Skip to main content

Libertad de opinión y expresión

Las mujeres periodistas deben quedar protegidas de la violencia y el acoso

03 mayo 2023

Zuhal Ahad es periodista independiente en Canadá. © Fotografía de Zuhal Ahad

En 2020, Zuhal Ahad, periodista afgana de 27 años y perteneciente a la comunidad hazara, trabajaba para la BBC cubriendo asuntos relativos a las mujeres en Afganistán. Como mujer periodista que trabaja en Afganistán, siempre ha sido un objetivo.

Tras perder a una amiga, activista de derechos humanos, en un atentado con coche bomba, Ahad entendió que tenía que tener más cuidado evitando el transporte público y cambiando las rutas y vehículos los días que iba a la oficina o a investigar un reportaje. En julio de 2021, un mes antes de que los talibanes tomaran el control de Afganistán, las amenazas se agravaron aún más.

"A mi familia y a mí nos amenazaron por el trabajo que yo realizaba, por lo que tuve que quedarme en casa varios meses y ni siquiera podía ir a la tienda de comestibles", comentó. "Me fui del país porque mi vida y la de mi familia me parecían más importantes que cualquier otra cosa en ese momento".

Fue entonces cuando se marchó con su hija y su marido a Emiratos Árabes Unidos y posteriormente a Canadá, donde sigue trabajando como periodista independiente para The Guardian y Al Jazeera cubriendo Afganistán. En la actualidad también trabaja de becaria de periodismo en la Universidad de Toronto.

"Tuve que dejar atrás a mis amigos, a mi familia, toda mi vida y empezar de nuevo", declaró.

Según Derechos Humanos de las Naciones Unidas, existe una tendencia alarmante a bloquear la libertad de expresión y la libertad de los medios de comunicación, sobre todo contra los y las periodistas en todo el mundo. En 2022, 87 periodistas fueron asesinados en todo el mundo, la gran mayoría impunemente, y 323 fueron encarcelados.

En Afganistán, el Servicio de Derechos Humanos de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) ha informado de numerosos casos de violaciones de derechos humanos contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación desde la toma del poder por los talibanes. Según la Oficina, muchas mujeres periodistas como Ahad trabajan con miedo a sufrir seguimiento invasivo, vigilancia y acoso.

“Toda amenaza contra un periodista constituye un ataque directo a la libertad de información, opinión y expresión , derechos fundamentales que nos pertenecen a todos y todas”, ha afirmado Volker Türk, Jefe de Derechos Humanos, en una declaración con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. "La seguridad de los y las periodistas no es solo una cuestión de seguridad personal; es una cuestión de seguridad y salud de sociedades enteras". ACNUDH y la seguridad de los y las periodistas y la cuestión de la impunidad

"Pero al conmemorar 30 años del Día Mundial de la Libertad de Prensa, asistimos al cierre forzoso de esas fronteras y a una tendencia alarmante y agresiva hacia el bloqueo de la libertad de expresión en todo el mundo", afirmó.

La promesa de la Declaración Universal de Derechos Humanos confirmó a todas las personas el derecho a la libertad de expresión y al acceso a información, añadió Türk. En el marco del 75 aniversario de la DUDH, Derechos Humanos de las Naciones Unidas dedicará el mes de mayo a destacar las voces críticas y el debate, a garantizar la seguridad de los y las periodistas y a proteger el espacio cívico.

Sin libertad de expresión, que es un gran promotor de todos los demás derechos, queda poca libertad.

VOLKER TÜRK, ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Arriesgarlo todo en pro de la verdad

Según Ahad, quedan muy pocas mujeres periodistas en Afganistán. Atribuye esta pérdida a las amenazas, como las que recibió ella, y a la desaparición de la libertad de prensa. Según la UNAMA, aunque las mujeres aún pueden trabajar legalmente en los medios de comunicación, numerosas restricciones dirigidas a ellas han impedido que muchas lo sigan haciendo.

Las mujeres que siguen desarrollando este trabajo tienen que permanecer en el anonimato a la hora de publicar historias ya que no pueden correr el riesgo de ser descubiertas, explicó Ahad.

"Desempeñan esta labor para contar las historias de las personas, y siguen haciéndolo a sabiendas de que, si los talibanes las descubren, estos las violarían, las acosarían, o incluso las torturarían y las matarían", aseveró Ahad. "Pero aun así asumen el riesgo y siguen realizando su trabajo".

Ahad señaló que, pese a sentirse más segura en Canadá, sigue recibiendo amenazas en línea desde Afganistán. Por ejemplo, en 2022 escribió un artículo sobre un ministerio que advirtió a sus empleadas que no fueran a trabajar más porque los talibanes lo habían prohibido y les habían ordenado quedarse en casa. Y ese artículo fue blanco de muchas críticas en las redes sociales.

"Cuando lo publicamos, recibí muchos mensajes en Twitter de usuarios talibanes que me amenazaban diciendo que era una infiel y que me encontraba en el extranjero contando mentiras", relató Ahad.

Estas amenazas me producen pesadillas de noche y me restan tranquilidad. Pero como periodista, me siento responsable, debo tener voz y contar estas historias".

ZUHAL AHAD, PERIODISTA

Ahad afirmó que es responsabilidad de todas las partes involucradas proporcionar seguridad a los y las periodistas al desempeñar una labor fundamental y necesitar sentirse seguros para poder realizar su trabajo adecuadamente.

Türk también solicitó unos marcos nacionales más sólidos, que antepongan los derechos humanos.

"Con un mejor seguimiento de las amenazas contra los y las periodistas y un mejor apoyo jurídico y psicológico cuando se produzcan daños", aclaró. "Y, sobre todo, con una investigación y enjuiciamiento sistemáticos de los delitos contra periodistas".

"Es un imperativo moral hacer todo lo posible para proteger la libertad de prensa —por el futuro de todos nosotros y nosotras—".

Mensaje del Alto Comisionado Türk en el Día Mundial de la Libertad de Prensa