Skip to main content

“Efectivamente existe una relación entre raza y pobreza”

Instantánea de Steve Arodi hablando con niños en Mathare, Nairobi, Kenya.© Yves Matthey

Steve Arodi conoce el poder de la determinación, el poder de los sueños y el poder de la educación.

"Vengo de una familia muy pobre. Los niños y niñas de nuestro barrio no iban a la escuela, pero aún así tenían que encontrar la manera de sobrevivir", declaró.

Pero Arodi, que por entonces vivía en el barrio marginal de Mathare de Nairobi (Kenya), tenía un enorme anhelo por cambiar su vida. Su inspiración procedió de ver a otro niño ir a la escuela pese a vivir en el barrio marginado.

“Le veía constantemente ir a la escuela y volver, y seguía sintiendo la necesidad de unirme”, recuerda.

Esa necesidad de unirse le llevó a seguir finalmente a ese chico a la escuela y a matricularse como alumno en contra de los deseos de sus padres. Vivió en las calles de Mathare durante ocho años mientras asistía a la escuela con la ayuda y el apoyo de algunos profesores, después de que sus padres se negaran a dejarle vivir en casa. Arodi fue finalmente adoptado por un sacerdote canadiense a la edad de 14 años, y abandonó el barrio para lograr sus sueños de recibir una educación.

La historia de la vida de Arodi fue el tema de la película Little Big Steve [El pequeño gran Steve] (de Tiziana Caminada), y él participó en un debate y posteriormente fue entrevistado sobre la pobreza y los casos frecuentes en que las raíces de la pobreza están vinculadas a la raza. El acto, que forma parte de Ciné ONU, también contó con un debate con el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter.

Efectivamente existe un vínculo entre la pobreza y el origen étnico. Ya en 2013, el Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia afirmó que las minorías raciales o étnicas se ven desproporcionadamente afectadas por la pobreza, ya que la falta de educación, de vivienda adecuada y de atención sanitaria transmite la pobreza de generación en generación.

Arodi se mostró de acuerdo.

"Si queremos cambiar esta mentalidad, tenemos que empezar por las mentes aun en formación de los pequeños y pequeñas. Si se les dice que pueden triunfar en la vida y ellos y ellas se convencen de que lo harán, cambiaremos el ciclo de la pobreza poco a poco. Tenemos que regar la semilla del anhelo de ser algo grande para que crezca", explicó.

El racismo conlleva pobreza por la exclusión a la que conduce. Pero además, la pobreza en sí puede llevar a una mayor discriminación, lo que De Schutter llama "pobrismo". La triste realidad, según De Schutter, es que los estereotipos negativos sobre las personas en situación de pobreza están muy extendidos entre el conjunto de la población, y están arraigados en las mismas instituciones destinadas a apoyar a las personas pobres: las escuelas, los servicios sociales, la asistencia sanitaria, la vivienda.

"Incluso se ha observado que los jueces dictan sentencias más duras con base en estereotipos contra las personas pobres", alegó De Schutter.

Un estudio temático del Mecanismo de Expertos sobre el Derecho al Desarrollo publicado en  junio de 2022 vinculaba el racismo a la violencia estatal, la falta de oportunidades económicas, la pobreza y otras disparidades que vulneran el derecho al desarrollo.

"Para combatir los prejuicios en todas sus formas, se debe prestar atención a la interseccionalidad entre el racismo y otras formas de prejuicio y discriminación", según se afirma en el estudio.

La campaña “¡Aprende, pronúnciate y actúa!” lanzada el 20 de julio por Derechos Humanos de las Naciones Unidas, tiene por objeto fomentar acciones concretas para luchar contra el racismo y otros tipos de discriminación conexos. Cuestionar los estereotipos y prejuicios que fomentan la discriminación por el color de la piel o el origen social es clave para la plena efectividad de los derechos humanos.

La educación: una herramienta para combatir los estereotipos, la discriminación y la pobreza

Según Arodi, la educación es la mejor herramienta para combatir los estereotipos y romper el vínculo entre la pobreza y el racismo y sacar a las personas de este ciclo.

"La educación abre puertas", afirmó, "la educación aporta un sentido de valía personal. La educación también representa una oportunidad para encontrar soluciones a los problemas que existen en el mundo actual. La educación es el camino hacia una vida mejor, hacia un mundo mejor, un mundo libre de todo tipo de abusos y explotación".

De hecho, el estudio temático sobre el derecho al desarrollo destaca que "la educación [...] facilita el disfrute de otros derechos, como el acceso a un mejor empleo, a la atención sanitaria y a la participación política, y a menudo contribuye a romper los ciclos de la pobreza”.

De Schutter considera que los gobiernos deberían adoptar medidas afirmativas basadas en la clase social de una persona, parecidas a otras medidas afirmativas o positivas que se adoptaron en función de la raza o el género y que, por regla general, los estereotipos y el miedo al maltrato desalientan a las personas de exigir sus derechos.

Arodi está poniendo de su parte para cambiar la narrativa sobre la pobreza y romper el vínculo entre pobreza y raza. Tras licenciarse en Psicología por la Asociación de Consejeros Profesionales de Kenya, regresó al barrio de Mathare y creó una escuela. La academia Happy Star acoge a niños de primaria, que desean recibir una educación, al igual que él años atrás.

"Los niños tienen derecho a la educación, por lo que he tenido que pelear con el gobierno, con los cárteles, con personas que no entienden la importancia de la educación, pero algunas de ellas ahora están de mi parte y algunos de sus hijos e hijas asisten a nuestra escuela".

Arodi cree firmemente que las personas tienen la responsabilidad de informar a los y las jóvenes y a la comunidad en general sobre sus derechos.

"Tenemos que pedir a los y las jóvenes que estén atentos, que exijan responsabilidades al gobierno y que se aseguren de que el gobierno proporciona los derechos humanos básicos a la población. Además, necesitamos que las personas entiendan que la discriminación no solo perjudica a la persona a la que se discrimina, sino a todo el mundo en la comunidad", añadió Arodi.

Incluso cuando los retos son abrumadores, Arodi comentó que mantiene viva la esperanza, puesto que, después de todo, su propia esperanza le llevó a donde está ahora.

"[Pretendo] dar esperanza a los y las jóvenes y a los niños y niñas, darles una razón para hacer algo, encender una llama dentro de ellos para hacer algo".