Skip to main content

El 25 de septiembre de 2015, al término de tres años de negociaciones intergubernamentales y uno más del mayor proceso de consultas realizado en la historia de las Naciones Unidas, los Estados Miembros aprobaron y pusieron en marcha la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Esta nueva Agenda a favor de “las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y la solidaridad”, cuenta con 17 objetivos y 169 metas, y es de una importancia decisiva ya que influirá enérgicamente en la orientación de las políticas nacionales e internacionales relativas al desarrollo sostenible durante los próximos años. La Agenda 2030 está sólidamente anclada en los derechos humanos. Su propósito es luchar contra la desigualdad y la discriminación, lograr “que nadie quede rezagado” y contiene un firme compromiso con el desglose de datos.

La Agenda promete que nadie quedará rezagado y que los más atrasados serán los primeros en recibir sus beneficios. Habida cuenta de que los pueblos indígenas del mundo ocupan los últimos puestos en la mayoría de los indicadores de desarrollo social, económico y político, esos pueblos deberían estar en el centro de los esfuerzos de ejecución de la Agenda 2030. Como resultado del firme compromiso de los pueblos indígenas con la consecución de las metas de aquí a 2030, la Agenda los menciona seis veces: tres en la declaración política, dos en las metas contenidas en el Objetivo 2 sobre Hambre Cero (meta 2.3) y en el Objetivo 4 sobre Educación (meta 4.5), y una vez en la sección sobre seguimiento y evaluación, que pide la participación de los pueblos indígenas.

Además de estas referencias directas, muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas son importantes para los pueblos indígenas. El marco global de indicadores que mide el progreso en la consecución de los 17 ODS contiene dos indicadores que se refieren directamente a los pueblos indígenas (Indicadores 2.3.2 y 4.5.1) y varios otros que también son pertinentes para ellos, en particular los indicadores 1.4.2 y 5.a.1 relativos a los derechos a la tierra.

Información adicional