Skip to main content

Costa Rica

«Nuestras voces son escuchadas»

30 septiembre 2022

Explorando el territorio indígena boruca © ACNUDH

«Cuando era niño, creía que las Naciones Unidas era algo parecido a un planeta inalcanzable,» declaró Cristhian González Gómez. «Pero ahora que estoy trabajando con ellos, los pueblos indígenas en mi país tienen asegurada una voz en los foros de decisión, y se está escuchando lo que tenemos que decir.»

González Gómez es un líder indígena procedente del territorio Boruca del sur de Costa Rica. Él lleva trabajando con las Naciones Unidas desde 2018, centrándose en la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. 

Existen ocho grupos de pueblos indígenas en Costa Rica, que comprenden aproximadamente 114.000 personas, lo que supone el 2,4% de la población.  A pesar del reconocimiento legal del derecho de los pueblos indígenas a sus tierras y territorios, en la práctica, se les otorga una protección limitada para poder hacer realidad estos derechos, e incluso algunas comunidades indígenas son atacadas como resultado de los conflictos por las tierras y las amenazas a líderes indígenas en el sur del país. 

En este contexto de reivindicación del derecho a las tierras y de tensión social en aumento, se están produciendo amenazas constantes contra defensores y defensoras de derechos incluyendo líderes y lideresas de pueblos indígenas. Fue el trágico asesinato del destacado defensor de derechos Sergio Rojas en 2019 y de Jherry Rivera en 2020 los que motivaron a González Gómez a continuar con su lucha por los derechos de los pueblos indígenas. 

«La mayor parte de los líderes indígenas, en especial las mujeres y los niños y niñas, han sentido en algún momento miedo y angustia por estas amenazas,» explicó González Gómez.  «Aun así muchas veces, no nos queda más opción que levantarnos y seguir adelante.»

UN Human Rights meets with the community in Térraba © OHCHR

Derechos Humanos de las Naciones Unidas se reúne con defensores de derechos de los pueblos indígenas Brörán, Crun Shurin en Térraba © ACNUDH

Protegiendo los derechos de los pueblos indígenas

Una iniciativa de la Oficina Regional para América Central de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en asociación con la Oficina del Coordinador Residente y otros organismos de las Naciones Unidas, aspira a dar prioridad a los derechos de los pueblos indígenas. Esta iniciativa incluye una estrategia general de prevención, que analice los riesgos a los que se enfrentan los pueblos indígenas, y que formó parte de la iniciativa Surge Initiative de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, puesta en marcha en 2019, para luchar contra las desigualdades y reforzar la atención en los derechos económicos, sociales y culturales.

Al centrarse en el acceso a las tierras en cuatro territorios priorizados del sur del país, la iniciativa ha reunido a líderes y lideresas indígenas, autoridades locales y nacionales.

The Dance of the Devils is a traditional ceremony of the Brunka people in Costa Rica © OHCHR

La Danza de los Diablitos es una ceremonia tradicional del pueblo Brunka en Costa Rica © Alexander Ch Gould

Impactos de gran alcance «Esta iniciativa está contribuyendo a construir puentes de comunicación entre los pueblos indígenas, incluyendo a mujeres líderes, y el Estado,» explicó Ana María Upegui Cuartas, Asesora de Derechos Humanos, Derechos Humanos de las Naciones Unidas. «Hemos conseguido llevar las cuestiones sobre los derechos indígenas a los más altos poderes del Estado, incluyendo el poder judicial, la puesta en práctica del proyecto del EPU, así como brindando asistencia técnica al poder judicial en la co-creación de la política institucional sobre el acceso a la justicia para los pueblos indígenas basándose en normas internacionales de derechos humanos.»

Esta cuestión ha recibido también la atención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, afirma ella, gracias a las medidas de precaución tomadas en 2015 para proteger a los pueblos de Terraba y Salitre. Este hecho ha contribuido a posicionar los derechos indígenas en el mapa no solo en Costa Rica, sino en toda la región de las Américas.

Para González Gómez, las repercusiones de esta iniciativa han sido de gran alcance. Por fin se está tratando de escuchar a los pueblos indígenas, asegura, y el Sistema de las Naciones Unidas y el gobierno están realizando cambios positivos para responder a sus demandas.

In September 2021, González Gómez visited the Abrojo Montezuma Ngäbe Territory as an Observer for the National Indigenous Policy Government consultation. © OHCHR

En septiembre de 2021, González Gómez visitó el Territorio Abrojo Montezuma Ngäbe como Observador para la consulta del Gobierno sobre Política Indígena a nivel Nacional. © ACNUDH

En diciembre de 2019, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali Tzay, visitó el país para evaluar y ofrecer asesoramiento sobre cuestiones y asuntos preocupantes prioritarios. 

«La rendición de cuentas está mejorando,» aseguró.  «Los funcionarios del Gobierno están escuchando nuestras recomendaciones y haciendo mayores esfuerzos coordinados para visitar nuestras comunidades. El espacio para expresar nuestras opiniones se ha ampliado, y nosotros estamos aprovechando estas visitas como oportunidades para reclamar nuestros derechos.»

A pesar de que González Gómez ve positivamente los avances que ha conseguido la iniciativa, él reconoce que aun queda mucho camino por recorrer hasta que los pueblos indígenas de Costa Rica alcancen la igualdad.

Avanzando hacia la igualdad

El gobierno debe mantener su diálogo con los pueblos indígenas, insiste, y seguir teniendo en cuenta los derechos indígenas dentro de las estrategias políticas y los cambios legislativos. Él también anima a un mayor papel de los pueblos indígenas en las instituciones nacionales e internacionales, con el fin de asegurar una participación importante y concreta en las decisiones que afectan a sus derechos. 

Los y las jóvenes indígenas han heredado la fuerza y esperanza que tenían nuestras y nuestros abuelos. Debemos seguir protegiendo nuestros derechos y no rendirnos, así podemos continuar con nuestra lucha.

El otro paso relevante es otorgar una atención mayor a los y las jóvenes y mujeres.

«Habremos llegado a un punto mucho más favorable una vez que los y las jóvenes sientan que cuentan con los instrumentos necesarios para defender sus propios derechos, así como los de sus pueblos,» declaró González Gómez. «Se deben asegurar espacios propios de las mujeres indígenas para que expresen sus necesidades y preocupaciones, y para que sus voces se oigan en los foros donde se toman las decisiones políticas. 

«Así es como yo entiendo un futuro con igualdad.»