Skip to main content

Más de 1 de cada 10 personas vive con una enfermedad mental en un momento dado. Sin embargo, la cobertura del tratamiento es inaceptablemente pobre, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Una mala salud mental es un factor que predispone a una mala salud física y a una esperanza de vida muy reducida. La ausencia de un apoyo holístico de salud mental basado en la comunidad en muchas partes del mundo significa que el único apoyo disponible está en las instituciones psiquiátricas, que están asociadas con graves violaciones de los derechos humanos, como el trato degradante y el abuso, la violencia, incluyendo la reclusión, el aislamiento y la restricción, utilizados como castigo y coerción, y muchas otras violaciones que abarcan los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales básicos.

La experiencia de las personas con problemas de salud mental está condicionada por la marginación de la salud mental en las leyes y las políticas públicas. Esto se manifiesta, entre otras cosas, en la discriminación, la exclusión de la vida pública y social, la desigualdad de acceso a las oportunidades y la sobrerrepresentación de las personas con problemas de salud mental entre las poblaciones que viven en la pobreza.

De hecho, existe un fuerte vínculo entre la salud mental y la pobreza, y las dificultades económicas derivadas de la inadecuada realización de los derechos a la educación, el trabajo, la vivienda, la alimentación y el agua, entre otros derechos humanos.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de que los Estados aborden adecuadamente la salud mental basada en los derechos humanos en la respuesta y la recuperación de la pandemia de COVID-19. La propia pandemia sigue amenazando la salud y el bienestar de la población en general. Además, la pandemia ha tenido un impacto en la salud mental de diferentes grupos de población, con un impacto negativo desproporcionado en las personas con problemas de salud mental o discapacidades psicosociales, así como en las personas mayores y en las personas pertenecientes a otros grupos en situación de vulnerabilidad. Las personas que residen en entornos institucionales se han enfrentado a un mayor riesgo de contagio, confinamiento, sobremedicación, aislamiento y muerte.

Informes y consultas

Consejo de Derechos Humanos Consulta entre períodos de sesiones 15 de noviembre de 2021

En la resolución A/HRC/43/13 del Consejo de Derechos Humanos sobre la salud mental y los derechos humanos se pedía que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) convocara una consulta para debatir las mejores formas de armonizar las leyes, políticas y prácticas nacionales relativas a la salud mental con la Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD). El ACNUDH preparará y presentará un informe al respecto al Consejo de Derechos Humanos en su 49º período de sesiones.

Objetivo

La consulta fue un espacio para destacar las experiencias prácticas prometedoras en la reforma de la legislación y las políticas relacionadas con la salud mental basadas en los derechos humanos. Esto incluye los esfuerzos para armonizar las leyes, políticas y prácticas nacionales relacionadas con la salud mental con la CDPD; para promover y proteger los derechos de las personas con condiciones de salud mental o discapacidades psicosociales en los sistemas de salud mental, y para abordar los determinantes sociales, económicos y ambientales subyacentes de la salud mental.

La consulta virtual contó con la participación de Estados miembros y observadores de la ONU, miembros de órganos de tratados, titulares de mandatos de procedimientos especiales, organizaciones intergubernamentales, organismos, fondos y programas de la ONU, organizaciones internacionales, instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones de personas con discapacidad y otras organizaciones de la sociedad civil.

Presentaciones de apertura de Alto Nivel

Presentaciones de los ponentes

Segmento 1: Explorar y compartir experiencias positivas en la reforma de los sistemas de salud mental guiados por un enfoque basado en los derechos humanos para pasar de la práctica a la política.sobre la reforma de las políticas públicas

Segmento 2: Destacar los aspectos clave de la reforma jurídica basada en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Conclusiones y clausura

Biografías de los panelistas 

Intervenciones de los asistentes y otros documentos escritos presentados para la consulta

Grabación de audio

https://conf.unog.ch/digitalrecordings/

Documentos de referencia

  • Resolución del Consejo de Derechos Humanos 43/13 sobre salud mental y derechos humanos (2020)
  • Resolución del Consejo de Derechos Humanos 36/13 sobre salud mental y derechos humanos (2017)
  • Resolución del Consejo de Derechos Humanos 32/18 sobre salud mental y derechos humanos (2016)
  • Informe del Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad (2018) (A/73/161)
  • Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental sobre la agenda mundial para la salud mental basada en los derechos humanos (2020) (A/HRC/44/48)
  • Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental sobre el papel de los determinantes de la salud en la promoción del derecho a la salud mental (2019) (A/HRC/41/34)
  • Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental sobre la salud mental (2017) (A/HRC/35/21)
  • Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (2020) (A/HRC/43/49)
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Informe sobre la salud mental y los derechos humanos acerca de la consulta sobre derechos humanos y salud mental celebrada en Ginebra los días 14 y 15 de mayo de 2018 (A/HRC/39/36)
  • OMS Formación en QualityRights & herramientas de orientación
  • OMS Orientación sobre los servicios comunitarios de salud mental: Promover enfoques centrados en la persona y basados en los derechos (2021)

Leer más sobre informes y consultas anteriores