Skip to main content

Las experiencias vividas son clave para conseguir la justicia e igualdad raciales

Activistas contra el racismo y ciudadanos en general se manifiestan contra la violencia policial, en Sao Paulo, Brasil, 1 de junio de 2022. Manifestantes protestaban tras la muerte de Genivaldo de Jesus Santos, un hombre negro con esquizofrenia diagnosticada, a manos de la policía. © EPA-EFE/Fernando Bizerra

«Aquellos que han experimentado los efectos del racismo estarán de acuerdo conmigo en que se trata de una plaga que tiene importantes repercusiones y que causa dolor y sufrimiento humano.  Tal como yo lo veo, el racismo, la discriminación y la desigualdad raciales, por lo general, han de ser superados de forma real para que podamos construir un mundo sin racismo», declaró Yvonne Mokgoro, Jefa del Mecanismo Internacional de Expertos Independientes para Promover la Justicia y la Igualdad Raciales en el Mantenimiento del Orden*.

Mokgoro realizó esta declaración durante una entrevista antes de la presentación del primer informe del Mecanismo de Expertos durante un diálogo interactivo en la reunión reciente del Consejo de Derechos Humanos. 

La Alta Comisionada Interina Nada Al-Nashif presentó un informe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre justicia e igualdad raciales para africanos y afrodescendientes.   El informe supone una continuación del histórico  informe del año pasado sobre justicia e igualdad raciales.  

“Hoy en día, la necesidad de contar con enfoques integrales y basados en pruebas para abordar las injusticias históricas y sus manifestaciones actuales es más evidente que nunca si queremos conseguir un cambio transformador,” aseguró Al-Nashif. 

El informe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas encuentra “iniciativas prometedoras en diferentes países, que incluyen medidas para reconocer y tratar de luchar contra el racismo más allá de la suma de actos individuales, además de empezar a abordar legados del pasado.” El informe afirma, no obstante, que en su mayor parte estas iniciativas carecen de enfoques que aborden el racismo sistémico, incluyendo factores estructurales e institucionales, que existen en las instituciones del Estado, el sector privado y en las estructuras de la sociedad en múltiples sectores interconectados entre sí. 

Las experiencias vividas son cruciales en las medidas contra el racismo 

Este evento supuso también la primera vez que personas que han tenido una experiencia directa de racismo sistémico tuvieran la oportunidad de narrar sus experiencias profesionales vividas durante el diálogo que tuvo lugar en el Consejo. 

Collette Flanagan, de EE.UU., compartió su profunda pérdida personal con el Consejo. 

“Clinton solamente tenía 25 años, un padre negro de dos niños gemelos pequeños,” relató Flanagan a los Estados miembros.  “Clinton no iba armado la noche del 10 de marzo de 2013, cuando un agente de policía de Dallas le disparó siete veces. Cinco veces en el pecho, una en el brazo izquierdo que tenía levantado y el disparo final en la espalda y a corta distancia.”

En respuesta a la muerte de su hijo y por solidaridad con otras madres que han sufrido lo mismo, Flanagan fundó Mothers Against Police Brutality. Uno de sus objetivos concretos es prohibir que la policía pueda hacer uso de fuerza letal en sus encuentros con una persona desarmada o con una persona que está sufriendo una crisis de salud. 

“Se podrían salvar muchas vidas si el uso de fuerza letal no se basara en la percepción de un agente, sino en las condiciones reales y observables en la escena,” indicó Flanagan. “Si la idea de Temo por mi vida supone un escudo para no ser enjuiciado penalmente, entonces la inmunidad calificada supone el blindaje de un agente del orden ante un tribunal civil,» añadió. 

Mi experiencia de una vida sufriendo los efectos del racismo y de la discriminación y desigualdad raciales, fue una motivación suficiente para darme la oportunidad de tomar parte en las iniciativas dirigidas a eliminar el racismo en el contexto de la aplicación de la ley.

Yvonne Mokgoro, Jefa del Mecanismo de Expertos para promover la justicia y la igualdad raciales en el contexto del mantenimiento del orden

Jurema Werneck es una activista brasileña y afrodescendiente que defiende los derechos humanos y la igualdad racial y de género. Desde 2017, Werneck es la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional en Brasil.   

Los datos de las fuerzas de seguridad pública de Brasil muestran que, en 2020, el número de personas asesinadas por agentes de policía alcanzó un récord de 6.415 muertes, con casi un 79% por ciento de las víctimas siendo negras, declaró Werneck. En seis estados, en 2021, la policía asesinó a una persona negra cada cuatro horas, explicó.  

“En Brasil, los índices de brutalidad policial continúan en aumento, batiendo récords año tras año por todo el país,” relató Werneck al Consejo.  “¿Cuántos asesinatos cometidos por agentes del orden podrían haberse evitado en este período si no hubiera sido por la inercia de aquellos que suscribieron un compromiso [a través de la Declaración y Programa de Acción de Durban] en 2001 e hicieron muy poco para cumplir con el mismo?»    

El informe presentado por el Mecanismo de Expertos durante el Diálogo se centra en la recopilación, publicación y análisis de datos desglosados por raza u origen étnico en relación a las interacciones de africanos y afrodescendientes con las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y el sistema de justicia penal.  

No obstante, tal como destacó Mokgoro, la recopilación de datos no resuelve por sí misma el racismo prolongado y la discriminación racial. Pero sí se trata de un primer paso fundamental para resaltar la magnitud del racismo sistémico contra los africanos y los afrodescendientes y sus manifestaciones reflejadas en los agentes del orden y la justicia penal. 

“Las experiencias vividas son en realidad la base donde fundamos la necesidad de recopilar datos desglosados en términos de raza, origen étnico o etnicidad”, aclaró Mokgoro. 

Todos somos seres humanos

La participación sin precedentes previos de personas afectadas por el racismo, en este caso, Flanagan y Werneck, demostró que las experiencias vividas deben situarse con toda razón en el centro de todas las iniciativas dirigidas a combatir el racismo, aseguró Mokgoro. 

«El participar en este evento también les ofrece una voz. Les da una voz que ha de ser escuchada de forma directa», añadió Mokgoro. 

Al-Nashif afirmó que la medida real para saber si se ha conseguido algún éxito en la promoción de la igualdad y justicia raciales ha de traducirse en cambios positivos demostrables para las vidas de los afectados y afectadas. La recopilación de datos es fundamental, pero una participación concreta de todas las partes involucradas es igual de importante, indicó ella.

«Solamente podremos tener éxito en reconstruir mejor con vistas a un futuro más resiliente de igualdad y no discriminación si los Estados y todos los actores relevantes permanecen unidos y aceleran las medidas en la lucha contra el racismo sistémico», concluyó Al-Nashif. 

Mokgoro declaró que la lucha contra el racismo debe estar cimentada en el reconocimiento y el respeto por la humanidad y dignidad de todas las personas. 

“En la cultura africana, creemos en la noción basada en valores de Ubuntu la cual afirma, Yo soy porque tú eres, lo que viene a significar, Yo soy humano sólo porque tú eres humano.” explicó ella.   «Supone la necesidad de tratar a los seres humanos con dignidad humana, independientemente de cual sea su raza, color de piel, origen social, género, etc. Es la realidad de tu humanidad la razón por la que yo te trato con humanidad. Y si un ser humano no trata a otro de forma humana y con dignidad humana, debilita la humanidad del autor y de la humanidad en su conjunto.»

*De acuerdo con la Resolución 47/21 del Consejo de Derechos Humanos, el Mecanismo de Expertos se creó en 2021 «para promocionar un cambio transformador por la justicia e igualdad raciales en el contexto de la aplicación de la ley en todo el planeta, en especial con relación a los legados del colonialismo y la trata transatlántica de esclavos en africanos esclavizados, para investigar las respuestas de los gobiernos a protestas pacíficas contra el racismo y todas las violaciones de la legislación internacional de derechos humanos además de contribuir a la rendición de cuentas y reparación para las víctimas.»