechazo hacia la labor de las defensoras de derechos humanos. En su conferencia, señaló que ha aumentado el uso del lenguaje misógino, sexista y homófobo entre prominentes líderes políticos, así como la normalización de la violencia contra las mujeres y las personas con identidades de género no binarias.

“Los motivos de los ataques contra las defensoras son complejos”, dijo Forst. “Se considera que su labor impugna el concepto tradicional de familia o las funciones de género establecidas en la sociedad. Esto puede suscitar la hostilidad de las autoridades y de la población en general, la prensa y los agentes no estatales. Sin embargo, su estigmatización también se manifiesta en el interior de sus propias comunidades por parte de líderes comunitarios, familias, vecinos y grupos religiosos”.

Las defensoras de derechos humanos afrontan múltiples riesgos

También han aumentado los riesgos que afrontan las defensoras de derechos humanos. El informe expone varios tipos de riesgo, entre otros la marginación y exclusión sistemática, la humillación en público, los ataques contra la honra, los ataques físicos, la agresión sexual, las torturas y los asesinatos.

Aumentan asimismo el acoso, la violencia y los ataques en línea contra las defensoras de derechos humanos. Estos ataques abarcan amenazas de violencia sexual, injurias y doxing (la práctica de investigar y publicar en Internet información privada sobre una persona). Rana Ayyub, una escritora y periodista independiente de la India, fue sometida a una campaña de odio en línea, después de que le atribuyeran varias citas falsas publicadas en las redes sociales. 

Ayyub, cuya labor incluye la investigación de delitos presuntamente cometidos por funcionarios gubernamentales, recibió mensajes en los que se pedía que la violaran en grupo, la asesinaran y la despojasen de su condición de ser humano. 

En una entrevista realizada en la Oficina del ACNUDH, la periodista se dirigió a la prensa y los gobiernos y los instó a que asumieran mayores responsabilidades en lo relativo a los actos de los trolls.

“No se trata solo de trolear o abusar, es la cultura de las noticias falsas (fake news) que propicia este tipo de abuso contra nosotras”.

Recomendaciones prioritarias

En su informe, Forst formuló varias recomendaciones en las que alentó a los Estados a que adoptasen medidas más enérgicas en pro de las defensoras de derechos humanos. Entre otras, figuraban la de pronunciarse públicamente en contra de las autoridades y agentes no estatales que vulneren los derechos de las defensoras, priorizar la protección en línea de las defensoras mediante la adopción de leyes que garanticen su derecho a la privacidad, y la de dedicar parte de sus presupuestos a fortalecer la participación de las mujeres en actividades de derechos humanos.

“Las conclusiones del informe son el resultado de amplios debates y consultas con defensoras de todo el mundo desde el comienzo de mi mandato”, concluyó Forst, “No hay duda de que las experiencias de las defensoras son muy diversas”.

Si desea información adicional sobre las defensoras de derechos humanos, consulte el sitio web de la campaña #Istandwithher

11 de marzo de 2019