Skip to main content

Derechos de los niños

AC: La brecha digital supone un retroceso en igualdad para muchos y muchas jóvenes

29 marzo 2023

Mesa redonda liderada por niños y niñas sobre los derechos del niño y el entorno digital durante el 52º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza. Foto: © ACNUDH

“Sabemos que hay más niños y jóvenes que nunca en línea, ya sea en casa o en la escuela”, declaró el Jefe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Volker Türk. “Sois el grupo de edad más conectado en todo el mundo”.

Sin embargo, esta conexión depende de dónde se nazca. Según Türk, la brecha digital equivale a 2.200 millones de niños y jóvenes menores de 25 años sin acceso a Internet en sus hogares.

“Esto significa que se están quedando atrás, sin acceso a educación y formación o a noticias e información destinadas a proteger su salud, seguridad y derechos”, afirmó en la primera mesa redonda liderada por niños y niñas sobre los derechos del niño y el entorno digital en el 52º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra (Suiza).

Según UNICEF, el acceso a Internet varía mucho en función del grupo de ingresos del país, la brecha entre zonas rurales y urbanas, y el poder adquisitivo en los hogares.  También existe una gran diferencia entre los países de ingresos altos y bajos, con una cobertura del 87% frente al 6%.

A Mariana, afrodescendiente de 12 años, defensora de los derechos humanos y participante en la mesa redonda, que vive con su familia en una zona rural de Cauca (Colombia), le preocupa que los niños de su pueblo se queden rezagados. En su opinión, los países deberían evitarlo, no sólo prestando atención a los niños que viven en grandes ciudades, sino también a los de las zonas rurales, donde los recursos son limitados a la hora de proporcionar tecnología e Internet. Mariana también consideró que existe una falta de educación digital para proteger a los niños contra la pornografía, la intimidación y el acoso sexual en línea.  

“También considero que deberían crear políticas útiles para todos los niños y niñas que sean inclusivas y que reconozcan nuestra diversidad”, afirmó. “Porque en el campo hay niñas y niños con sueños y deseos de progresar, como yo, que necesitan ayuda”.

Youth advocates, left to right, Kidus from Ethiopia and Nidhi from India participated in a panel on the rights of the child and the digital space in Geneva, Switzerland. Photo Credit: ©OHCHR

Los jóvenes activistas (de izquierda a derecha) Kidus de Etiopía y Nidhi de India, participaron en una mesa redonda sobre los derechos del niño y el espacio digital en Ginebra (Suiza). © ACNUDH

La protección de los menores que utilizan Internet es una prioridad absoluta para Nidhi, estudiante de 14 años, activista y con podcast propio de nacionalidad india que vive actualmente en Malasia. Según Nidhi, 1 de cada 3 usuarios de Internet en todo el mundo es un niño, por lo que la protección de datos es tan importante para los niños como para los adultos.

“La mayoría de las veces, ni siquiera saben cómo utilizar las herramientas en línea de forma segura o preservar su información personal, lo que les hace extremadamente vulnerables”, afirmó.

Se estima que se recopilarán 72 millones de datos personales sobre cada niño en todo el mundo antes de que cumplan los 13 años. Esto es alarmante.

Nidhi, joven activista

Nidhi señaló que la práctica de recopilar más datos de los necesarios no es ética y constituye una violación del espacio en línea de los niños. Añadió que esto es especialmente preocupante, dado que la mayoría de los niños no entienden las consecuencias a largo plazo de ceder su información personal.

Nidhi recordó el miedo que sintió al encontrar un juego en Internet cuando tenía nueve años.

“La imagen me marcó y, al comentarlo con mis amigos, me di cuenta de que muchos vivieron la misma experiencia que tanto miedo nos causó durante años”, explicó. “Este es un ejemplo de cómo los niños pueden verse expuestos accidentalmente a contenidos que son inapropiados”.

A pesar de que para ella fue un momento aterrador, se siente afortunada por contar con un entorno familiar protector, pero a muchos niños los dejan navegar por su cuenta en el mundo digital. El año pasado, Nidhi visitó una comunidad de refugiados somalíes en Malasia como voluntaria de su escuela comunitaria.

“Me di cuenta de que allí muchos niños, además de no tener acceso a Internet ni a dispositivos, tampoco tenían ningún tipo de conocimiento sobre la seguridad en línea y cómo protegerse en el entorno digital”, aseguró.

Kidus, de 17 años, defensor de los derechos del niño en Etiopía, comentó que, si bien la tecnología digital ofrece oportunidades a los niños, también representa graves amenazas que afectan a su bienestar, como la explotación sexual, la prostitución, el acoso, la trata, la explotación laboral y la violencia por motivos étnicos o raciales, que incluyen la discriminación, la intimidación, el discurso de odio y los ataques en Internet.

“Se necesita un entorno digital seguro para criar niños seguros”, afirmó. “De ese modo, podremos garantizar a las futuras generaciones un bienestar integral, más productivo y pacífico”.

Türk exhortó a los gobiernos y las empresas a acabar con la brecha digital, que está agravando aún más la discriminación y la desigualdad.

“Debemos luchar por entornos en línea donde los niños y niñas puedan interactuar y crecer alejados de hábitos nocivos y adictivos o de las incesantes comparaciones con otros niños y niñas”, afirmó Türk.

También destacó la importancia de la participación de los niños, tanto en el entorno digital como el físico.

“No podemos ser reducidos a una 'base de usuarios' privada de su condición humana”, declaró.

Los derechos de los niños deben protegerse tanto en el entorno digital como el físico, incluido el derecho a expresarse, explicó.

“Hoy les propongo que se imaginen lo siguiente: ¿qué pasaría si construyéramos un mundo digital que velara por los intereses de los niños, en el que pudieran aprovechar de forma segura las grandes oportunidades que la tecnología nos ofrece?”