Skip to main content

El matrimonio infantil y forzado (MCI) es una violación de los derechos humanos y una práctica nociva que afecta de forma desproporcionada a las mujeres y las niñas en todo el mundo, impidiéndoles vivir sus vidas libres de toda forma de violencia.

El MFC amenaza la vida y el futuro de las niñas y las mujeres de todo el mundo, privándolas de su capacidad de decisión sobre sus vidas, interrumpiendo su educación, haciéndolas más vulnerables a la violencia, la discriminación y el abuso, e impidiendo su plena participación en las esferas económica, política y social.

El matrimonio infantil también suele ir acompañado de embarazos y partos tempranos y frecuentes, lo que da lugar a tasas de morbilidad y mortalidad materna superiores a la media.

El MFC puede llevar a mujeres y niñas a intentar huir de sus comunidades o a suicidarse para evitar o escapar del matrimonio.

Definiciones de matrimonio infantil y matrimonio forzado

El matrimonio infantil es todo aquel en el que al menos una de las partes es menor de 18 años.

El matrimonio forzado es un matrimonio en el que una y/o ambas partes no han expresado personalmente su pleno y libre consentimiento a la unión. El matrimonio infantil se considera una forma de matrimonio forzado, dado que una y/o ambas partes no han expresado su consentimiento pleno, libre e informado.

Una de cada cinco chicas está casada

En todo el mundo, más de 650 millones de mujeres vivas hoy en día se casaron cuando eran niñas. Cada año, al menos 12 millones de niñas se casan antes de cumplir los 18 años. Esto supone 28 niñas cada minuto. Una de cada cinco niñas está casada, o en pareja, antes de cumplir los 18 años. En los países menos desarrollados, esa cifra se duplica: El 40% de las niñas se casan antes de los 18 años, y el 12% de las niñas se casan antes de los 15 años. Esta práctica está especialmente extendida en los países afectados por conflictos y en entornos humanitarios (fuente: UNICEF).

A pesar de los avances, la prevalencia sigue siendo alta

Los instrumentos internacionales de derechos humanos y las entidades internacionales subrayan la necesidad de tomar medidas para abordar el MFC. En los últimos años, las acciones para acabar con el matrimonio infantil y forzado han aumentado a nivel internacional, regional y nacional (véase A/HRC/RES/24/23A/HRC/26/22A/HRC/35/5; A/HRC/41/19; A/71/253; A/73/257; A/75/262). Se están realizando esfuerzos específicos para vincular estos esfuerzos a la aplicación y el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el Objetivo 5.3 de eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y las mutilaciones genitales femeninas.

En la última década, se han evitado 25 millones de matrimonios infantiles en todo el mundo gracias al aumento de la tasa de educación de las niñas, a la inversión proactiva de los gobiernos en las adolescentes y a la mayor concienciación pública sobre los perjuicios del matrimonio infantil. A pesar de ello, la tasa de prevalencia del matrimonio infantil y forzado sigue siendo alta, en particular en algunas regiones, como el África subsahariana y Asia meridional, que representan el 18% y el 44%, respectivamente, de la carga mundial; seguidas de Asia oriental y el Pacífico, el 12%; América Latina y el Caribe, el 9%; Oriente Medio y África del Norte, el 5%; y otras regiones, el 12%, según UNICEF.

Ninguna región está en vías de eliminar el matrimonio infantil, precoz y forzado para 2030, tal y como se establece en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para acabar con esta práctica en todo el mundo, es necesario acelerar y mantener los avances de forma significativa. Si no se acelera, más de 120 millones de niñas más se casarán antes de cumplir los 18 años en 2030. Véase Datos mundiales de UNICEF

El matrimonio infantil en el contexto de COVID-19

La pandemia del COVID-19 está teniendo un profundo impacto en la vida cotidiana de las niñas y en el disfrute de sus derechos humanos. La literatura empírica y la teoría sobre los factores que impulsan el matrimonio infantil, así como las pruebas anecdóticas de varios países, permiten concluir que el riesgo de matrimonio infantil aumenta en el contexto de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias. En particular, el impacto económico en las familias y las sociedades, el cierre de escuelas y la interrupción de los servicios dirigidos a las niñas, están amenazando el progreso y poniendo a millones de niñas en riesgo de matrimonio infantil, como se ilustra en un reciente Informe del UNICEF.

Informes temáticos sobre la cuestión del matrimonio infantil y forzado

En 2014, el Alto Comisionado publicó un informe sobre la prevención del matrimonio infantil, precoz y forzado para el Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/26/22). El informe examina las medidas y estrategias existentes para prevenir y eliminar el matrimonio infantil, precoz y forzado, centrándose especialmente en los retos, los logros, las mejores prácticas y las lagunas de aplicación. Vea las presentaciones recibidas en la página del informe.

En julio de 2015, el Consejo de Derechos Humanos adoptó su primera resolución sustantiva que reconoce el matrimonio infantil y forzado como una violación de los derechos humanos. En  la resolución A/HRC/RES/29/8, el Consejo de Derechos Humanos pidió al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que organizara un taller de expertos para examinar y debatir el impacto de las estrategias e iniciativas existentes para abordar el matrimonio infantil, precoz y forzado. Véase el informe de 2017 presentado al Consejo en su trigésimo quinto período de sesiones (A/HRC/35/5) o visite la página del informe.

El informe del Secretario General de la ONU (A/71/253) presentado en el 71º período de sesiones de la AG detalla los avances en los esfuerzos para eliminar los matrimonios infantiles, precoces y forzados desde abril de 2014 hasta mayo de 2016. El informe ofrece conclusiones y recomendaciones para garantizar esfuerzos sostenidos y eficaces para eliminar esta práctica. Acceda a las aportaciones recibidas de los Estados y otras partes interesadas sobre la página del informe.

El informe del Secretario General de la ONU (A/73/257) presentado en el 73º período de sesiones de la AG, analiza los avances y logros alcanzados en la eliminación de la práctica del matrimonio infantil, precoz y forzado. En su último informe (A/75/262), presentado en el 75º período de sesiones de la AG, el Secretario General de las Naciones Unidas ofrece una visión general de los progresos realizados para prevenir y eliminar el matrimonio infantil, precoz y forzado, centrándose especialmente en las prácticas y los programas de apoyo a las niñas y mujeres ya casadas.

En su resolución (A/HRC/RES/35/16, julio de 2017) El Consejo de Derechos Humanos observó con preocupación que la incidencia y el riesgo de los matrimonios infantiles, precoces y forzados se ven altamente exacerbados en entornos humanitarios. Esto se debe a varios factores, como la pobreza, la inseguridad, la desigualdad de género, el aumento del riesgo de violencia sexual y de género, la ruptura del Estado de Derecho y de la autoridad estatal, y la falta de acceso a la educación, entre otros.

El Alto Comisionado centró su informe de junio de 2019 presentado al Consejo de Derechos Humanos A/HRC/41/19 sobre la cuestión del matrimonio infantil, precoz y forzado en contextos humanitarios. Para más información, visite la página web del informe.

En julio de 2019, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la Resolución A/HRC/RES/41/8 sobre el matrimonio infantil, precoz y forzado, expresando su preocupación por la impunidad reinante y la falta de rendición de cuentas. Pidió al Alto Comisionado para los Derechos Humanos que organizara dos talleres regionales sobre el matrimonio infantil, precoz y forzado y sobre las medidas para garantizar la rendición de cuentas a nivel comunitario y nacional. El resultado de estos talleres se reflejará en un informe sobre este mismo tema que se presentará al Consejo de Derechos Humanos en su 50º período de sesiones (junio/julio). 

Vídeos

Estudios e informes de la ONU y la OMS

Otros estudios e informes

Enlaces externos

Principales instrumentos internacionales y regionales que abordan la MFC

Nota: ACNUDH no es responsable del contenido de los estudios, informes o enlaces externos.