Skip to main content

Libertad de expresión vs incitación al odio: el ACNUDH y el Plan de Acción de Rabat

Navigation Blocks

El ACNUDH y la libertad de expresión frente a la incitación al odio: el Plan de Acción de Rabat

Seleccionar Seleccionar
Navigation Blocks

El ACNUDH y la libertad de expresión frente a la incitación al odio: el Plan de Acción de Rabat

El Plan de Acción de Rabat

El Plan de Acción de Rabat sobre la prohibición de la apología del odio nacional, racial o religioso que constituye incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia, agrupa las conclusiones y recomendaciones de varios talleres del expertos del ACNUDH (celebrados en Ginebra, Viena, Nairobi, Bangkok y Santiago de Chile). Al fundamentar el debate en el derecho internacional de los derechos humanos, los expertos buscaban un triple objetivo:

  • Lograr una mejor comprensión de los esquemas legislativos, las prácticas judiciales y las políticas relativas al concepto de incitación al odio nacional, racial o religioso, y al mismo tiempo velar por el pleno respeto de la libertad de expresión, tal como estipulan los artículos 19 y 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR);
  • Alcanzar una evaluación exhaustiva del estado de aplicación de la prohibición a la incitación al odio, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos, y
  • Definir las medidas aplicables en todas las esferas.

El Plan de Acción de Rabat fue aprobado por los expertos en la reunión de recapitulación que tuvo lugar en Rabat, los días 4 y 5 de octubre de 2012.

Para descargar el Plan de Acción de Rabat (en formato PDF) : Árabe | bengalí | inglés | francés

Un umbral exigente para definir las restricciones a la libertad de expresión

En todo el mundo existen dos extremos: por un lado, los casos de incitación "real" no son perseguidos, mientras que por otro lado los críticos pacíficos son perseguidos como "predicadores del odio" (véase el artículo relacionado historia web de mayo de 2020). El Plan de Acción de Rabat sugiere un umbral elevado para definir las restricciones a la libertad de expresión, la incitación al odio y la aplicación del artículo 20 del PIDCP. El Plan recomienda una prueba de umbral que consta de seis parámetros, que tienen en cuenta (1) el contexto social y político, (2) la categoría del hablante, (3) la intención de incitar a la audiencia contra un grupo determinado, (4) el contenido y la forma del discurso, (5) la extensión de su difusión, y (6) la probabilidad de causar daño, incluso de manera inminente.

Descargue la prueba de umbral de Rabat en acción (PDF): árabe | chino | inglés | francés | ruso | español.

Gracias a Facebook que facilitó las siguientes traducciones de la página web (PDF): amárico | bengalíbúlgarobirmanochecoholandés | farsi | alemángriegohindi | húngaroindonesioitalianojaponés | coreano | malayondebeleoromo | portuguésrumano | sinhalashona | swahili | tamil | turcourdu.

La prueba de umbral de Rabat en acción

La prueba de umbral de Rabat la aplican actualmente las autoridades nacionales de comunicación audiovisual en Túnez, Côte d’Ivoire y Marruecos. Además, en su sentencia del 17 de julio de 2018, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos hizo referencia al Plan de Acción de Rabat en el inciso relativo a materiales internacionales de referencia, así como en los resúmenes de presentaciones de Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Artículo 19. La Misión de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en la República Centroafricana (MINUSCA por sus siglas en francés) aplica actualmente la prueba de umbral para monitorear la incitación a la violencia. En la Estrategia y plan de acción de las Naciones Unidas sobre el discurso del odio, presentados en junio de 2019, también se hace referencia al Plan de Acción de Rabat.

En agosto de 2019, la Alta Comisionada compareció ante miembros del Consejo de Seguridad* (en una reunión informal convocada según la ‘fórmula Arria’) para examinar la promoción de la seguridad de las minorías religiosas en el contexto de los conflictos armados. En su intervención, Bachelet reiteró que el Plan de Acción de Rabat hace hincapié en la función de los dirigentes políticos y religiosos en la prevención y condena de la intolerancia, los estereotipos discriminatorios y los casos de discurso del odio. En octubre de 2021, Acceder ahora destacó en otra reunión de la fórmula Arria que "cualquier restricción en los medios sociales debe reflejar la Estrategia y el Plan de Acción de la ONU sobre el discurso del odio y el excelente Plan de Acción de Rabat".

En septiembre de 2019, la Oficina de la OSCE para las instituciones democráticas y los derechos humanos publicó sus orientaciones políticas relativas a “La libertad de religión o creencia y la seguridad”. En esta guía también se insta a los Estados a que capaciten a sus funcionarios policiales y judiciales para que comprendan y apliquen las seis partes de la prueba de umbral contenida en el Plan de Acción de Rabat (contexto, hablante, intención, forma o contenido, extensión y probabilidad de causar daño, incluso de manera inminente), a fin de determinar si se alcanza o no el umbral de incitación al odio.

En su informe de 2019 a la Asamblea General, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la libertad de expresión recomendó a la empresas que adoptaran políticas de contenido que vinculasen directamente sus normas sobre el discurso del odio a los principios del derecho internacional de los derechos humanos, que abarca los tratados pertinentes de las Naciones Unidas y las interpretaciones de los titulares de órganos de tratados y de mandatos de procedimientos especiales y otros expertos, incluido el Plan de Acción de Rabat. Aunque la prueba de umbral de seis partes está concebida para la penalización de la incitación al odio, el Relator Especial señaló que esos seis factores también deberían tenerse en cuenta en el contexto de las medidas adoptadas por las empresas contra ese tipo de discurso, ya que esos factores “ofrecen un marco útil para determinar cuándo los contenidos específicos -mensajes informáticos, palabras o imágenes conexas- deben ser objeto de limitación”. En 2021, el Consejo de Supervisión de Facebook se refirió en varias decisiones al Plan de Acción de Rabat, utilizando sus seis factores para evaluar la capacidad de la expresión para crear un riesgo grave de incitación a la discriminación, la violencia u otra acción ilegal.

Al término de su visita a Malasia, en octubre de 2019, la Alta Comisionada hizo hincapié en la utilidad del Plan de Acción de Rabat como guía para distinguir entre el discurso permisible y otras manifestaciones que pueden equivaler a incitación al odio, y ofreció la asistencia del ACNUDH y otros mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas para un examen ulterior del tema. En este contexto el marco de “Fe religiosa para los derechos humanos”* también se apoya en el Plan de Acción de Rabat y se centra específicamente en la responsabilidad de los agentes religiosos en materia de derechos humanos. La carpeta de #Fe religiosa para los derechos humanos (disponible en formato PDF* y en versiones en línea*) proporciona módulos de aprendizaje entre homólogos, que tratan, entre otros asuntos, de la incitación al odio y la violencia en nombre de la religión.