Skip to main content

La revisión del Manual de las Naciones Unidas sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias.

El Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016): Versión revisada del Manual de las Naciones Unidas sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias:
العربية | 中文 | English | Français | русский | Español (PDF)

Antecedentes del Protocolo de Minnesota

Las obligaciones de los Estados de respetar y proteger la vida y la obligación procesal de investigar las muertes sospechosas tienen bases firmes en el derecho internacional. En el contexto de las Naciones Unidas, esas obligaciones están desarrolladas en dos documentos fundamentales: los Principios de las Naciones Unidas sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias (1989), y su documento complementario, el Manual de las Naciones Unidas sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias (1991), que con su uso generalizado llegó a conocerse como el Protocolo de Minnesota.

El Protocolo de Minnesota de 1991 fue una obra innovadora, que alcanzó una importante repercusión. Sin embargo, con el paso del tiempo la utilización profesional del documento dejó patente al Relator Especial y al ACNUDH que había llegado el momento de efectuar una revisión, que tuviera en cuenta las novedades en el derecho internacional y la ciencia forense. Por tratarse de un texto esencial de las Naciones Unidas que contiene orientaciones sobre la aplicación práctica del deber de proteger la vida y la obligación de investigar las muertes potencialmente ilícitas, la actualización podría garantizar la continuidad de su pertinencia en décadas venideras. De hecho, en diversas resoluciones, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas instó a que esa revisión se llevase a cabo (petición que luego refrendó su órgano sucesor, el Consejo de Derechos Humanos)

El proceso de revisión

El proceso de consultas para la revisión del Protocolo de Minnesota se inició oficialmente en abril de 2015, sobre la base de un análisis exploratorio para determinar su alcance, orientado a definir los ámbitos necesitados de reforma, y se realizó mediante el nombramiento de un Grupo consultivo y dos Grupos de trabajo, estos últimos encargados de redactar la versión revisada del documento. El Grupo consultivo estuvo compuesto por 73 miembros que representaban a una amplia gama de experiencias y competencias, procedentes de todos los continentes. Uno de los Grupos de trabajo se ocupó de examinar las investigaciones jurídicas mientras el otro centró su atención en los aspectos forenses.

Se invitó a las partes interesadas a que aportaran una primera contribución por escrito al proceso inicial de consultas a más tardar el 15 de junio de 2015. La primera reunión de los dos Grupos de trabajo se celebró en Ginebra, del 30 de junio al 1 de julio de 2015.

El 29 de octubre de 2015, el Relator Especial presentó su informe temático anual (A/70/304) a la Asamblea General reunida en Nueva York. En este documento, el Relator Especial expuso los antecedentes de la revisión del Protocolo de Minnesota y analizó su proceso. Durante el diálogo interactivo, varios Estados manifestaron su apoyo a la revisión. Por ejemplo, en nombre de sus miembros, la Unión Europea señaló que “la UE desearía felicitar al Relator Especial por su dinámica iniciativa de actualizar el Manual de las Naciones Unidas de 1991 sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias. Tal como señaló el Relator Especial en el día de hoy, el Manual contiene importantes directrices relativas a la aplicación práctica de los principios de las Naciones Unidas en esta materia, de conformidad con el derecho internacional”.

Ese mismo día, el Relator Especial convocó a un evento paralelo sobre la revisión del Protocolo de Minnesota, que tuvo lugar en la Sede de las Naciones Unidas, con el fin de ilustrar sobre el tema a los Estados y los representantes de la sociedad civil. El Relator y los presidentes de los Grupos de trabajo expusieron información actualizada sobre los progresos realizados hasta la fecha y sostuvieron un diálogo con los asistentes.

La segunda reunión de los Grupos de trabajo se celebró en Ginebra, del 4 al 6 de febrero de 2016. Un evento paralelo al que todos los Estados Miembros y otros interesados fueron invitados tuvo lugar el 5 de febrero en el Palacio de las Naciones. Este acto contó con la asistencia de representantes de más de 25 Estados y les ofreció otra oportunidad de entablar nuevos diálogos con el Relator Especial y el personal del ACNUDH.

El texto elaborado en la reunión de febrero del Grupo de trabajo fue distribuido entre los miembros del Grupo consultivo para recabar sus comentarios. Luego fue revisado, teniendo en cuenta las sugerencias y recomendaciones formuladas, con miras a someterlo a una consulta pública.

Posteriormente, el anteproyecto revisado del Protocolo de Minnesota se sometió al comentario público de los Estados, las universidades, las entidades de la sociedad civil y otras partes interesadas, durante un periodo de consultas de seis semanas, del 11 de abril al 23 de mayo de 2016.

El 20 de junio de 2016, el Relator Especial presentó su informe temático ante el Consejo de Derechos Humanos. El documento contenía un adendum (A/HRC/32/39/Add.4), en el que se informaba a los miembros del Consejo de que los comentarios recibidos durante la segunda consulta pública se habían incorporado al anteproyecto, que más adelante sería revisado por los Grupos de trabajo y, finalmente, por el Grupo consultivo.

El 31 de julio de 2016, el Relator Especial, en representación de los expertos, hizo entrega del texto al Alto Comisionado para que se procediera a su publicación.

Documentos relacionados

Durante el proceso de revisión y las diversas consultas, se puso a disposición de los interesados una serie de materiales recientemente publicados o de otra índole:

Etiquetas