Skip to main content

GINEBRA (2 de noviembre de 2016): La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que ya es el documento más traducido del mundo, está ahora disponible en más de 500 traducciones con la adición del quechua del norte de Bolivia a la colección.

"El creciente número de traducciones subraya la universalidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el poder de sus palabras para resonar con fuerza en todas las culturas e idiomas", dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein. 

El célebre texto de seis páginas, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, es un documento que marca un hito al establecer, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos universalmente.

El primero de sus 30 artículos comienza así "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos", mientras que el artículo 2 establece: "Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".

El Guinness World Records declaró la DUDH como el documento más traducido en noviembre de 1999, cuando el total ascendía a 298 idiomas, y actualizó la certificación en 2009, cuando la cifra llegó a 370.  Desde entonces, el flujo de traducciones por parte de oficinas gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y personas comprometidas ha continuado. En la actualidad, el texto está disponible en idiomas y dialectos de todo el mundo, desde el abjaso hasta el zulú. También se ha traducido al lenguaje de signos británico y español.

La traducción número 501 es a un dialecto de la lengua indígena quechua, hablada en el departamento boliviano de La Paz, al noroeste del país, por unas 116.000 personas.

El objetivo de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU es compartir la DUDH con todo el mundo, y cualquiera es bienvenido a presentar una nueva traducción que no esté en la colección para su consideración. He aquí cómo hacerlo:
http://www.ohchr.org/SP/UDHR/Pages/SubmissionGuide.aspx

Más información sobre la DUDH y el proyecto de traducción aquí:
http://www.ohchr.org/SP/UDHR/Pages/UDHRIndex.aspx