Skip to main content

Gobernancia

Los derechos humanos deben formar parte esencial de la gobernanza tecnológica

01 septiembre 2022

Una mujer sostiene un cartel en una manifestación de apoyo a Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos). - ©REUTERS/Eric Thayer

«Los gobiernos tienen el deber de proteger a sus ciudadanos frente al abuso y uso incorrecto de las tecnologías digitales,» afirmó Nada Al-Nashif, Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos. «Debemos trabajar juntos para mitigar el uso dañino de las tecnologías con el fin de sacar el mayor partido a su posible potencial.»

Al-Nashif realizó esta declaración durante una mesa redonda para analizar formas eficientes de usar las nuevas tecnologías con el fin de superar las dificultades en materia de derechos humanos en el contexto de la pandemia de COVID-19. Durante el debate, los participantes resaltaron los riesgos asociados con el uso de tecnologías en cuestiones de gobernanza a la vez que intercambiaron buenas prácticas y recomendaciones normativas para que el sistema de las Naciones Unidas brinde su apoyo a los Estados para promocionar una gobernanza positiva con el objeto de defender y proteger los derechos humanos durante y después de la pandemia de Covid-19.

A lo largo del debate, los participantes destacaron las diversas maneras en que la pandemia de Covid-19 ha afectado al mundo en muchos frentes. 

«Ha agravado aun más las desigualdades, exarcebado las fragilidades y revelado una falta de confianza enorme en los gobiernos,» afirmó Jan Beagle, Directora-General de la Organización Internacional de Derecho para el Desarrollo (IDLO, siglas en inglés). 

La pandemia obligó al mundo a tener que innovar y presionó a gobiernos e instituciones para acelerar su transformación digital, añadió ella.  Durante la pandemia, la tecnología ha desempeñado un papel principal además de suponer un motor que posibilitó que todos los sectores siguiesen operando.  No obstante, el uso de las tecnologías digitales ha suscitado diversas preocupaciones y dejado al descubierto riesgos de toda índole, ya que tal como explicó Beagle el mundo digital sigue sin estar convenientemente regulado. 

«Hemos documentado cómo se han explotado los datos de personas y cómo ha existido precipitación a la hora de introducir distintas tecnologías que invaden la privacidad sin valorar su efectividad o repercusiones,» aseguró Ilia Siatitsa, Directora de Programas y Asesora Jurídica Superior en Privacy International. Tales actos no solamente amenazan la privacidad de millones de personas sino que también son la puerta de entrada para la violación de otros derechos, añadió. 

En respuesta al aumento de las amenazas contra los derechos humanos derivadas de algunos avances tecnológicos, el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres lanzó dos iniciativas en 2020: el Llamamiento a la Acción en favor de los Derechos Humanos, y una Hoja de Ruta para la Cooperación Digital, como respuesta a la necesidad urgente de regular el uso de la inteligencia artificial. Además, la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas está desarrollando orientaciones extensibles a todo el sistema de las Naciones Unidas sobre la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos para el uso de nuevas tecnologías, complementarias a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. 

A pesar de sus numerosas ventajas, las tecnologías digitales son usadas a menudo para "restringir los derechos a la libertad de expresión, el acceso a información, y la libertad de reunión pacífica" declaró Bum-Suk Baek, miembro del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. Los gobiernos restringen derechos mediante el cierre de los servicios de internet o bloqueando de forma selectiva el acceso a recursos en línea, censurando medios de comunicación, y persiguiendo a personas por expresar sus opiniones en línea, explicó él. 

Juntos, a la vez que nos recuperamos de la pandemia, debemos aprender a limitar de forma más positiva el uso dañino de la tecnología digital y a maximizar mejor su poder como fuerza en favor de la democracia y como herramienta muy útil.

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

Ya que la dependencia de la tecnología se ha convertido en la nueva normalidad, los participantes destacaron la importancia de situar los derechos humanos en la base de la gobernanza de la tecnología.  Entre las recomendaciones clave que se señalaron en el debate se incluyó la adopción de un enfoque centrado en las personas a la hora de abordar la innovación digital, garantizar que el uso de la tecnología queda regulado por marcos legales y normativos claros con respecto a los derechos humanos, además de defender la capacitación digital en paralelo a la innovación digital. 

También se puso énfasis en la importancia de supervisar el cumplimiento con el marco internacional de derechos humanos, en especial con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas así como ofrecer orientación a estados y empresas sobre cómo aplicar este marco a la hora de introducir nuevas tecnologías. 

Etiquetas