Skip to main content

La Sección de Pueblos Indígenas y Minorías del ACNUDH aporta competencias específicas en materia de derechos de los pueblos indígenas. La Sección apoya a la Alta Comisionada y la Oficina en su conjunto en lo tocante a las actividades generales relativas a los pueblos indígenas. Mediante sus iniciativas y orientaciones, el ACNUDH trata de empoderar a los pueblos indígenas con el fin de proteger y promover sus derechos.

Además de coordinar el Programa de becas para representantes indígenas, la Oficina apoya al Fondo de contribuciones voluntarias de las Naciones Unidas para los pueblos indígenas. Asimismo, ejerce la secretaría del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas. La División de Procedimientos Especiales del ACNUDH apoya la tarea del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Progreso histórico

Los derechos de los pueblos indígenas han recibido cada vez más atención en el sistema de las Naciones Unidas, a partir de la creación del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones indígenas en 1982, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 (UNDRIP), hasta el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de 2014.

La Conferencia Mundial y el sistema UN-SWAP

De conformidad con lo que había pedido en 2014 la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, en 2015 se elaboró un Plan de acción para todo el sistema en lo relativo a los pueblos indígenas (UN-SWAP) que contó con el respaldo del Grupo de apoyo interinstitucional sobre cuestiones indígenas (IASG), a fin de asegurar un enfoque coherente para lograr los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En este Plan de acción se hace hincapié en la adopción de medidas de ámbito nacional para promover la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y facilitar un marco de trabajo que permita medir el apoyo y el progreso de la labor de las Naciones Unidas orientada a fomentar los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo. Aquí puede acceder a información adicional sobre la aplicación del sistema UN-SWAP.

Un llamamiento a la acción: Construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente con los pueblos indígenas

En 2020, en el quinto aniversario del sistema UN-SWAP-Pueblos indígenas, el Grupo de apoyo interinstitucional sobre cuestiones indígenas (IASG) vio la oportunidad de revitalizar el plan de acción y reforzar la coherencia y los esfuerzos colectivos del sistema de las Naciones Unidas mediante un llamamiento a la acción para construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente con los pueblos indígenas. El llamamiento a la acción recibió en noviembre de 2020 el apoyo de la Junta de Coordinación de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas (CEB), el foro de coordinación más antiguo y de más alto nivel de las Naciones Unidas, compuesto por los jefes ejecutivos de 31 órganos del sistema.

Los objetivos del Llamamiento a la acción son los siguientes:

  • Garantizar una participación más sistemática de los pueblos indígenas en los procesos y las iniciativas de las Naciones Unidas que les conciernen;
  • Fortalecer actividades específicas de ámbito nacional para apoyar los derechos de los pueblos indígenas y aprender de las prácticas idóneas;
  • Velar por que el plan de acción cuente con más transparencia y notoriedad; y
  • Reforzar el desglose de datos sobre los pueblos indígenas, a fin de garantizar una mayor visibilidad de dichas poblaciones y de su situación.

El Llamado a la acción de 2020 para revitalizar los derechos humanos

El Llamado a la acción de 2020 del Secretario General para revitalizar los derechos humanos* y la Década de acción para alcanzar los ODS son oportunidades decisivas para avanzar junto con los pueblos indígenas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los derechos consagrados en la UNDRIP.

Además, los programas de las Naciones Unidas deben tener en cuenta las recomendaciones y los informes de los mecanismos y órganos de tratados especializados en cuestiones indígenas, así como del Examen Periódico Universal, los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos y los órganos de supervisión de la OIT.